Buscar este blog

HISTORIA ELEMENTAL DE LOS ARGENTINOS


 No es arbitraria ni casual la necesidad de una revisión crítica del pasado argentino: tanto los programas de estudio como los textos oficiales responden virtualmente al diagrama trazado por el “proyecto del 80”, un modelo hoy sacudido por una crisis de naturaleza definitiva. La historia – sostiene el autor de este libro- no es sino la política del pasado. Por eso, “hacer nuevamente historia” no significa de ningún modo caer en la mera exposición de los sucesos, en el recuento de los hechos y los acontecimientos, como simple itinerario de lo consumado. Esta Historia elemental de los argentinos contempla una tarea que no descarta el tono militante y severo, el enfoque comprometido y el mundo nuevo que espera por delante, como una forma de interpretar y profundizar la dinámica social que, en la actualidad, exige y propicia un proyecto reñido contra toda dependencia; es decir, posibilita los datos y la reelaboración del pasado histórico, como uno de los requisitos indispensables para el sustento y la integración de una verdadera “ideología argentina”.

Megafòn,o la guerra

La última novela de Leopoldo Marechal, repite la fórmula de El banquete de Severo Arcángelo, mezclando ficción con la realidad política de una época de Argentina, con tonos hilarantes propios del sainete criollo. Una novela muy divertida, poblada de personajes entrañables, cuenta las desventuras de los protagonistas de una epopeya de recuperación nacional y del sacrificio de su líder y su posterior redención abierta a futuras generaciones.



La Montaña Mágica


La Montaña Mágica es una novela escrita por Thomas Mann, en 1924, considerada como la más importante de su obra. La escribió a raíz de una visita de su esposa al sanatorio Wald de Davos. Los nazis pensaban de esta novela que era un elogio a la decadencia y que difamaba el heroísmo militar. Con ella el autor intentaba hacer una parodia de otra conocida novela suya: La muerte en Venecia.

La Montaña Mágica trata de un ingeniero joven, rico y huérfano, Hans Castorp, que llega a un sanatorio de los Alpes para visitar a su primo enfermo, en principio su visita es de tres semanas de duración y termina en siete años. Hans llega al sanatorio siendo muy racional, junto con sus costumbres burguesas, con la idea de pasar unas semanas alli acompañando a su primo militar en sus paseos y curas y que volverá a su ciudad para ejercer su recien terminada carrera de ingieneria naval, pero poco a poco se va integrando cada vez más en ese mundo apartado de todo. Un lugar donde no existe el tiempo, ni siquiera la muerte, ya que cada vez que muere alguien se limpia la habitación y vuelve a entrar otro paciente como si nada hubiera pasado. Su visión racional sobre la vida va cambiando cuando un joven humanista italiano, Settembrini, hace de nuestro personaje su discípulo, cuyas palabras influyen en Hans pero no se deja convencer del todo por ellas.

El título no se refiere únicamente al lugar en el que se desarrolla la acción, un sanatorio suizo para tuberculosos, sino también al Fausto de Goethe*1 y al tema del Venusberg*2, muy importante en la edad media, en el romanticismo alemán y en el Tannhäuser de Wagner*3.

Es un libro bastante difícil, para que negarlo, en algunas ocasiones tienes que releer algunas de sus frases ya que en ellas abundan los adjetivos y las frases subordinadas. Toca temas como la política, la teología, la filosofía, la enfermedad, la muerte y especialmente el tiempo. Y eh aquí uno de los motivos de la dificultad de este libro: el tiempo. El autor consigue, en algunos momentos, desesperarnos con detalladas descripciones, para que podamos captar la lentitud del tiempo, la monotonía de los huéspedes en el sanatorio. Pero el ritmo de la narración no es uniforme, sino que va acelerándose progresivamente. En sus páginas nos encontramos toda clase de personajes, todos ellos burgueses, enmarcados en un sanatorio de los Alpes. Hay desde un joven ingeniero rico y huérfano, un fiel seguidor del progresismo, una mujer rusa cuyos modelos literarios pueden encontrarse tanto en la maga Circe de La Odisea como en las ninfas del Venusberg, hasta un judio converso al catolicismo cuyo pensamiento mezcla ideologías como el anarquismo, comunismo y fascismo.

¿Por que leerla? Porque es una novela de aprendizaje pudiéndose calificar, incluso, de filosófica al introducir reflexiones sobre muchos temas variados. El exterior no influye para nada, muchas veces nos preguntamos si aún existe. Es un sensacional estudio del comportamiento humano y la forma de pensar de hombres y mujeres. Nos describe la forma de vida de un pequeño grupo de la sociedad burguesa de la época, aislados de la realidad social sin importarles nada de lo que ocurriera en el exterior, cuya máxima preocupación es comer 5 o 6 veces al día y descansar tumbados entre comida y comida, aparte de algún que otro cotilleo, claro.

También en este libro podemos encontrar erotismo descrito muchas veces con ironía e incluso cómicamente y hay un pequeño atisbo de bisexualidad cuando Hans Castorp, enamorado de una bella rusa casada, encuentra en ese amor el recuerdo de un compañero de clase. Reflejándose un poco la bisexualidad del autor, conocida por el libro: Thomas Mann: Eros and Literature, de Anthony Heilbut.

Villa

El solicitante descolocado


Leónidas Lamborghini en El solicitante descolocado pone el oído en la voz, lo ‘apoya’ y lo hila en la voz. Inseparables. El mismo movimiento. Toda la aventura de una voz que no muere con la época, porque escucha lo transitorio de ella. El solicitante sigue ahí, bello, activo, en la revuelta (...) sigue hablando, no para, sigue vivísimo en la poesía argentina, en la poesía escrita en castellano, prueba categórica de las paradojas temporales de lo nuevo, del extravío de lo último que envejece mal, en seguida.

Sangre de tinta


Sangre de tinta es un libro de la autora alemana Cornelia Funke, además ilustradora de libros infantiles. Publicado por Fondo de Cultura Económica con acuerdo de Ediciones Siruela, Sangre de tinta es un libro de aventuras. Los personajes Dedo Polvoriento, Farid, Meggie y otros protagonizan las historias de Sangre de tinta.

“En el mundo de sangre de tinta los personajes cobran vida propia y modifican todo lo que el autor había escrito”.

Libro de navìos y borrascas



Daniel Moyano nos lleva a recorrer el desgarro del destierro del que todavìa estamos volviendo

Lata peinada


Lata peinada, de Ricardo Zelarayán, es una serie de textos cuyo orden sólo puede ser tomado en cuenta como un modo de propiciar su lectura. Libro fragmentario escrito a lo largo de muchos años y nunca concluido postula su pertenencia a una triple frontera: espacial, lingüística y genérica. Ni novela ni poema, sus personajes se mueven por la geografía argentina, siendo el centro de gravedad la región del Norte en el límite, transpuesto una y otra vez, con Bolivia. En cuanto al idioma, como en toda la obra de Zelarayán, orbita alrededor de la lengua hablada.
Sin una trama rigurosa que organice sus partes, Lata peinada , cuya edición estuvo al cuidado de Laura Estrin, propone un recorrido en espiral sonora a través de ciertos personajes y sus avatares. Hay textos que introducen pequeñas variaciones para volver a relatar los mismos hechos, y otros que no encuentran su continuidad. "La bifurcación implica tal vez desesperación pero nunca dispersión. A veces la bifurcación es una útil sangría, una lucha contra la deriva", afirma, como un aviso sobre los cabos sueltos que no se tomará el trabajo de unir, a diferencia del modelo de "escritor lúcido" que parece no perder nunca el hilo.
Prosa del resentimiento o poesía de la rebelión, Zelarayán escribe la barbarie de un país que hizo del puerto de Buenos Aires el punto de mira, el despacho desde donde se decreta qué es el centro y qué el interior. Con su lengua entrerriana -la de nacimiento- y la lengua salteña -por adopción-, Zelarayán instaura una política de la voz que desafía la lengua del Estado y hace hablar a personajes que huyen de las certezas de la identidad, toda una caterva de desheredados, buscas, meretrices aplanadas por el paso del tiempo; pobres que no encajan en el ideario ministerial de los planes sociales, las estadísticas o en la novela de compromiso social. Esto, sin embargo, no excluye una mirada cercana a la picaresca, con el consiguiente efecto de comicidad. Sin la atadura de un argumento, el texto abunda en hallazgos de lenguaje, epifanías y sentencias malogradas, como si Zelarayán se propusiera por momentos responder a la voluntad pedagógica del Martín Fierro con un refranero de lo inútil: "Hombre que no quiere dormirse se duerme lo mismo". Las "Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález", incluidas a manera de apéndice, no hacen más que recordar la raíz macedoniana del autor. El libro se completa con textos diversos y dispersos, entre los que destacan los dedicados al tema de los apodos y sobrenombres, que forma parte de un viejo proyecto nunca acabado.
Desde los tiempos de la revista Literal , experiencia que compartió junto a Germán García, Luis Gusmán y Osvaldo Lamborghini, hasta el presente, Zelarayán se sustrajo de la cadena de montaje de la industria literaria. Así y todo, con La obsesión del espacio , Roña criolla y la novela La piel de caballo se ha convertido en un clásico de la poesía argentina y referente ineludible de las nuevas generaciones.
Por Sandro Barrella (La Nacion)

Ficciones


Ficciones es una maravilloso libro de relatos de Jorge Luis Borges, creo que fue el que le dio esa fama mundial, que hace mirar mal a la gente que le critica. El libro es una antología de relatos y ensayos ficticios en los que el argentino aprovecha para hablarnos de sus obsesiones por el tiempo, las bibliotecas, Las 1001 noches y la desestructuración de la realidad, entre otras. La calidad de los relatos es sobresaliente

El Aleph


Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina 1899- Ginebra, Suiza 1986) es un escritor asombroso: narrador, poeta, ensayista, traductor, antólogo, orador. Sus narraciones expresan lo insólito de lo cotidiano.  Sus personajes llevan con frecuencia la huella de la soledad y la monstruosidad, los laberintos del interior de cada persona, los “senderos que se bifurcan” con toda naturalidad, como es el caso de Emma Zunz.

La obra está compuesta por diecisiete cuentos:
-El inmortal, sobre la inmortalidad según La Ilíada.
-El muerto, historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso que huye de su país y se dirige a Uruguay con una carta de presentación para Azevedo Bandeira, el jefe de una banda de ladrones y criminales.
-Los teólogos, "un sueño más bien melancólico sobre la identidad personal" (Borges, Postfacio de 'El Aleph').
-Historia del guerrero y la cautiva. Dos caras de una misma moneda. Uno viene de lo salvaje hacia la civilización; la otra, desde la civilización hacia la barbarie. Se realiza un cambio de identidad. El guerrero queda impresionado con la civilización romana, y siente que pertenece a aquella. La abuela de Borges quiere rescatar a la india, pero ella la rechaza. Se espanta, no puede creerlo; pero cuando su marido muere, ella se siente identificada. Cuando la india toma la sangre caliente del caballo que acababa de degollar, es cuando termina de demostrar que nunca dejará de ser india, más allá de su lugar de nacimiento.
-Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 ), el sargento Cruz del Martín Fierro.
-Emma Zunz, y el sufrimiento ante la noticia del fallecimiento de su padre.
-La casa de Asterión, el hijo de la reina encerrado en un laberinto (increíble es el vacío que se siente al comprenderlo).
-La otra muerte, una carta, una noticia, y el impulso de encontrar la verdad.
-Deutsches requiem, la historia de un alto dirigente Nazi que va a ser fusilado por sus crímenes.
-La busca de Averroes, a partir de Aristóteles de Estagira.
-El Zahir, la perdición de los hombres...
-La escritura del Dios, la decisión de un hombre cautivo.
-Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, una historia contada en Cornwall una tarde de verano.
-Los dos reyes y los dos laberintos, la rivalidad de dos reyes y la competencia por el poder.
-La espera, un hombre atormentado por su pasado.
-El hombre en el umbral, un juez inglés tratando de poner orden en conflictos indios.
-El Aleph. Comienza con la desesperación de saber que el recuerdo de Beatriz se alejaría de a poco de él, de su mundo. Utiliza oxímoros e indirección libre, usando palabras que diría Carlos Argentino.

Una cuadra


Un proyecto estético y urbano de carácter comunitario, embellecer una triste calle cortada de Buenos Aires –para la cual el Pasaje Lanín del barrio porteño de Barracas sirvió de inspiración–, moviliza a los más diversos vecinos del barrio, que deberán hacer a un lado sus diferencias y prejuicios, para dejarse ganar por sus fantasías y llevar a cabo un trabajo que sólo puede ser realizado entre todos.
"Una cuadra" es una novela del presente, con su dinámica y sus problemas; un registro de acontecimientos en tiempo real, que no solo llama la atención por sus historias entrecruzadas sino por el hiperrealismo, contención y sobriedad de la narración.
Desde el comienzo aparece un inteligente uso desdoblado del punto de vista, focalizado en uno de los personajes, Lara, y en una narradora que sorprende con sus opiniones y digresiones.
En las primeras páginas, la novela permite al lector ubicarse en el escenario de una acción que se resuelve en torno a una unidad de lugar. A partir de allí, una rica galería de personajes ensimismados en sus rutinas, despertará poco a poco para sumarse a la voluntad comunitaria. La construcción de los personajes es sin duda otro punto fuerte de la novela, porque se trata de personajes cuyas historias se desarrollan en forma paulatina, ágil y fluida, lo cual sostiene sin fisuras el interés del lector hasta el final. 


"Una cuadra" es la obra ganadora del Premio Biblioteca Nacional de Novela 2008, “Eugenio Cambaceres”, con un jurado integrado por Josefina Ludmer, Matilde Sánchez y Luisa Valenzuela. 

Autor/es:

Márgara Averbach
Márgara Averbach es Doctora en Letras y Traductora Literaria de inglés. Publicó libros para niños y adolescentes, entre otros, El año de la Vaca, que fue destacado de ALIJA, la saga de fantasía Historia de los cuatro rumbos, Maíz se dibuja y Cuentos de arriba y de abajo. En literatura para adultos, fue finalista del premio Emecé con "Cuarto Menguante", y publicó un libro de cuentos, "Aquí, donde estoy parada". Enseña traducción literaria y literatura norteamericana y es crítica de la revista Ñ.