Buscar este blog

La orden del temple





Templarios cabalgando por Central Park?, el agente del FBI Sean Reilly creía haberlo visto todo hasta aquella noche de locura y sangre en la que cuatro hombres ataviados como caballeros medievales robaron algunos de lo más antiguos tesoros del Vaticano en el Museo Metropolitano de New York.

Cuentos orientales




Cuentos orientales
Marguerite Yourcenar
Año publicación: 1938
Estos Cuentos orientales son leyendas atrapadas al vuelo, fábulas que forman un edificio aparte dentro de la obra de Marguerite Yourcenar, como una valiosa habitación íntima dentro de un palacio.
La realidad, el sueño y el mito hablan aquí un lenguaje que se renueva en cada una de las distintas narraciones. En ellas arde el deseo y la pasión, una llama repentina que surge del contraste entre la intensidad de lo narrado y la brevedad de la forma.
De China a Grecia, de los Balcanes al Japón, estos cuentos acompañan al viajero como otras tantas claves de una música especialísima, procedente de un mundo distinto que no es otro sino ese espacio, acotado pero amorosamente compartible, que todo libro de Marguerite Yourcenar propone emocionadamente a su lector.


El guardian entre el centeno



Una novela única e irrepetible que representa el modelo de historia sobre un joven rebelde a camino entre la infancia y el mundo adulto.

Los perros:1956




Los perros: 1956 es una novela rara. No cualquiera se anima a abrir el capítulo primero con música de Miles Davis en lo más oscuro de Avellaneda, un ex paracaidista francés que anduvo por Indochina y ahora trabaja junto a la policía pesada vernácula, una mujer muerta, tirada en el piso frente a una iglesia mientras su bebé le sigue chupando la teta…, sobre todo porque resulta bastante difícil pensar cómo se sostiene un relato que así arrancó. Sin embargo Faust se anima y lo hace de la mejor manera. Precisamente porque su novela juega a eso, al exceso, con toda la virtud y el pecado que la apuesta estética encierra en estos casos.

Hermanos de sangre



En la pequeña localidad de Hawkins Hollow, tres amigos que nacieron en la misma fecha se adentran en el bosque para celebrar su décimo cumpleaños. A medianoche realizan un juramento de sangre para cimentar su amistad eterna. Lo que no imaginan es que, de manera accidental, liberan un antiguo demonio que permanecía oculto durante más de trescientos años. A partir de esa noche, los niños adquieren ciertos poderes. Pero, cada siete años, durante siete días, el mal parece adueñarse de los ciudadanos de Hawkins Hollow empujándoles a todo tipo de actos violentos, asesinatos, violaciones... Hermanos de sangre es la primera de las novelas que componen la trilogía El Signo de los siete. En esta nueva saga paranormal de Nora Roberts la lucha con el mal es el eje de las novelas.

LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS



“LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS” - RAÚL SCALABRINI ORTIZ 
Este libro fue escrito entre los años 1935 y 1946; es decir en el lapso que media entre la década infame ( Empréstito Patriótico, Banco Central Corporación de Transportes) y las vísperas de la compra por parte del gobierno argentino, del sistema ferroviario hasta entonces, en su mayor parte, de propiedad inglesa.

Historias insólitas de la historia argentina






Barracas integraba el lote de los equipos débiles. Para avanzar a la primera categoría del futbol argentino, había contado con el vuelo mágico del arquero José Burucua Laforia, quien fue celebre por usar chambergo, un sombrero poco deportivo. Tan buenas habían sido las atajadas de LAforia en 1905 que de inmediato fue convocado para jugar en Alumni, el mejor equipo de aquellos tiempos (luego pasaría por independiente y por Racing). 
En Alumni a veces se aburría ya que los contrarios no llegaban hasta su arco. Entonces iba a mitad de cancha para departir con compañeros y contrincantes. En una de esas oportunidades, se lanzo en ataque y metió un gol de cabeza, con el chambergo puesto. Fue en un clásico del futbol de aquella era: Alumni vs. Belgrano Athletic (estos clubes luego se convertirían en contrincantes clásicos de Rugby). 


Mientras Laforia y el resto de los integrantes de alumni embarcaban en el puerto rumbo a montevideo donde diputarían semifinales del torneo sudamericano contra Wanderers, los barraqueros se reunían en Retiro a la espera del tren que los llevaría a Campana. 
Tres jugadores faltaron a la cita o llegaron tarde, que para el caso es lo mismo. El tren partió con apenas ocho jugadores. Para colmo, entre los ausentes estaba Wolfredo Diggs, el arquero. 
Winston Coe, socio fundador de Barracas y feroz lateral derecho, ocupo el puesto de arquero. 
“Fue un partido monótono en el curso del cual la supremacía del Reformer fue continua”. 
“En el primer periodo el Reformer hizo cuatro goles, triunfando en definitiva por 11 a 0” 
La crónica indica que varios goles fueron en claro off side. 


Esa tarde, el 26 de Agosto, en Montevideo, Laforia atajo como los dioses en el triunfo de Alumni frente a Wanderers por 2 a 0. En tanto que en Campana, el improvisado arquero de Barracas tuvo una actuación más que meritoria, gracias a su brazo derecho, por más que le hicieron once goles, fue la primera y única vez que un equipo empleo un arquero manco, como lo era Winston Coe. 




Fragmento de un capitulo del libro “Historias insólitas de la historia Argentina” 
De Daniel Balmaceda 

Principessa Mafalda




Las dos historias de esta crónica están unidas por un denominador común. Pocas veces, un simple nombre se relacionó a destinos tan infortunados.


Mafalda de Saboya, hija de Víctor Manuel III, rey de Italia, conoció el boato y los privilegios de los círculos reales y de poder. Todo le auguraba una vida sin sobresaltos, pero la Segunda Guerra Mundial trastocó su consentida existencia.


En el lujoso Principessa Mafalda -bautizado así en honor de esta princesa- viajaron acaudalados hacendados argentinos; en sus salones se bailaba, se hacían negocios y concertaban matrimonios. Esa "generación del transatlántico" vivía a bordo y disfrutaba de una vida fastuosa y despreocupada, que con agudeza y detalle describe el autor. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el paquebote pasaría del ^glamour`a la pesadilla. Su deterioro fue progresivo y desencadenó uno de los naufragios más crueles del siglo XX: fallecieron trescientas catorce personas.


Su majestuosa historia culminó en un drama, como la de la imprudente princesa. Engañada y secuestrada por-orden de Adolfo Hitler, Maíalda fue llevada prisionera al campo de concentración de Buchenwald. Allí murió después de haber sido humillada y maltratada.


Intrigas, codicia, negligencia, impunidad, imprudencia, juegos de poder... construyeron un implacable camino hacia estas tragedias, poco conocidas hasta hoy
Las dos historias de esta crónica están unidas por un denominador común. Pocas veces, un simple nombre se relacionó a destinos tan infortunados.


Este libro fue presentado en la Sala Castalia de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino,Venado Tuerto

Caro dice:






 CARO DICE
Autor: María Inés Falconi 


Una historia de amor online, para leer, chatear y enamorarse
Ella: A Caro (Luciérnaga) le gusta leer, no suele ir a bailar, pero su amiga Melisa se las ingenia para que salga y conozca chicos.
Él: Tomás (Gusano Empantanado) juega al básquet, le encanta dibujar y encuentra en la Web una manera de conocer gente.
Ellos: Luciérnaga y Gusano empantanado se conocen un día en un chat y descubren que tienen cosas en común. Pero, ¿podrán superar las diferencias?
Un libro que nos lleva a conectarnos con las difi cultades de ser adolescente en el mundo de hoy.
Una historia a tono con los nuevos medios de comunicación de los adolescentes.


María Inés Falconi nos cuenta:


"Caro dice: nació como una obra de teatro para adolescentes bajo el título de Sobre Ruedas. Ambas, la obra primero y la novela después, surgieron de muchas preguntas sin respuesta que, muchas veces, hasta evitamos formular: ¿Qué nos sucede, y particularmente, qué les sucede a los chicos frente a las discapacidades de cualquier tipo? ¿Somos conscientes de que una discapacidad física no implica una discapacidad afectiva, ni intelectual, ni espiritual, ni de ninguna otra índole? ¿Es posible encontrar los puntos de contacto pasando por alto las diferencias? ¿Estamos realmente libres de prejuicios o es sólo una postura que no se condice con la realidad? ¿Sólo las discapacidades nos hacen diferentes? ¿Los diferentes, son tan diferentes? ¿Qué sucede cuando les damos una oportunidad? ¿Nuestro entorno, nuestros amigos, nos permiten hacerlo? Y así podríamos seguir, porque una pregunta trae la otra y espero que esta historia traiga muchas más, porque las preguntas son siempre el primer paso hacia las respuestas que ojalá, aparezcan pronto."

El Mono que piensa 2





Este libro intenta ser una explicación de esta confusa cosa que somos, desde la sonrisa, para que podamos pensarnos con menos solemnidad. Así comienza este libro Esteban Valentino, donde nos presenta hilarantes relatos históricos tomados de episodios y personajes célebres de nuestra historia.
La imaginación nos permite, por medio del humor, repensar sucesos tales como la Fundación de Buenos Aires, las invasiones inglesas, el éxodo jujeño, la Declaración de la Independencia entre otros momentos claves de nuestro pasado.
(Texto extraído de la contratapa del libro)

Noton y los ladrones de Luz


recibidos-notonladronesluz



Noton tiene dos ojos. Pero un ojo mira siempre a la izquierda y el otro siempre a la derecha. Y los dos miran al mismo tiempo. Noton nunca mira una sola cosa. Si mira el centro de un lago, también mira sus costas. Si uno de sus ojos descubre la presencia de una persona, con el otro descubre su ausencia…”
“Esta es la historia de un personaje muy peculiar, que habla en rima y que emprende un viaje, el nunca agotado viaje del héroe. Noton -cuyo nombre puede leerse del derecho y del revés-posee una característica especial: los cambios de color de su cabello anuncian cosas… Y es por eso que una mañana, la gente del pueblo, al ver su cabeza con un tono que nadie le había visto nunca, comienza a sospechar que se avecinan cambios…”
(Texto extraído de la contratapa del libro.)

El Diablo mete la cola


El diablo mete la cola



"A Terciario Palmas le estaba yendo mal en la vida. Una enfermedad le carcomió la piel y le desfituró la cara. Parecía un monstruo y la gente se alejaba de él asustada. Había sido un joven muy feliz y en un solo año lo había perdiod todo. Un día ya no tuvo ni techo ni comida y el único lugar adonde podía ir a dormir era el cementerio. Entonces se dejaba llevar por el enojo y el dolor. Una noche, mientras dormía, explotó un ruido, como un largo trueno que sacudió las cruces y las lápidas. Una tumba se abrió y se iluminó desde su interior, y un hombre se asomó y saltó fura de la fosa." (texto extraído de la contratapa del libro)

La figura del Diablo llegó de la mano de los conquistadores y sus hazañas y desaciertos dan cuenta numerosas historias que pueblan la literatura folklórica de América.

Enrique Butti, el autor,  se ha encargado de investigar las distintas formas en que este personaje se hace presente en la cultura popular, sus nombres ritos y jerarquías. El libro combina conjuros, coplas pero por sobre todo, nos regala algunos cuentos en los que, este personaje característico, pone en juego diversas artimañas para obtener lo que quiere:

Fiesta del Infierno.
La suegra del Diablo.
Los disfrazados.
El número fatal.
El puente de los mil diablos.
Duelo de cantores.
Tizón del Infierno.
El familiar.

El resultado es una propuesta más que divertida que logrará conquistar a los lectores y por incluir, aunque en forma muy breve, sugerencias para el trabajo en el aula, será de utilidad para los docentes.
Recomendado a partir de los 11 años.

Te amo Lectura(Natacha)


tapa-teamo-pag



Tom Sawyer le gano al Principito, al menos eso es lo que sostienen los varones para pelearse con las chicas, porque todo entendieron que la maestra les había dado lecturas “que ganaba el que elegía una”. Los varones, inspirados por las aventuras de Tom, salen a buscar territorios inexplorados, horizontes y peligros. Las chicas, emocionadas con el Principito, dibujan, bailan y cantan en honor al heroico personaje, y se preguntan “si conviene como novio, con tanta gente que abandonó”.
Lo que comienza como una tarea escolar se transforma en una pelea de bandas, en la que cada cual defiende su libro: el Principito es mejor porque domestica animales, Tom es un ídolo porque logra que sus amigos le hagan la tarea… y así sigue el curso entero, con más competencias, tareas prácticas para la escuela convertidas en ir a remar al río y que “un peligro que se meten por ir sin ellas” .
En fin, la eterna historia de una maestra que da una tarea para promover la lectura… que lleva a un malentendido… que lleva a los líos… que llevan a la lectura…. que lleva a la aventura que regresa a la escuela… en la que está la maestra que oye todo y les lee.

Comer con los ojos




¿Qué llevaba Caperucita Roja en su cesa en el momento de cruzar el bosque hacia la casa de la abuela?...¿Qué hacía el Hada Madrina con la calabaza después de que Cenicienta se convirtió en princesa y tuvo un carruaje de verdad (y por lo tanto, la calabaza ya no era necesaria)? ¿Quizás un puré de calabaza o quizás una compota…? Los cuentos para niños se cuentan desde años, de generación en generación, nos permiten jugar con sus límites y sus variaciones. Uno de esos juegos tiene que ver con la cocina, que forma parte de la trama de muchas historias maravillosas y también una expresión de la cultura popular. 
(Texto extraído de la contratapa del libro)


Complices






Claudia Legnazzi es la ilustradora ideal para este libro de Lydia Carreras, publicado por La Brujita de Papel. Cómplices es un libro un poco triste, que cuenta la muerte de una abuela y lo que pasa después en la familia que queda acá, de este lado.
Quiero mostrarles la doble página 6 y 7, donde se anuncia la muerte. Las figuras son muy redondeadas y se unen en el abrazo, hay árboles de trazo sensible y con una referencia muy simpática del Principito. La doble está atravesada por una grilla en el piso, que separa y une los planos (piso de patio y fondo en altura). Usa tipografías antiguas para actuar como recortes del pasado en algunos detalles, por ejemplo la puerta atrás de los hermanos, ventanas y estampillas.
                         

La caracterización que tienen los personajes es estereotipada y por ello, real. Hay una postal de Mar del Plata: mamá con pareo y mate, papá con sombrero y libro, radio y heladera que no pueden faltar y los chicos disfrutando. Refuerza la idea de postal a través de las esquinas redondeadas.
Las imágenes del cementerio dan una sensación inexplicable. Imagino que debe haber sido un desafío ilustrarlas. Porque el texto, como la vida misma, mezcla las emociones y suma humor a la profunda tristeza. "Como todos se pusieron lentes oscuros yo también quise unos muy lindos que vendía Don José pero como Juampi dijo ¿y yo? y mi mamá dijo que payasos, no."
El conflicto central es la búsqueda de algo que la abuela ocultó con la ayuda de su cómplice, que se encargará de mantenerlo así para siempre. Y las peleas son moneda común en esta familia preocupada por "cosas de grandes".
Desde el punto de vista editorial, tengo que decir que es un poco díficil de llevar el tamaño y tipo de fuente elegida porque no acompaña el estilo suave de Legnazzi. Los cortes de oraciones entre página impar y par no ayudan a la lectura completa de imagen en pos de seguirle el hilo a la naracción. Se usa mucho de estilo directo, pero no está claramente marcado a través de la puntuación, imagino que eso es algo que corregirán en siguientes ediciones. 


Este libro verde y negro trata de cerca la muerte y el después, y me parece una idea muy valiente y despierta. Será interesante leerlo con chicos que hayan experimentado las peleas familiares, los secretos, las intrigas y con aquellos que no. Se recomienda a partir de 8 años. Porque todos, chicos y grandes, le huimos a la muerte.

Milo,el gato malo





Milo parece ser un gato muy malo. Sin embargo las apariencias engañan.”
(Texto extraído de la contratapa del libro.)

Bebeto





BEBETO
Ana María Machado
Bebeto es un carnerito que estaba cansado de hacer todo lo que su dueño mandaba, así que trepó la montaña y se fue a recorrer el mundo. Al cabo de mucho andar, escuchó a una ovejita morena que lloraba, entonces detuvo su viaje y decidió acercarse...
Edad sugerida: a partir de 4 años

Los paseos de Coco Drilo



"Coco Drilo es capitán
de un gran barco en alta mar.
Va a la plaza en bicicleta
haciendo locas piruetas."
(Texto extraído del contenido del libro.)

Cuentos de sirenas(manga japones)


Cuentos de Sirenas Vol.1: El Bosque de las Sirenas


SERIE COMPLETA: 3 TOMOS AUTOCONCLUSIVOS


El Bosque de las sirenas, es una historia que mezcla el terror con las leyendas de Japón. Cuentan que si uno come la carne de una sirena , puede alcanzar la inmortalidad. Sin embargo si la sirena come carne de un humano puede convertirse en hombre y caminar sobre la tierra. Esta es entonces la historia de Yuta, que viéndose convertido en inmortal busca volver a ser normal y en su camino se encontrara con las mas terroríficas situaciones.


                        

Gantz 1 / Gantz 2


Gantz es un manga Seinen creado por Hiroya Oku (nacido en Japón en 1968) en el año 2000. El manga aún no ha finalizado, hasta la fecha hay publicados 20 tomos (255 capítulos) y además tiene un anime que cuenta con 26 episodios. Combina la acción con la ciencia ficción en el Japón actual, donde un grupo de personas mueren y aparecen en una habitación con una gran esfera negra llamada Gantz. Allí serán obligados a enfrentarse a diferentes monstruos llamados "extraterrestres" en una macabra competencia donde el premio es la salvación de sus vidas. Hay que decir que esta serie está hecha fundamentalmente para personas entre los 18 y 25 años de edad. Pero por su alto contenido sangriento y con escenas de fuerte contenido sexual, esta serie fue censurada en varios países del mundo y criticada por la Iglesia Católica, considerándola un medio que incentiva a los jóvenes a matar.

300


 300 narra la antigua batalla de las Termópilas, en la que el rey Leónidas , al frente de 300 espartanos, luchó a muerte contra el emperador Jerjes  y su gran ejército persa. Haciendo frente a insuperables adversidades, el valor y sacrificio de estos hombres, inspiraron a toda Grecia para unirse contra el enemigo persa, fundando los cimientos para la democracia.  

Corazon de Grillo


Poesía para niños.Una invitación para quienes crecieron arropados por la música de las palabras.Dicen los autores que esta colección busca ser explorada como un mar infinito por lectores que galopando palabras, ingresen con su mundo en los mundos de la literatura.

La Trama del Pasado



La Trama del Pasado - Cristina Bajo


Solapa
Cristina Bajo nació en Córdoba (Argentina) en 1937. Comenzó a escribir de muy chica, pero no hizo ningún esfuerzo para publicar, pues le parecía algo inalcanzable. Recién en 1995, sus amigos Javier Montoya y Silvina Rivilli deciden publicarle Como vivido cien veces a través de la fundación de Ediciones del Boulevard. El libro agotó rápidamente cuatro ediciones. Al tiempo, publicó su continuación, En tiempos de Laura Osorio, y una novela del siglo XVIII: Sierva de Dios, ama de la muerte (que nuestro sello relanzó como El jardín de los venenos, en 2005, y que también editó Grijalbo en España). Recopiló un libro de leyendas para adolescentes, La Señora de Ansenuza y otras leyendas, y otro para niños, El guardián del último fuego. Actualmente dicta cursos y talleres sobre historia y literatura y sigue escribiendo novelas. Sus libros han estado en las listas de los más vendidos en la Argentina y han tenido excelentes reseñas periodísticas, entre ellas, en El País, de España. Editorial Sudamericana ha reeditado todas sus novelas, editó su libro de cuentos Tú, que te escondes (2004) y ahora publica La trama del pasado, continuación de la saga de los Osorio, iniciada en Como vivido cien veces. En 2005 Cristina Bajo recibió dos importantes distinciones: el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (para libros editados) por su novela Sierva de Dios, ama de la muerte y el Premio Literario Academia Argentina de Letras por su libro Tú, que te escondes. Aunque retome personajes de la saga de los Osorio, esta novela, como todas las anteriores, puede leerse independientemente del resto. Pero quien haya leído alguna no podrá dejarla pasar.


Contratapa
1840, Vigo, Galicia. Una joven aristócrata, Ignacia Arias de Ulloa, abandona a su marido y huye con una criada llevándose muy poco: su estuche de esgrima, y el halcón preferido de él. Al llegar a la casa solariega de su madre se encuentra con que ésta, viuda y nacida en las provincias del Río de la Plata, ha decidido regresar a su tierra para ajustar viejas cuentas. Sin pensarlo, Ignacia se embarca con ella. Mientras el país se desangra en la guerra civil que en la primera mitad del siglo XIX asoló a la Argentina, desde la Córdoba americana don Fernando Osorio y Luna, descendiente de un antiguo linaje, emprende con sus hombres un viaje a caballo hacia Buenos Aires, con un mensaje secreto para don Juan Manuel de Rosas, jefe del partido federal. A mitad de camino, y en una de las batallas más cruentas de la historia argentina, Ignacia y él se encontrarán, sin saber que sus lazos provienen del pasado, de trágicos misterios familiares que, desde los orígenes de su estirpe, parecen alcanzarlos como una maldición. Asechado por enemigos desconocidos que atacan salvajemente a su mujer y a su hijo, involucrado en venganzas y reencuentros, amenazado con la expropiación de sus tierras, Fernando encontrará que la mayoría de los privilegios que los suyos mantuvieron por siglos han desaparecido; que los Osorio han caído en desgracia, y que aquella joven del halcón, Ignacia, pertenece al círculo de los enemigos de su familia. ¿Puede un hombre de acción como él, valiente, fiel a sus ideas y a su gente, permanecer indiferente ante la matanza y las injusticias a que todos los días se ve sometida su ciudad por aquellos que se decían sus aliados? En esta nueva entrega de la saga de los Osorio, no será una mujer de la familia la protagonista sino un hombre: Fernando, el Payo, hermano de Luz y primo de Laura. Junto a él, personajes históricos y ficcionales desentrañarán una trama tejida con sangre, secretos y ausencias: La trama del pasado, una novela vibrante, estremecedora.

Una historia del cine politico y social en argentina


Con prólogo de Fernando Birri, la investigación realizada por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (ClyNE) contiene el análisis exhaustivo tanto de los antecedentes históricos del cine político y social argentino de los períodos silente y clásico-industrial (un corpus compuesto por las películas de Georges Benoit, Mario Soffici, Lucas Demare y Hugo del Carril, particularmente), como del desarrollo y consolidación de esta tendencia en las décadas de 1960 y 1970 a partir del trabajo prolongado y planificado de varios grupos y colectivos cinematográficos, entre los que se destacaron Cine Liberación, Cine de la Base y Realizadores de Mayo.