Buscar este blog

La hermandad de la Buena Suerte




 El rico propietario de una cuadra equina decide reunir una banda de mercenarios con la misión de hallar el paradero de un famoso jockey desaparecido. Está convencido de que sólo ese jinete puede montar con éxito al mejor de sus caballos y así ganar el evento hípico más importante de la temporada. Una novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos

Breccia-Negro




Breccia Negro fue publicado en 1978 por Ediciones Record, la misma de la revista Skorpio. Reunía una serie de historietas de Alberto Breccia, recorriendo sus distintas etapas y su evolución artística, dando un panorama de su obra.
Con esta Verión 2.0 Doedytores busca emular aquel clásico, reuniendo once nuevas historietas del viejo maestro, con guiones propios y en colaboración con otros, algunas de ellas inéditas en Argentina.


"En abril de 2005 nos planteamos el desafío, cómo reeditar aquel espíritu, en un segundo volumen que le fuera tan fiel como distinto.
A más de 10 años de la muerte de Alberto Breccia, reunir una serie de trabajos que refleje su evolución, sus colaboraciones con diferentes guionistas y logre un equilibrio entre clásicos e inéditos (al menos, en publicaciones argentinas), sin repetir y sin soplar, no es tarea sencilla... Finalmente, casi un año después llegamos a decidir qué material incluir, conseguimos los derechos respectivos y logramos que el maestro Enrique Breccia nos preste el retrato aquel para ilustrar y definir, a simple vista, el libro que pretendimos hacer."


Lazos verdes,nuestra relación con la naturaleza



La Lic. Adriana Anzolin presenta  esta obra que constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental.
La autora responde con un lenguaje sencillo, integrando saberes efectivizados con la imprescindible interdisciplinariedad que requiere la problemática ambiental, a interrogantes como  ¿Es inevitable que los humanos entremos en conflicto con el medio ambiente? ¿Por qué la historia de los sumerios nos advierte sobre el mal uso de los recursos naturales? ¿Sabías que a las plagas se las excomulgaba? ¿Qué importancia tiene, ecológicamente hablando, que el hielo flote?


El Lic. Guillermo Priotto, Coordinador del área de Educación, Ambiente y Desarrollo Sustentable  de la Escuela Pedagógica  y Sindical Marina Viste, sostuvo en el prólogo de la obra: “El texto cuenta con recursos que van de la historia a la narración literaria , de la ciencia al conocimiento intuitivo y sensible; lo que le da un perfil complejo, reflexivo y motivador… Articula con facilidad y gracia disciplinas científicas con saberes tradicionales, buscando siempre ligar lo que la autora denomina “Lazos verdes”, es decir el contrato con la naturaleza …”


Por otra parte Lazos Verdes cuenta con el auspicio de la Carrera de Postgrado de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable –CTERA y es Recomendado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

El Pozo




Este libro es el resultado de cinco años de investigación y trabajo colectivo desarrollado por el Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural en el marco del proyecto “Antropología política del pasado reciente: recuperación y análisis de la memoria histórico-política (Rosario, 1955-1983)”. Aquí se analizan testimonios orales y arqueológicos sobre el principal ex centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas que funcionó en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, durante los años de plomo. El mismo desplegó sus actividades en el edificio de la ex Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe, en pleno centro urbano de la ciudad de Rosario, más precisamente en las instalaciones del Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II. Los sobrevivientes del lugar y los organismos de derechos humanos no ahorran palabras en afirmar que se trató del epicentro de la represión en el sur provincial durante los años 1976-1979. La totalidad del edificio es la representación del genocidio ejercido por el terrorismo de Estado en la región, equiparable a la ESMA, en Capital Federal, o la Perla, en la ciudad de Córdoba. Cabe mencionar que, dentro de las instalaciones de la ex Jefatura funcionaba también la Alcaidía, lugar por el cual pasaron numerosos presos políticos, no ya en calidad de detenidos desaparecidos sino como presos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. “El Pozo” es un libro único por sus características. Condensa un trabajo científico, político y cultural de enorme importancia para nuestra historia y para nuestro presente como sociedad.
El Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural está integrado por:
Silvia Cristina Bianchi: Coordinadora del EIMePoC y Directora del proyecto de investigación
“Antropología Política del pasado reciente: recuperación y análisis de la
memoria histórica-política: Rosario (1955-1983)” UNR SeCyT-HUM84-19/4303.
Equipo interdisciplinario de investigadores del EIMePoC:
Nerina Angelo, Josefina Baster, Marianela Biani, Luciana Brugé, Luciana Carunchio,
Gonzalo Compañy, Miriam Franco, Gabriela González, Fabricio Loja, Cecilia
Papalardo, Laura Quemada, Laura Roda, Roberto A. Román, David A. Rossetto, José
Rubio, María Luz Silva, Mariana Tovo, Soledad Zanón.
En colaboración:
Diego Fidalgo, Virginia Prádanos, Paola Recarey, Guillermo Sagen, Elsa Tangir.
Quienes nos acompañaron en casi la totalidad de este fecundo, aunque difícil trabajo.


Nadie vio Matrix




El economista y periodista argentino WALTER GRAZIANO, en su muy interesante libro “Nadie vio Matrix” (2007), realiza el siguiente análisis:
“Cuando se habla de los “tres poderes” se suele pensar generalmente en el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Craso error. Ésos no son los tres poderes reales que ejercen un dominio cada vez más efectivo y abrumador sobre nosotros.
Vale la pena aclarar que la definición de esos tres poderes corresponde a Montesquieu, quien postuló un poder político para cada país dividido en ejecutivo, legislativo y judicial.
La doctrina de Montesquieu se hizo mundialmente conocida gracias a un factor preponderante: Montesquieu, nacido en Francia, vivió varios años en Inglaterra, donde fuera un “niño mimado” de la Royal Society _ donde se proyectaban y planeaban acontecimientos que iban a tener repercusiones en todo el mundo, pero siempre cuidando los intereses de la aristocracia y la burguesía británica _.
¿Por qué el interés de Inglaterra y de las sociedades secretas en las teorías de Montesquieu? Muy sencillo: la división del poder político en ejecutivo, legislativo y judicial era funcional a Inglaterra, dado que ese país deseaba extender su imperio y para ello necesitaba debilitar las monarquías absolutistas existentes en Europa, sobre todo la francesa, que podían obstaculizar el dominio mundial comercial y financiero de los ingleses.
Hoy, en la actualidad, la teoría de la división del poder político de Montesquieu también es funcional a los intereses del gran imperio anglo-norteamericano, dado que la fragmentación del poder político sirve para que el mismo sea débil frente a los intereses de las grandes corporaciones que con sus cuantiosos fondos pueden financiar candidatos, convertir abogados en jueces, presionar a los legisladores para que aprueben determinadas leyes, etc., etc. Quizás es por eso que aún hoy en día en una gran cantidad de escuelas, colegios y universidades se lo señala como uno de los “próceres” de la “democracia repúblicana” olvidando que siendo francés defendía los intereses ingleses, que era miembro conspicuo de una sociedad secreta, que sus teorías causaron innumerables y sangrientas guerras y revoluciones en todo el mundo, y que tras las mismas se esconden los intereses de las corporaciones.
El triángulo del poder real no ajusta sus tres vértices precisamente en los tres poderes de Montesquieu, sino por otro lado. Los tres vértices del triángulo del poder del imperio anglo-norteamericano son: el poder económico, el poder político y los medios de comunicación de los Estados Unidos y el Reino Unido… El poder económico –claramente predominante- surte de fondos tanto al poder político (financia el costo de las campañas electorales, el modo de vida de los políticos, y muchas veces también sus negocios, legales o no) y también financia a los medios de comunicación (avisos, propaganda, solicitadas, premios, dinero “arriba” y “abajo” de la mesa, y hasta coloca a alguno de los periodistas).
El poder político brinda cobertura a los designios del económico mediante decretos, leyes, sentencias judiciales y todo tipo de decisiones visibles (como guerras) e invisibles (como la generación del “terrorismo” y también la propia “lucha” contra él). A su vez da a los medios de comunicación información, desinformación, cargos y puestos dentro de la estructura del gobierno, y hasta sostiene agentes de inteligencia travestidos muchas veces de periodistas.
Finalmente, los medios de comunicación brindan cobertura al poder económico, haciendo conocer la información que las megacorporaciones desean que se conozca, y escondiendo en lo posible la que éstas consideran inconveniente y digna de ser ocultada, y le dan cobertura y legitimidad al sistema político apoyando al gobierno de turno, o la oposición según sus intereses…”

Mar de fondo


Vic Van Allen es un hombre encantador. Moderadamente rico, culto, liberal, buen padre y esposo comprensivo. A quien no quieren y respetan tanto es a Melinda, su esposa. Es guapa y divertida y casi tan encantadora como Vic, pero tiene un amante tras otro y no se muestra nada discreta al respecto.

El pabellón de las peonías


"El pabellón de las peonías" es el último que he leído ambientado en China. El nombre del libro se debe a una ópera china del mismo título y de la que la protagonista, una jovencilla de 16 años que está a punto de casarse, es gran aficionada. El día de su cumpleaños la ópera se representa en su casa y es ahí donde conocerá a un joven del que se enamora perdidamente.

El poder del propio pensar


Click para ampliar¿Te has preguntado alguna vez qué es pensar? ¿Has tenido la sensación de no poder respaldar un pensamiento que afirmabas? ¿Te ha sucedido, en alguna ocasión, que al estudiar algo o realizar un trabajo no hallabas la manera de acallar pensamientos que impedían tu concentración? ¿Has deseado alguna vez acceder a una manera de pensar que te hiciera sentir que, al mismo tiempo que era libre, te era propia? Este libro es, en su primera parte, una ayuda para reconocer qué no es pensar y, en la segunda, un abanico de pistas que, si las tomas con seriedad, te acercarán a tu mente de una manera nueva y te será posible pensar desde ti mismo. El camino te llevará a descubrir las potencias que se despiertan con la activación intencional del pensamiento, para así, acceder de manera directa a la comprensión de los datos que la realidad ofrece. Recibirás herramientas prácticas para una nueva valorización de: -el acto de pensar; -sus posibilidades creativas; -el esfuerzo necesario para realizarlo; -el uso pleno de estas facultades para operar eficazmente en la vida cotidiana; las relaciones interpersonales y el vínculo con la comunidad.

Evo Morales,el cambio comenzó en Bolivia


Evo Morales - Pineda Zamorano, Francisco

La llegada de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia ha marcado un hito histórico: por vez primera un indígena asume la dirección del país. Desde su toma de posesión en enero de 2006, Evo ha sido incómodo y controvertido, admirado y criticado. “Bolivia”, nos dice el autor, “es un país sorprendente. Resulta prácticamente imposible una planificación, no ya a largo plazo, ni siquiera a medio. Se vive en el momento político, en el día a día. Todo parece que va a explotar de un momento a otro. Sin embargo, la esperanza que suscita la llegada de Evo Morales a la Presidencia puede definirse como necesaria en términos históricos. Los indígenas han recuperado su autoestima, extirpada durante siglos, sometidos y relegados a ser población de segundo nivel.”
Los temas más acuciantes del Estado andino, como las diferencias entre Norte y Sur, el control de los recursos naturales, el problema coca-cocaína, el contencioso de la salida al mar y otros muchos asuntos son analizados en profundidad y con un estilo ameno por el autor, experto en relaciones internacionales y gran conocedor de la realidad boliviana. Pineda consigue plasmar los elementos esenciales de la biografía íntima y pública del personaje, la experiencia acumulada desde su toma de posesión, y nos introduce en el pensamiento político de un personaje que, sin duda alguna, dará mucho que hablar en América Latina y en el resto del mundo.


La sociologia ahora


Portada


Los trabajos reunidos en este libro permiten atisbar las preguntas que se hacen hoy las nuevas generaciones de sociólogos en el país, sus temas de investigación y sus modalidades de análisis e interpretación.

Cada uno de los ensayos busca explorar diferentes zonas de lo social, especialmente aquellas donde el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la fragmentación de las últimas décadas originaron subjetividades inéditas y nuevos modos de lazo comunitario. Así, un artículo muestra desde adentro la sede de un grupo de piqueteros, revelando que cada colectivo establece relaciones singulares con los "planes" y con las marchas; otro describe la situación en Entre Ríos durante la crisis de 2001, cuando la emisión de bonos provinciales puso en evidencia la precariedad del Estado para cumplir con la función de regular la moneda y, por ende, los intercambios; otro presenta una imagen descarnada de los motines en las cárceles y analiza la escalada de violencia y la relación de fuerzas (siempre desigual) entre el personal de seguridad y los presos; otro indaga en la imagen que eligen los "pibes chorros" condicionados por el mandato del consumo y la moda juvenil.

La construccion de los heroes


 La articulación histórica entre Centro y periferia incluyó grupos económicos, políticos, culturales, órganos de prensa, etc. Hoy el poder trasnacionalizado posee la televisión, crea fundaciones, domina instituciones universitarias, se vale de abogados, contadores, economistas y otros profesionales que de buen grado se mimetizan con los intereses centrales.

Biblioclastía. Los robos, el miedo, la represión y sus resistencias en Bibliotecas, Centros de Documentación, Archivos y Museos de Latinoamérica



El libro, cuyo título completo es “Biblioclastía. Los robos, el miedo, la represión y sus resistencias en Bibliotecas, Centros de Documentación, Archivos y Museos de Latinoamérica”, será presentado por Osvaldo Bayer, Hernán Invernizzi, Natalia García y Florencia Bossie el jueves 27 de marzo, a las 19 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Nacional.


Este libro reúne los trabajos ganadores del Concurso Latinoamericano "Fernando Báez" de investigación en Bibliotecología, Documentación, Archivística y Museología realizado durante el año 2006, por la Comisión de Homenaje Permanente a Trabajadores de Bibliotecas Victimas del Terrorismo de Estado, la Biblioteca Popular "Ciudad Jardín" y el CAICYT.


Los trabajos fueron evaluados por un jurado integrado por María del Carmen Bianchi (CONABIP), Horacio González (Biblioteca Nacional), Hugo Carlos García (CAICYT), Claudio Agosto (GESBI) y Carlos Lafforgue (Secretaría de DDHH).


La edición se completa con los  prólogos de Fernando Báez, Judith Gociol y Hernán Invernizzi, Osvaldo Bayer y la Dra. Perla Zayas de Lima. Además, incluye el guión de la obra Biblioclastas cuya puesta en escena auspiciará de cierre del encuentro.

Afuera de nosotros


Afuera de nosotros y otros silencios reúne parte del trabajo literario al que el autor se ha dedicado en la última década. Son historias de hombres y mujeres captados en su repentina revelación, en ese instante en que la realidad consigue de ellos perfiles resplandecientes, dolorosos, o de extraña oscuridad.

Dos hermanos



Varios años después de la publicación de Relato de un cierto Oriente Milton Hatoum vuelve a los temas de la casa familiar y de su derrumbe. Ahora el centro de la trama es la historia de dos gemelos -Yaqub y Omar- y de sus relaciones con la madre, el padre y la hermana. En la misma casa viven Domingas, la criada de la familia, y su hijo Nael, el narrador, quien busca la identidad de su padre entre los hombres de la casa y entre los restos de otras historias.
Entre los celos, el amor excesivo y el fantasma del incesto, Dos hermanos es la historia de cómo se construyen las relaciones de identidad y diferencia en esa casa. Pero el ámbito familiar se extiende al espacio de Manaos, al puerto en la margen del río Negro: la ciudad y el río, metáforas de las ruinas, del paso del tiempo, de los efectos devastadores de la modernización, acompañan la marcha del drama familiar.

Curso de filosofia en seis horas y cuarto



“Curso de filosofía en seis horas y cuarto” supone la última ocupación intelectual que tuvo Gombrowicz. Aquejado de una maligna enfermedad que le hacía tener los días contados, su mujer y un amigo le propusieron ocupar esos días finales en lo que más a él le apasionó en vida: la filosofía. Está prologado por Cristina Fernández Cubas, autora del libro de cuentos, “Todos los cuentos” editado por Tusquets, ganadora de los premios Cálamo y Salambó 2008. El prólogo incluye una breve e interesante biografía de Gombrowicz


Obra inacabada, este curso breve de filosofía que imparte el profesor Gombrowicz, supone un recorrido por los filósofos más relevantes a su parecer de los últimos cuatro siglos. Así, pasamos desde Kant, a Schopenhauer, Hegel, Heidegger, Nietzsche, Sartre y Marx, haciendo breves paradas por Husserl o Kierkegaard.


Gombrowicz apreciaba por encima de todos según mi lectura a Schopenhauer. Y coincido con él.


Es un breve paso por los puntales básicos de la filosofía occidental, que permite al lector hacerse una idea general de todo ello, de manera amena y sin quebraderos de cabeza.


Gombrowicz falleció en 1969. Por tanto su lección acaba ahi, cuando Existencialismo y Marxismo aún aleteaban. Cuarenta años más tarde, creo que nos encontramos en lo que Lipovetski denomina “La era del vacío”, lo cual no deja de estar dentro del existencialismo.

Redoble por Rancas


La novela denuncia explícitamente los abusos sufridos por las comunidades campesinas de los Andes Centrales, de mayoría indígena, y su lucha contra la explotación y la injusticia. Sin embargo, aunque la obra de Scorza responde a una hermenéutica que dialoga con la tradición literaria peruana, representada por el indigenismo, trasciende sus límites y convenciones, y huye de esa etiqueta en un proceso constante y paulatino que se mueve en dos niveles. Uno histórico real y otro ficcional, que desde un enfoque mitológico y fantástico tiene como función constituir una aclaración de la realidad.

El niño del pijama a rayas


Su protagonista es Bruno, un niño alemán. Resulta que a su padre le asignan un trabajo muy importante, y la familia se tiene que mudar a Auschwitz. Al principio Bruno está triste, ya que tendría que despedirse de sus tres mejores amigos para toda la vida. Cuando se mudan descubre que desde su casa de divisa un lugar rodeado por una verja, y que dentro de ella toda la gente viste un extraño pijama a rayas. Pero en su nueva casa de aburre, no tiene con quién jugar, y se dedica a hacer cosas solo, hasta que decide explorar y se encuentra con un niño de su edad que está al otro lado de la valla. Se llama Shmuel, su nuevo amigo. Es judío

Entre dichos(30 años de polemicas)



La obra recoge siete históricas polémicas de los últimos 30 años de Osvaldo Bayer con diferentes periodistas e intelectuales; en una compilación que incluye textos hasta hoy inéditos y cartas del autor de La Patagonia Rebelde.


Circulan así, entre otros cruces polémicos aún vivos en la memoria y en nuestra historia reciente, los entredichos durante el exilio obligado y luego en la postdictadura.


Sin embargo, el libro no se agota en el trabajo de archivo de estos documentos sino que aporta nuevas miradas a partir de los ensayos de diversos intelectuales, periodistas e investigadores de la talla de Horacio González, Felipe Pigna, Sandra Russo, Marina Franco, Omar Acha, María Pía López y Silvina Jensen.


Acompañan además la obra, con sus escritos preliminares, León Rozitchner y Rodolfo Mattarollo. La sección de las polémicas compiladas, responde al interés que aún generan algunos de los temas que se tratan de manera central en ellas, como el exilio y los posibles regresos, la violencia como espacio de acción y reflexión, el lugar de los intelectuales en estado de situación política, la dualidad de los gobiernos extranjeros y el colaboracionismo frente a la dictaura, la literatura de la justificación llegada la democracia, el peronismo, las Madres de Plaza de Mayo, el almuerzo de Ernesto Sábato con Jorge Rafael Videla. 


Siguiendo el camino que iniciaron en 2006 con la publicacion de Ventana a Plaza de Mayo, las Madres y Osvado Bayer, los autores de Entredichos, quienes además son reconocidos investigadores en Derechos Humanos y docentes de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, vuelven al ruedo sobre la obra del siempre vigente Osvaldo Bayer en un trabajo que permite la lectura en conjunto con un volumen de textos hasta hoy dispersos y que rescata un lugar de privilegio de su escritura: el de polemista.

El africano



Todo ser humano es el resultado de un padre y de una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están allí, con su cara, sus actitudes, sus modales y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y de los dedos del pie, el color de sus ojos y de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte, todo esto ha pasado a nosotros.
Durante mucho tiempo imaginé que mi madre era negra. Me había inventado una historia, un pasado, para huir de la realidad, a mi regreso desde África a Francia, donde no conocía a nadie, donde me había convertido en un extranjero. Más tarde descubrí, cuando mi padre, al jubilarse, volvió a vivir con nosotros en Francia, que el africano era él. Fue difícil admitirlo. Debí retroceder, recomenzar, tratar de comprender. En recuerdo de todo eso he escrito "El africano".
J.M.G. Le Clézio

El lector


Este libro, es la escrupulosa autopsia de una historia de amor a través del tiempo, a través de malos tiempos.  De su origen, ramificaciones, complicación, estados de latencia, de su influencia soterrada en toda una  vida humana. Una autopsia realizada con el más perfecto bisturí del que dispone el ser humano para conocerse a sí mismo: la palabra.

Sobre el estlio tardío


Maestro del análisis cultural, hombre de amplios saberes, esta es la obra en la que Edward W. Said estaba trabajando cuando murió. Se trata de un libro que recoge diferentes asuntos de literatura y música. Destacan las reflexiones sobre las óperas de Mozart, la obra del autor maldito francés Jean Genet, Beethoven y la herencia cultural del siglo...

16 Cuentos latinoamericanos


Esta antología para jóvenes lectores ofrece cuentos de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Antonio Skármeta, Francisco Massiani entre otros. Asuntos y puntos de vista que tocan a la juventud, desde el sentimiento de insatisfacción hasta el anhelo de plenitud a través de la expresión y la creación artística.

Diario de un mal año



Descubrimiento doble, de Coetzee a quien  no había leído nunca, y de una nueva y original manera de narrar. El libro se abre como un caleidoscopio, primero en dos sectores por página y enseguida en los tres que será la tónica en toda la obra. 


En el primer sector, el principal podríamos decir, se van recogiendo los ensayos escritos por J.C. un famoso y anciano escritor (que puede considerarse el propio Coetzee), acerca de temas polémicos de filosofía, política, matemáticas y algunos escabrosos como la pedofilia y la violación. En el segundo sector, menos extenso, el mismo J.C. va dando cuenta de la relación que entabla con su joven vecina Anya, por la que siente una especial atracción, y a la que contrata para que le mecanografíe los textos anteriores. El último sector recoge las reflexiones de Anya y las conversaciones con su compañero Alan en relación con J.C. y sus ensayos.


A su vez la obra se divide en dos partes, en la primera, titulada “Opiniones contundentes”, es la que recoge propiamente los citados temas candentes cuya finalidad es contribuir a un volumen colectivo con otros cinco escritores de diversos países. En la segunda, y bajo el epígrafe de “Segundo diario”, las reflexiones de J.C. varian y son de carácter mucho más personal, forman parte de un diario en el pleno sentido de la palabra.

Filosofar con jòvenes


Filosofar con jóvenes investiga y aborda diferentes modos de acercar la práctica docente al pensamiento de los jóvenes de nuestro tiempo, sin prescindir de una revisión aguda de conceptos y prescripciones que la educación y la filosofía comienzan a necesitar.  

Relato de un cierto Oriente


Éste es el relato del regreso de una mujer a Manaos, la ciudad de su infancia, tras largos años de ausencia, contado a través de un diálogo con su hermano distante. La historia de un retorno a la vida en familia y a lo más íntimo