Buscar este blog

Cuentos de encuentros y desencuentros amorosos

Eudora Welty, Francis Bret Harte, Julio Cortázar, Guy de Maupassant, Marco Denevi, Anton Chéjov, Marqués de Sade, Marcelo Birmajer, Mercè Rodoreda, León Tolstoi, Carlos Fuentes, Sherwood Anderson, Las mil noches y una noches, Katherine Mansfield, Hiroshi Noma, Henry James. Cada una y todas las historias aquí tramadas abren la puerta a un laberinto de emociones imprevistas, de equívocos y quimeras, de lealtades y abandonos indescifrables. Hay en el tono de este libro una mezcla de melancolía y audacia que nos hace rendirnos a su hechizo. Muchas veces me detuve entre sus páginas a preguntarme cómo traza la vida su camino de misterios, cómo es que el indiferente azar se hace cargo de nuestro destino. Lo he leído a ratos feliz, a ratos asustada y siempre recobrando tras cada historia la certeza de que todo encuentro es un destello sin enmienda y de que todo desencuentro, toda pérdida, dejan una impronta irrevocable. Al final, tras haber viajado con la voz y la mirada de escritores extraordinarios en busca de la índole y los motivos de sus personajes, me quedó en el ánimo el gusto singular que provoca la buena literatura.

La hora del lobo

Se trata de la última novela de la escritora cordobesa Cristina Loza; La hora del lobo continua la historia de Pilar, quien apareció de niña en su primer libro, Malasangre. A los 39 años, decide volver a la casona donde pasó ese verano en donde maduró y se encontrará con los fantasmas del pasado, comprendiendo que la acompañarán siempre. Con una habilidad vertiginosa, esta atrapante historia no dejará que el lector la abandone.

Malasangre

tapa



"Es el año ´53 y la familia Montero soporta otro caluroso verano en su estancia del norte cordobés. El patriarca familiar, caudillo conservador del monte áspero, manda sobre vidas, votantes y hacienda, con economía de gestos y palabras. A su alrededor, las mujeres callan, los hijos obedecen y los peones tienen sus vidas atadas a la suya. Pero Pilar, la pequeña nieta llegada de vacaciones, será testigo involuntaria e inocente de las pasiones que laten bajo aquella apariencia convencional. Mientras relata lo que ve, con ojos de niña, Pilar asiste a la pérdida de su niñez y articula sus afectos entre peones con quienes las relaciones de sangre se insinúan más estrechas que lo aparente. Malasangre, la primera obra de la cordobesa Cristina Loza, es una novela de aprendizaje, de pérdida de la inocencia y aterrizaje en un mundo adulto donde lo brutal, lo sexual y los mandatos familiares determinan la vida tanto como la geografía escueta donde tiene lugar la historia. La novela escapa de la tentación de la descripción naturalista del mundo del personaje más potente, el caudillo, y de la tentación romántica de asimilar al duro paisaje del norte las similitudes temperamentales y sicológicas de los personajes. A diferencia de otras literaturas con seres reunidos en escenarios rurales como, por ejemplo, los que Héctor Tizón retrata en "Luz de las crueles provincias", aquí los personajes no aparecen abandonados al destino sino que cada uno a su manera moldea sus circunstancias y elige una salida, ya sea la infidelidad, el adulterio o el suicidio.La historia del verano de los Montero, se lee con placer y se graba con la nostalgia de los recuerdos de infancia."

Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar

Historia de una Gaviota y del Gato que le Enseñó a Volar

Luis Sepúlveda prometió un día a su hijos escribir una historia sobre lo mal que gestionamos los humanos nuestro entorno, lesionando la naturaleza y lesionándonos a nosotros mismos. Así nació esta historia, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato " grande y gordo ", cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. La madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no solo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a ejercer de padres de una cría de gaviota...

El diamante negro de Atlantis

En un reino que existió en los albores de la historia conocida, un joven príncipe se ve forzado a huir de su tierra junto a siete leales amigos, para proteger el tesoro más preciado de la humanidad: un diamante negro que contiene toda la sabiduría del universo. Un rey, una bruja, un enemigo inmisericorde, un mapa, una tierra prometida, son los elementos que conforman su travesía llena de magia, autodescubrimiento y crecimiento espiritual.
En la segunda mitad del siglo XX, otro viaje comienza en Australia. Una joven lucha para descubrir su identidad y trazar su camino en un mundo confuso, entre deseos y decisiones que la arrojan a un laberinto de amores malogrados y lazos familiares rotos. Ella también deberá enfrentar sus visiones acerca de un lugar mítico, una ciudad de cristal que flota en el mar, conocida por el hombre como Atlantis. En El diamante negro de Atlantis, Isha ha entretejido dos historias de crecimiento y sabiduría. A primera vista, no parecen guardar relación entre sí, pero en el fondo, ambos relatos son versiones de una misma experiencia: la elección del amor por sobre todas las cosas y, con él, la alegría, la belleza y la aceptación del verdadero ser. La vida de Isha ha sido marcada por una superación constante y un trabajo comprometido en todas las actividades que realiza, y aunque durante su infancia y adolescencia enfrentó situaciones de miedo, desolación y abandono, Isha salió siempre adelante.
A través de un proceso intenso de autosanación y trabajo interior, finalmente logró el estado de libertad espiritual absoluta que solía considerarse sólo alcanzable por monjes y místicos.

El Evangelio segun los Simpson

PORTADA_Los Simpson_ANDRES_560mm
La familia más famosa de la TV continúa siendo objeto de análisis desde los ángulos más diversos. Este libro es uno. El bestseller del periodista especializado en temas religiosos Mark Pinsky sostiene en estas páginas hay algo sagrado en Bart, Homero, Ned Flanders y en el resto de los personajes de la serie más popular de la Tv mundial. Pinsky considera que Los Simpson se ocupan de religión y moralidad pero “de una manera considerada, provocativa y genuinamente respetuosa”. Además, el libro viene con capítulos sobre  la relación entre dibujos animados y religión, budismo y el matrimonio homosexual, entre otros temas.

LOST,la filosofía(las claves de la serie)

La filosofía puede o debe ocuparse de series de televisión. Al igual que el cine se ocupa de cine y del arte contemporáneo.
Lost es una serie que trasciende géneros. Una ficción que ha convertido a todos los espectadores en filósofos espontáneos. "La isla de Lost no es un mundo fantástico e inverosímil, sino la perfecta alegoría del mundo en el que vivimos", asegura Simone Regazzoni, quien nos invita a embarcarnos en el vuelo 815 de la compañía Oceanic junto a Jack, John, Kate, Sawyer y todos los seguidores de la serie, y, con pasión y sin prejuicios, abre caminos para la filosofía contemporánea y regresa a las preguntas de siempre gracias a una de las grandes narraciones actuales: ¿existe un mundo externo o es una mera ilusión? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es una isla? ¿Dónde estamos?
No ha habido nada como Lost para seducir nuestra imaginación. Stephen King

Sobre el autor
Simone Regazzoni nació en Génova en 1975 y es profesor en la Universidad Caólica de Milán. Es coautor, bajo el pseudónimo colectivo de Biltris, de algunos títulos relacionados con fenómenos televisivos y de cultura pop, como Doctor House, 24 o Harry Potter.

"El combustible espiritual"

En una época en la que el vértigo y la ansiedad devoran los días, el popular periodista radial Ari Paluch comparte ahora con un público lector un camino de sabiduría aplicada a la vida cotidiana. A partir de una situación límite de su experiencia personal, nos cuenta cómo descubrió el saber de distintas vertientes del pensamiento y de la espiritualidad y cómo llegó a ponerlo en práctica. A ese saber y a esa práctica los llama "El combustible espiritual", con el que se nutre y encara cada día.
En los capítulos con títulos tan sugerentes como "Cuidado con lo que te propongas, porque lo puedes alcanzar", "El ego", "Espiritualidad y religión", "Misión en la vida", "La vida es un frontón", "Un pacto con Dios", "El clic", "Volver a Dios", "Perdón parece ser la palabra más difícil" y "Sería una pena no haber aprendido", nos transmite la pasión por evolucionar y nos propone el desafío del aprendizaje, de la superación, en cosas tan concretas como dejar de querer tener razón y empezar a tener paz.
Rebosante de convicción y entusiasmo y de historias fascinantes de vida, El combustible espiritual nos convoca para que tomemos conciencia de que la llave está en nosotros, para estar en paz y alcanzar la plenitud.

Los detectives salvajes

Detectives salvajes
La novela Los detectives salvajes, del escritor chileno Roberto Bolaño se encuentra en la lista de los cinco mejores libros del año según el Washington Post. Había indicios de la buena aceptación de esta novela en el mundo anglosajón desde los primeros meses del año. En el New York Times, por ejemplo, han venido apareciendo algunos trabajos importantes en torno a Bolaño y su obra. En abril apareció el artículo de James Wood, The visceral realist y luego en Julio el trabajo más largo de Francisco Goldman, The great Bolaño. Pero no solo allí, sino también en muchos otros medios anglosajones han aparecido reseñas elogiosas de esta obra cumbre ganadora del Premio Herralde en 1998 y del Premio Rómulo Gallegos de 1999. En el Washington Post resalta el trabajo de Ilan Stavans Willing outcast, donde presenta a Bolaño como un escritor iconoclasta que habiendo nacido en Chile se convierte en un escritor mejicano. Algunas cosas resultan interesantes de esta entrada del escritor chileno al mercado norteamericano. Por un lado, la obra de Roberto Bolaño tiene una marcada influencia de la literatura norteamericana, a la cual, me consta, admiraba pero, por otro, es una obra muy marcada por la historia latinoamericana y, especialmente chilena y, sin embargo, es capaz de trascender el localismo y hacer de los suyos personajes entrañables así como de sus anécdotas, historias innolvidables. Los detectives salvajes es una novela que podría enmarcarse dentro del género negro con muchos bemoles. Tiene de ella que quienes realizan la búsqueda, en este caso de una escritora desaparecida, son dos escritores, es decir, dos amateurs. Pero al mismo tiempo, la novela es un viaje de 20 años, desde Chile hasta México, con una triangulación de personajes ligados a la literatura. Se trata de un viaje y una búsqueda que puede ser, al mismo tiempo, el viaje que es la literatura porque, para Bolaño, ella es: saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura básicamente es un oficio peligroso. Correr por el borde del precipicio: a un lado el abismo sin fondo y al otro lado las caras que uno quiere, las sonrientes caras que uno quiere, y los libros, y los amigos, y la comida. Y aceptar esa evidencia aunque a veces nos pese más que la losa que cubre los restos de todos los escritores muertos. La literatura, como diría una folclórica andaluza, es un peligro. Los detectives salvajes o, mejor dicho, The savage detectives fue publicada por la editorial Farrar, Straus and Giroux a principios de este año y rápidamente despertó la atención de críticos y medios. La traducción fue hecha por Natasha Wimmer. Buen momento para una obra de alguien que merece todos los reconocimientos, lástima que póstumos.

Mujeres que brillan

ALEJANDRA STAMATEAS, Licenciada en Teología y docente de nivel primario, actualmente se desempeña como directora del Área de Mujeres de la Fundación Volver a Empezar. Es además directora del Indap (Instituto de Aconsejamiento Pastoral), directora de Mu.Fu.Va. (Mujeres Fuertes y Valientes) y Pastora General del Ministerio Presencia de Dios (Buenos Aires, Argentina). Escritora innovadora, dedica su obra a temas relacionados con la mujer actual y conduce el programa Mujeres Fuertes, emitido por Utilísima. Está casada con Bernardo Stamateas y tiene dos hijas, Dámaris y Stefanía.
Contratapa
Hoy la cultura nos exige un modelo, nos introduce en un patrón, en un sistema, y nos dice que las mujeres, para ser bellas, necesitamos encuadrarnos en determinadas características. Como si se tratara de una verdad absoluta, se supone que tenemos que ser de una manera y no de otra. Con Mujeres que brillan vamos a comprobar que no es así, que todas somos carismáticas, que todas somos hermosas. Y que lo único que debemos hacer es soltar ese potencial que llevamos dentro.

Once minutos

"Me costó mucho aprender que el encuentro carnal de dos cuerpos es más que una simple respuesta a estímulos físicos o al instinto de perpetuación de la especie. En verdad, lleva consigo toda la carga cultural del hombre y de la humanidad. Once minutos no pretende ser un manual o un tratado sobre el hombre y la mujer frente al mundo todavía desconocido de la relación sexual. Es un análisis de mi propio recorrido, sin pretender, en ningún momento, juzgar aquello que viví, y descubrir si había tenido el valor de aprender todo lo que la vida me enseñó sobre ello." Paulo Coelho

Paulo Coelho
Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947) se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión. Con la publicación de El Peregrino y El Alquimista, Paulo Coelho inició un camino lleno de éxitos que lo ha consagrado como uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Publicadas en más de ciento cincuenta países, las obras de Paulo Coelho han sido traducidas a sesenta y cinco idiomas, con más de cien millones de libros vendidos. El autor también escribe una columna periodística semanal que se publica en medios de comunicación de todo el mundo. Ha recibido destacados premios y menciones internacionales, como el Premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l Ordre National de la Légion d Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia. Desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña de Letras y desde 2007, es Mensajero de la Paz de la ONU.

Ella,que todo lo tuvo

Es éste un relato de cierta extensión -424 páginas- que nos presenta a una mujer, Ella, que se dedica a la literatura. Pero, tras sufrir un grave accidente, deja de escribir. Quiere saber qué ha pasado con Chiara, su hija, y con Marco, su marido, pero en el hospital le dicen que viajaba sola. Después de un año de investigaciones, búsqueda y desesperación, se sigue sin saber nada de ellos. Solo le queda un peluche manchado de sangre, testigo de la tragedia. "Vivía embalsamada en su dolor, sonámbula despierta, pisoteando residuos de sueños desaparecidos que ya jamás volvería a tener. Culpándose hasta decapitarse el alma."

Preciosa y maravillosa novela. Con un cuidado estilístico y narrativo inmejorable. Como vemos, nos encontramos ante un personaje –desconocemos si autobiográfico- que ha perdido su camino vital y se halla desnortado en un mundo hostil. Por ello, busca encontrar el verdadero sentido de su vida y lucha por hallar la felicidad. Se trata, en suma, de un conmovedor relato cargado de sensualidad y bastante bien escrito, aunque, a nuestro juicio, demasiado extenso con relación a su argumento.   

Ella que todo lo tuvo es una historia sobre la pérdida y la soledad, sobre el encuentro y el desencuentro. Sobre la muerte y el pecado de no apreciar la vida, de no vivirla en toda su intensidad. 

El vuelo del ángel

EL VUELO DEL ÁNGEL NOVELA NEGRA MICHAEL CONNELY
El cadáver de Howard Elias es hallado en pleno corazón de Los Ángeles. Las demandas de este letrado afroamericano contra el Departamento de Policía de Los Ángeles, aduciendo violencia y racismo, lo habían convertido en una celebridad, pero también se había ganado el odio del cuerpo de policía al completo. Cuando esa noche asignan la investigación del asesinato al detective Harry Bosch, éste sabe lo delicado del asunto y que deberá moverse en una atmósfera asfixiante. Asediado por los medios de comunicación, Bosch empieza a cuestionar a los compañeros y amigos del cuerpo de policía con los que, hasta entonces, había trabajado codo con codo.

EDUCACION, FAMILIA Y ESCUELA. El desarrollo infantil y el rendimiento escolar

EDUCACION, FAMILIA Y ESCUELA
EDUCACION, FAMILIA Y ESCUELA. El desarrollo infantil y el rendimiento escolar

¿Cómo se relacionan las experiencias de socialización familiar con el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar de los niños? ¿Cuáles pueden ser sus implicancias en el proceso de construcción del conocimiento? ¿Cuál es el papel que desempeñan las representaciones sociales? Estas son algunas de las preguntas que la autora del libro, Liliana Pascual, intenta contestar a partir de las experiencias de socialización de un grupo de familias argentinas urbanas, que fueron estudiadas a lo largo de 10 años. El estudio adoptó la perspectiva teórica de los enfoques socioculturales y utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa. La metodología combinada permitió identificar los aspectos que tienen mayor incidencia sobre el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar y profundizar el análisis de estos factores, dando cuenta de los procesos subjetivos que subyacen a dichos fenómenos.

Esta obra se desarrolló pensando en los estudiantes, los docentes y profesionales que, de una manera u otra, están relacionados con la educación de los más pequeños.

La filosofía de House

La Filosofía de House
vi este libro que, como buen aficionado a la serie Dr. House, me llamó poderosamente la atención, así que he decidido compartir mis impresiones al respecto.

El libro es en realidad una recopilación de ensayos por diferentes autores, todos ellos con grados académicos en Filosofía que crearon esta original obra la cual consta de 248 páginas y cientos de notas.


El libro (por si están interesados en él) es de fácil lectura y no hay necesidad de tener profundos conocimientos previos en filosofía para entenderlo. No es un análisis profundo de cada rama filosófica ni tampoco un listado de frases célebres de House. Sin embargo, se toma a Gregory House, el personaje ficticio, como objeto de estudio y los autores tratan de explicar su extraña conducta desde diversos puntos de vista. Así pues, se le ve desde el punto de vista de Sartre y el existencialismo, de la filosofía de Nietzsche, desde la doctrina Zen, la Taoísta, y se le compara a personajes como Sócrates y Diógenes.

Pero no solamente se analiza la personalidad de House, sino la de los que le rodean, haciendo énfasis en la amistad que lo une con Wilson, en la relación que mantiene con la Dra. Cuddy, con Cameron, Foreman y con Chase. El segundo equipo, que aparecería en la 4a y 5a temporada, no está presente a pesar de que el libro, tanto en su edición original en inglés como la edición mexicana, son del 2009.

El meollo de la mayor parte de los ensayos es, por supuesto, la moral de House, la cual es analizada minuciosamente tomando como material de referencia los capítulos, las frases que dijo y los casos a los que se enfrentó. Para la mayor parte de los autores, House no es un individuo sin escrúpulos como podría parecernos a primera vista, sino un médico con un enfoque científico a quien sólo le interesa la verdad. Para House, descubrir el diagnóstico es el fin último no solo de su práctica profesional, sino de su vida. En este aspecto, los autores llegan a compararlo con Sherlock Holmes quien, igual que House, era adicto al opio (el vicodin que consume House es un derivado del opio). Igual que Sherlock Holmes, House tiene a su Watson, con la diferencia de que el Watson de House está distribuido entre varios personajes.

La arrolladora honestidad de House se debe a su falta de compromiso con las reglas sociales, las cuales son un estorbo para su mente. A los largo de la serie lo vemos cometer actos que podrían parecer poco éticos pero que se justifican desde su punto de vista. Para él, hallar el diagnóstico lo es todo: El principio y el fin. Los medios de que deba valerse no tienen importancia. Miente, lastima, finge y, en no pocos casos hiere a los demás al decir siempre la verdad (su verdad). A House no le van los convencionalismos ni en su trato personal ni en su estilo de vida. No es un consumista, la moda tampoco le interesa y no establece relaciones románticas con nadie pues todo esto pondría en peligro su búsqueda de la verdad, su objetividad. Prefiere mil veces una buena discusión que un acuerdo hipócrita que mine su capacidad analítica.

La dependencia de House a las drogas es un punto que se discute ampliamente en el libro y los autores en realidad no se ponen de acuerdo en su significado pero coinciden en que la serenidad que le brindan los opiáceos, su alejamiento de los otros como personas y la “cosificación” del paciente lo sitúan en una posición privilegiada para analizar desapasionada y fríamente los casos que le toca resolver.

Se trata de un excelente libro cuyo objetivo se cumple (a mi juicio) cabalmente. Los fanáticos de la serie (como yo), lo disfrutarán enormemente, aunque tiene sus puntos débiles ya que al ser producto de diversos autores el estilo es irregular y, con frecuencia, se roban unos a otros los ejemplos haciendo que, de vez en cuando, la temática se vuelva un poco repetitiva.

Sin embargo, lo recomiendo ampliamente. Pero si no han visto la serie por lo menos hasta el final de la tercera temporada, absténganse de leerlo o se arriesgan a no entender algunos puntos de gran relevancia.

Aníbal,la novela de Cartago

Sinopsis
Aníbal - El orgullo de Cartago, (de David Anthony Durham), me introdujo en el conocimiento histórico de la gran campaña militar llevada a cabo por el gran estratega cartaginés Aníbal Barca, hijo de otro generalísimo no menos grande y de quién heredase su gran ingenio militar, Amílcar Barca.  El relato simple, directo y ameno de Durham, convierte su novela en obligada, cuando se desea un primer barniz sobre la vida de Aníbal y qué provocó las guerras púnicas con las cuales el imperio romano debió sortear en 250 a.c. su más grande reto, comparable solo a la invasión de Atila el rey de los hunos 700 años más tarde.  Naturalmente un estudio más acabado de la biografía de la familia Barca, las implicaciones y trascendencia de la administración de Cartago, las relaciones comerciales y políticas en sus fronteras, su religión, culto y costumbres; hubiese dado origen a otro volumen no menos extenso que el original.  Esta es la razón por la que en mi búsqueda de más información di con el libro de Haefs: Aníbal; rico en información contingente: comercio, moneda, idiosincrasia, geografía etc.  Todo visto desde la  perspectiva de un viejo comerciante y amigo de toda la vida de la familia Barca, (Antígono), en torno al cual gira un confuso relato, centrado eterna e inesperadamente en los negocios, amoríos y relaciones en la vida de Antígono quién, menos culpable que el autor de la novela, decide compendiar en un registro sus memorias, en las que menciona en repetidas ocasiones su valiosa ayuda, (dada su gran riqueza), a su muy estimado y protegido Aníbal.

 CRITICA

     Salta a simple vista que el conocimiento del autor en materia de lugares y personajes históricos es vasto, lo mismo que en la riqueza de los detalles cada vez que hace referencia a tipos de embarcaciones, materias primas, oficios etc.  Se diría que vivió en aquella época tan singular, Pero supone erradamente, que el lector conoce a fondo el tema, especialmente en lo que se refiere a la geografía con la cual nos mortifica por no incluir, (al menos en la edición que yo tengo), mapa alguno, tan necesarios en el género de la novela histórica.  Su estilo es intrincado, difícil de seguir, exasperante a ratos, toda vez que cae en interminables relaciones sobre los manjares de un banquete o la carga de un embarque.  Un libro de trama plana, (algo desconcertante por el tema), que cuesta leer incluso a lectores maduros.  Lo peor de todo es que no se merece el título que ostenta ya que Antígono es por mucho el personaje principal de la historia sin cuya intervención solo Dios sabe que hubiese sido de la vida de Aníbal.  Un problema de enfoque imposible de justificar.

     El valor de este libro, se encuentra en el aporte descriptivo del ambiente y costumbres que hace a quienes conocen sobre Aníbal, (si se ha leído anteriormente la novela de Durham, por ejemplo), aunque es necesario agregar en defensa de Antígono, que: es un personaje atractivo, interesante, de personalidad bien definida; exitoso viajero y comerciante, dada su suerte en los negocios y con el otro sexo.  En definitiva digno de ser rescatado para otra novela aunque Haefs conserve su enmarañado estilo como se aprecia en “Troya” sobre la cual haré referencia más adelante.

CHULLECA Y LOS DEL RIO


Acaba de aparecer, CHULLECA Y LOS DEL RIO, libro de cuentos del escritor y cineasta Octavio Getino, en el que se reúnen los que obtuvieron el Premio Casa de las América de La Habana y el del Fondo Nacional de las Artes en 1964. A ellos se agregan otros cuentos y relatos que aunque escritos a principios de los años 60, permanecieron inéditos hasta el momento por decisión del autor.

La trayectoria de Getino está más asociada al cine –coautor con Fernando Solanas de “La hora de los hornos” (1966-68) y documentales históricos con el General Perón (1971)- así como a estudios sobre las industrias culturales y el cine latinoamericano, pero cabe recordar que el mismo obtuvo en 1963 el Premio del II Concurso de Cuentistas Americanos, de la mítica revista “El escarabajo de oro”, un premio que estuvo compartido con otros por entonces jóvenes escritores como Ricardo Piglia, Miguel Briante y Germán Rozenmacher.

La primera edición de CHULLECA (Casa de las Américas, Cuba, 1964), recopilación de cuentos que ocupa la primera parte del libro, mereció de parte de la escritora María Rosa Oliver un comentario que también acompañó la edición argentina de La Rosa Blindada (Buenos Aires, 1964) auspiciada por el Fondo Nacional de las Artes: “ Esta recopilación de cuentos se basa en la mutable y casi siempre dramática realidad de estos días. En el campo argentino de hoy, en Buenos Aires y suburbios, a los que llega (…) la ráfaga revolucionaria que está transformando el mundo. No se nombra este soplo. Se siente su fuerza en hechos cotidianos, en las vidas que quiebra o tuerce, en el ímpetu de los que se rebelan contra la injusticia que padecen. Jamás se lo siente en los diálogos, tan fieles a la vida real (…) En “Chulleca” se revela un escritor nuevo que, de seguir la línea de estos cuentos, enriquecerá sin duda alguna la literatura latinoamericana. Su autenticidad, su falta de retórica, su carencia de afán folklórico, así nos lo permiten esperar.”

La Balada del Asador

Mientras prepara su último asado en el PH de Palermo que ha compartido con Cynthia, Leo recuerda el vértigo de los últimos cuatro años, desde que la conoció durante un corto viaje, se enamoró de ella y puso fin a un matrimonio infeliz y rutinario, hasta su partida. Como en una película de acción, las escenas se suceden en su memoria: los conflictos familiares, las presiones de su ex mujer, los reproches y la rebeldía de su hijo Facundo, las huidas a lugares exóticos aprovechando el uno a uno. En paralelo, otra familia también se
desintegra: la de Martha y Carlos, que ven frustrado su sueño de hacer de su hijo Ronnie el mejor número 8 del fútbol argentino. Y a medida que se consumen las brasas en la terraza de Ravignani al 1500, la ciudad es una explosión de fuerzas en
choque: las cacerolas se hacen oír, y la clase media intenta recuperar sus ahorros. El caos es total: no hay ley, no hay padre, no hay Estado. Buenos Aires se ha convertido en una selva. Impecablemente escrita, con un ritmo intenso que acompaña la tensión dramática y un lenguaje bien porteño, esta impactante novela de Vicente Muleiro obliga a recordar el último tramo de nuestra historia nacional y captura al lector desde las primeras líneas.



En Te conozco, Mendizábal

TAPA
En Te conozco, Mendizábal y otros cuentos , Eduardo Sacheri vuelve a entregarnos la plasticidad de su pluma para preroducir voces, presentar una galería de personajes notables en sus fracasos, dolores y alegrías puestos todos al servicio de relatos de impecable factura.

Los cuentos de fútbol que supieron emocionarnos en lo que fue su primer libro y anterior libro, Esperándolo a Tito, anticiparon lo que ya podía entreverse: que más allá del tema propuesto, Sacheri domina el género con maestría y sabe generar climas, ámbitos y situaciones por los que deambulen sus criaturas, genuinamente argentinas.

Así, las historias de amores, traiciones, amistades y venganzas protagonizadas por mujeres que asisten puntuales a la cita, por hombres perseguidos y desesprados, por personajes suburbanos y marginales, van con absoluta soltura de lo fantástico al nturalismo y se netretejen con tres memorables relatos futbolísticosm consiguiendo en su conjunto inscribir el nombre de su autor junto al de los más destacados cuentistas argentinos.