Buscar este blog

“Una sombra en la noche” de Leandro Tuntisi

En estos relatos hay implícito una serie de homenajes, fruto de ciertas obsesiones o preferencia: los relatos de la serie negra de los pulps, ediciones en papel barato donde descollaron los escritores norteamericanos que dieran origen posteriormente a los guiones de la corriente del cine fantástico y de ciencia ficción; los cómics; el horror gótico de Edgar Allan Poe; el humor negro; las road movies; la contracultura de los años 60…
Iconos de una cultura cuyos restos se conservan apenas, como fósiles de un tiempo fabuloso.

"El aborto en debate" de Mariana Carbajal


"El problema del aborto es complejo, incómodo, de aristas filosas suele escabullirse de la agenda pública. La omisión o el tratamiento ligero del tema no hacen ningún bien a una sociedad capaz de mirar hacia un costado, mientras cada año mueren mujeres jóvenes, incluso adolescentes, en su gran mayoría pobres, y muchas más sufren graves lesiones como consecuencia de abortos inseguros. En este libro, Mariana Carbajal pone en foco esta problemática, para dar lugar al debate que nos debemos. El libro recoge el seguimiento exhaustivo que ha hecho a lo largo de los años como periodista especializada. Se trata de un registro que crea un doble efecto: por un lado, permite ver la realidad de los hechos, más allá de las declaraciones de principios y de la letra de la ley. Por el otro, permite reconocer el desarrollo que el tema adquirió como proceso colectivo, e incluso regional. En este sentido, la cobertura es amplia: si bien focaliza en el caso de la Argentina, da cuenta también de los avances y los retrocesos que tuvieron lugar en otros países de América latina y en España. 
El libro, compuesto por artículos y entrevistas realizadas a profesionales ?médicos, jueces, directores de organismos internacionales, profesores? ofrece testimonios en primera persona, y registra acontecimientos y casos emblemáticos que generaron un fuerte impacto mediático. 
Mucho queda por hacer en la toma de conciencia colectiva y en términos de avances legislativos: sin duda, el libro de Mariana Carbajal es un instrumento en esa dirección."

“Cruel y extraño” de Patricia Cornwell

La muerte en la silla eléctrica de Ronnie Joe Waddell es inusualmente inquietante para la forense Scarpetta. A medida que se acerca la hora, y mientras espera en la morgue para realizar la autopsia, no puede dejar de vigilar el minutero. Horas después de la ejecución, la policía encuentra el cadáver de una adolescente cubierto de heridas grotescas. El teniente Marino recuerda que la víctima de Waddell apareció exactamente en el mismo estado. Y la doctora Scarpetta, que ya tenía sus dudas sobre la culpabilidad del convicto, ve en el segundo asesinato una evidente conexión con el primero. Cuando se descubre un tercer crimen, la forense sabe que no sólo deberá enfrentarse a la investigación, sino también a alguien que intenta sabotear su trabajo desde los oscuros pasillos del poder.

“Un final feliz (relato sobre un análisis)” de Gabriela Liffschitz

El libro es un relato sobre un análisis que ha finalizado, lo que el psicoanálisis llama “testimonio del pase”. Sin embargo, no se trata ni de un testimonio de un pase propiamente dicho ni de una novela, ficción pura. Principalmente se trata del relato de una transformación, del atravesamiento del fantasma hasta llegar al fin de análisis de una mujer que comienza un tratamiento analítico de orientación lacaniana con Jorge Chamorro.
Desde que se enteró de la existencia de lo que los psicoanalistas lacanianos llaman “fin de análisis”, Gabriela Liffschitz decidió que eso era lo que quería para su vida. Saber en qué consiste y alcanzarlo es el proceso que anima las páginas de este libro.
En Un final feliz, una mujer cuenta que, movida por la angustia decide atenderse con un psicoanalista lacaniano. El relato avanza sobre los avatares del análisis, de las sesiones, y particularmente los cortes de sesión.
Luego de años de análisis freudiano, Gabriela Liffschitz comienza terapia con un psicoanalista lacaniano. Un final feliz es el relato de su tránsito por ese consultorio, de su experiencia de “fin de análisis” y su vida en esos años. Un conjunto de episodios que, narrados con una enorme sensibilidad –incluso capaz de provocar una carcajada-, van perfilando una serie de motivos, posiciones y figuras persistentes, en un texto que juguetea entre dos géneros: la novela y el “testimonio del pase”.
 Como señala Paola Cortés Rocca en su prólogo, si bien vital y catártico, “Un final feliz no hace pública la privacidad de una mujer ni habla en representación de un grupo establecido de antemano –la gente que va al analista, las mujeres, los fotógrafos, los enfermos de cáncer-, sino que pone en duda la línea que separa el cuerpo y sus relatos, la palabra y sus efectos, el recorrido individual y su incorporación como saber en una comunidad de experiencia”.
Un libro que inquieta “como nos inquieta lo absolutamente inesperado: el carácter ficcional de lo real o el momento en que la ficción, por un instante, parece dar en el corazón de lo real”.
Gabriela Liffschitz nació en 1963 en Buenos Aires y falleció en 2004. Fue periodista, escritora y fotógrafa. Publicó dos libros de poesía: Venecia (1990) y Elisabetta (1995), y dos libros de textos y fotografías: Recursos humanos (2000) y Efectos colaterales (2003). Un final feliz (relato de un análisis) se editó por primera vez en 2004, poco después de su muerte.

“Eternidad” de Alyson Noel


Alison Noël ha publicado diversas novelas para adultos, entre ellas Llévame a la luna (Planeta, año 2008).
Desde que un trágico accidente acabó con las vidas de sus padres y su hermana, Ever puede oír los pensamientos de todos los que están a su alrededor, ver su "aura" (el halo de luz que les rodea) y descubrir su pasado con sencillamente tocarles la piel. Además, Ever se comunica con el espíritu de su hermana, que la visita casi todas las noches en casa de su tía. Tras unos meses de convalecencia, Ever empieza el curso en una nueva escuela, donde pronto se gana la fama de "chica rara". Sólo tiene dos amigos, los también excéntricos Haven y Miles. Pero todo cambia cuando un chico nuevo se incorpora a su clase: se llama Damen y es atractivo y exótico, por lo que todas las chicas, Haven incluída, quieren ganarse su interés. Ever, como siempre, se mantiene al margen, pero, para su sorpresa, cuando Damen la mira por primera vez a los ojos, le trasmite una sensación especial, indescriptible, casi mágica. Damen no tiene aura y además cuando se acerca a ella, interrumpe el corriente de pensamientos que la atormentan. Con el paso de los días, y a pesar de negárselo a sus amigos y a sí misma, Ever no puede evitar enamorarse de él... pero ¿quién es Damen en realidad?

“La Anomalía Argentina” de Ricardo Forster

Ricardo Forster (1957) es doctor en Filosofía y Distinguished Professor de la Universidad de Maryland, College Park. Es profesor titular de Historia de las Ideas y dirige la maestría en Comunicación y Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; y es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines. Entre sus libros publicados figuran: Walter Benjamin y el problema del mal (2001), Crítica y sospecha, los claroscuros de la cultura moderna (2003), El laberinto de las voces argentinas (2008), Los hermeneutas de la noche (2009), Walter Benjamin, una introducción (2009).
Estas páginas nacieron de las urgencias y de los reclamos de una realidad siempre en movimiento espasmódico, siempre quebrando lo esperado y abriéndose a inquietantes novedades que suelen conmover lo conocido y lo previamente arraigado en el sentido común. Argentina ha sido, y sigue siendo, una anomalía, el largo zigzagueo de un país extraño que suele desbaratar cualquier anticipación o cualquier prejuicio respecto a su itinerario actual o a los modos en los que se desplegó en el pasado. Territorio de incógnitas y de inquietantes sorpresas que ha esquivado con prolijidad los destinos que aparentemente estaban escritos desde sus orígenes en este margen sureño del continente americano. Desde el inesperado conflicto generado por la disputa en torno de la renta agraria, pasando por el histórico debate sobre una nueva ley de medios #que fisuró el bloque hegemónico de la comunicación, desmontando el relato de la corporación mediática#, hasta la importancia de medidas como la reestatización del sistema jubilatorio, la política de derechos humanos, el impulso latinoamericanista o la asignación universal por hijo, con valentía y agudeza Ricardo Forster revisa en estos textos, escritos ante las demandas de intervención pública y las exigencias del combate cultural, los nudos centrales de la historia política nacional de los últimos años.

“Las mujeres que aman demasiado” de Robin Norwood

La idea de este libro es simple y ha ayudado a millones de mujeres en todo el mundo:
Cómo cambiar nuestra manera de amar, y dejar de sufrir? 
Por qué tantas mujeres se obsesionan con el hombre equivocado -indiferente, adicto al trabajo, al alcohol, a otras mujeres- que no las ama? 
Por qué descuidan su vida para estar siempre disponibles para él? 
Por qué se sienten vacías sin él, a pesar de que estar a su lado puede resultar un tormento? 

“Bipolar” de Terri Cheney


"... la enfermedad se desarrolla a expensas de la vergüenza y la vergüenza gracias al silencio. Guardé silencio mucho tiempo. En este libro están mis
recuerdos. Este libro es mi verdad."
Terri Cheney es una joven y atractiva abogada de enorme éxito. En su ascendente carrera, el estudio donde trabaja llega incluso a representar a Michael Jackson y otras celebridades de Hollywood. Pero su cuidada apariencia esconde un peligroso secreto: la mayor parte de su vida, Terri ha estado luchando contra la depresión. Mientras trabaja para las firmas más importantes, sufre ataques depresivos que la
dejan totalmente debilitada, intercalados con ataques maníacos donde su energía no tiene límites. Finalmente, después de muchas experiencias en hospitales e instituciones y un sinfín de tratamientos, una certera combinación de medicamentos consigue estabilizar su estado de ánimo y convertirla en alguien "normal".
En Bipolar, Terri Cheney cuenta con honestidad y delicadeza la dura historia de su vida, en donde pasa de cenar en restaurantes de lujo y manejar su Porsche
deportivo a encerrarse en su casa durante semanas, incapaz de salir de la cama, sin vislumbrar ningún futuro. Bipolar es el impresionante relato de una maníaco-depresiva con la que van a sentirse identificadas miles de personas que sufren de esta enfermedad o que han padecido amigos o familiares.

“Álbum de Boda” de Nora Roberts


NORA ROBERTS, la autora número 1 en ventas del New York Times y «la escritora favorita de América», como la describió recientemente la revista New Yorker, comentó en una ocasión: «Yo no escribo sobre Cenicientas que esperan sentadas a que venga a salvarlas su príncipe azul. Ellas se bastan y sobran para salir adelante solas. El "príncipe" es como un extra, un complemento, algo más pero no la única respuesta a sus problemas». Trescientos millones de ejemplares impresos de sus obras avalan la complicidad que Nora Roberts consigue establecer con mujeres de todo el mundo. El éxito de sus novelas es indudable, y quienes la leen una vez, repiten. Sabe hablar a las mujeres de hoy sobre sí mismas: sus lectoras son profesionales, fuertes e independientes, como los personajes que crea en sus libros, y sus historias llegan a un público femenino muy amplio porque son mucho más que novelas románticas. Con Álbum de boda se inicia la publicación de «Cuatro Bodas», su serie más reciente.
De niñas lo compartieron todo. Con los años se han convertido en mujeres divertidas, sexis e independientes. Y han montado una empresa donde cada una pone lo mejor de sí para convertir una boda en el día perfecto. El éxito está asegurado si Parker se ocupa de la organización, Laurel del banquete, Emmaline de las flores y Mackensie de las fotos. Si alguien sabe cómo planear la mejor boda es este cuarteto de amigas. Aunque organizar varios enlaces a la semana no garantiza encontrar el amor, que siempre aparece cuando y donde menos lo esperas; como le acaba de suceder a Mackensie Elliot. Mac siempre se ha sentido más cómoda detrás de la cámara, con la que capta esos instantes de felicidad en los que jamás ha creído. Hasta que literalmente tropieza con uno. De un metro noventa. Y aunque sigue convencida de que las canciones de amor eterno no se escribieron para ella, ¿por qué no aceptar que, a veces, la vida nos depara sorpresas?

“La Orfandad” de Sylvia Iparraguirre


En 1926, un convicto llega a San Alfonso a cumplir su condena; una chica vive allí la incógnita de su historia. Sonia Reus y Bautista Pissano recorren caminos distintos que terminarán confluyendo en las calles de San Alfonso: la causa anarquista marca la vida de Pissano; la carencia y la búsqueda, la de Sonia. La orfandad es la entrañable historia de amor de dos seres solitarios, pero es además el relato de los modos de relación propios de un pueblo rural que deja oír las voces de sus habitantes ?un universo de personajes visibles y anónimos, con sus peripecias y sus sencillas mitologías? y el imperioso rumor de los cambios que trae el avance del siglo. Esta notable novela recupera la pasión por narrar un mundo que sigue siendo el nuestro: una Argentina interior, donde se gestaron las realidades y los mitos que acompañarían nuestra historia contemporánea. Explorando la dimensión política en lo hondo de los personajes, este nuevo relato de la autora de La tierra del fuego muestra cómo el amor puede transmutar la pérdida, el abandono o la opresión. Y confirma el lugar privilegiado que entre nuestros narradores ocupa Sylvia Iparraguirre, quien nos entrega en este libro una de las más conmovedoras y hermosas historias de amor de la literatura argentina.

“Secretos de Familia” de Graciela Beatriz Cabal

"En la familia de nosotros hay secretos terribles. Yo mucho no puedo enterarme porque soy chica, porque son secretos y porque son terribles.", dice la voz de una observadora y aguda niña que va registrando el inquietante mundo que la rodea, allá por 1940. Silencios, suicidios, una guerra lejana, y las complejas y entrañables relaciones familiares se entrelazan con la vida y el paisaje de un barrio del sur de Buenos Aires en un período que culmina significativamente en 1952, con la muerte de Evita.
Graciela Cabal reconstruye el pasado familiar e histórico a través de una mirada infantil precisa e implacable. Con ese humor entre corrosivo y tierno que solo ella fue capaz de desarrollar en su extensa obra y en sus inolvidables charlas, Secretos de familia se inscribe en las conmovedoras memorias de una desenfadada y original autobiografía.

“Geografías Argentinas” de Martín Jáuregui

Cuando estudiábamos en la escuela, pocas veces la geografía nos parecía divertida o asombrosa. Era tedioso memorizar la altura de las montañas y la densidad demográfica de una provincia, así como entender los procesos de la erosión eólica, los misterios de plegamientos terciarios y geosinclinales andinos. Llegado el nuevo siglo y de la mano de Martín Jáuregui, de viaje por nuestro inabarcable país, nos convertimos en turistas entusiastas y en potenciales geógrafos. Leyéndolo, nos alegramos de pertenecer a estas latitudes y de vivir en esta región incomparable. Y lo más inusual, nos dio ganas de saber más sobre las costumbres de nuestra gente, sobre los paisajes conocidos o inesperados, sobre las historias que fueron conformando nuestra diversidad.
Jáuregui es un escritor dinámico pero, sobre todo, un gran viajero que nos permite trascender el mapa para revelarnos la esencia vital de nuestro territorio. Su mirada, joven y antigua a la vez, está impregnada del tiempo que habita los espacios por los que anduvo. Cuenta con generosidad lo que vio, lo que sintió y lo que vieron y sintieron día a día y siglo a siglo los habitantes que han ido conformando la Argentina. De lectura imprescindible, Geografías argentinas incluye además una completa y ordenada información, a veces insospechada y siempre ágil y fácil de comprender, que jóvenes y no tanto podrán utilizar y disfrutar.

“El País de las Mujeres” de Gioconda Belli

El Premio Hispanoamericano de Novela La otra orilla 2010 fue otorgado por unanimidad al manuscrito titulado Crónicas de la Izquierda Erótica, presentado bajo el seudónimo Viviana Sansón y que resultó ser Gioconda Belli. Después del proceso de edición y de largas deliberaciones, el libro se llama ahora El país de las mujeres. Es una divertida novela dirigida especialmente a las mujeres, en la que esta reconocida escritora nicaragüense especula sobre cómo sería un país gobernado exclusivamente por mujeres. Las osadas integrantes del PIE, el Partido de la Izquierda Erótica, quienes ganaron las elecciones en Faguas -el país imaginario inventado por Belli en varias de sus obras-, quieren utilizar todos los defectos y cualidades considerados femeninos para cambiar el rumbo de su país, de limpiarlo como si se tratara de una casa mal cuidada, de barrerlo hasta sacarle brillo. ¿Lograrán la presidenta Viviana Sansón y sus ministras sobrellevar los ataques de sus enemigos y enemigas? ¿Será Faguas después de su administración un mejor país? ¿Viviana Sansón sobrevivirá al atentado del que fue víctima? Sin duda una poderosa novela que dará de qué hablar a mujeres y a hombres.

"Resultados Extraordinarios" de Bernardo Stamateas

¿Por qué existe gente que aún teniendo un pasado difícil logró levantar una empresa millonaria, ser un gran líder político, o alcanzar lugares que otras personas no pudieron? Uno de los secretos fue que cada uno de ellos, desde un comienzo, ya sabían adónde querían llegar y vivieron su vida de acuerdo a ciertos principios que los llevaron al éxito.
No es cuestión de trabajar horas extras, ahorrar durante toda la vida, o estar "acomodado" en un lugar de jerarquía.
Lo que hace que una persona alcance su sueño, es establecerse metas claras y alcanzables.
En este libro encontrarás principios que te ayudarán a: * Organizar tu vida. * Establecer correctamente tus prioridades. * Descartar lo que te aleja de tu sueño. * Desarrollar hábitos que no sólo te permitirán alcanzar tus sueños, sino también tener resultados extraordinarios.