Buscar este blog

America Morena



Pero este atraso, la dependencia de la América Morena de la América rubia del norte, no es consecuencia de un fatalismo genético. Es consecuencia de una historia de más de 500 años, que ha sido escrita por los vencedores y negada a las víctimas.

Esta obra de Julio César Perié es otro eslabón de una cadena de publicaciones que comenzaron en 1970, y que profundizan en distintos aspectos de la historia del hombre argentino, latinoamericano y del mundo.

América Morena ofrece ahora la oportunidad de conocer esa historia que nos fue negada en las escuelas, las cátedras y la literatura "oficial".

"Este trabajo no es, en sentido estricto, un libro de historia", dice Julio César Perié. "Utiliza la información histórica de autores que se han ganado nuestro respeto por la honestidad intelectual y por la solidez de documentación, e intenta, a través de este aporte, comprenderla. Es, repetimos, un esfuerzo por desentrañar los hilos ocultos de la trama que aprisiona el destino de la América morena".

El que lea esta obra descubrirá que esta afirmación es excesivamente humilde. En América Morena Julio César Perié resume, esclarece, Fundamenta y convence. Se trata de una obra de fácil lectura, por el estilo ágil y directo del autor, pero profunda a la vez.

En estos tiempos en los que, por fin, los argentinos revisan su historia reciente, buscando en la verdad el punto de partida para la construir una sociedad más justa, es muy oportuno remontarse a los siglos de historia que la precedieron. Para muchos resultará sorprendente descubrir que, en realidad, los proyectos de país que nos han impuesto por la fuerza, a través de los siglos, y que algunos pretenden imponernos hoy, son los mismos.

Para las nuevas generaciones este libro es de lectura imprescindible. En él encontrarán una explicación racional de nuestro pasado y nuestro presente y una fuente de inspiración para sumarse a la construcción de una América morena diferente, que incluya a sus pueblos y permita el desarrollo de sus naciones.

El Revés de las Lágrimas


“El Revés de las Lágrimas” es la segunda novela de Cristina Loza, con la que resultó Finalista del Premio Planeta 2004 de América Latina. 
Novela de aventuras, está ambientada en un marco histórico –la excursión a los ranqueles de Lucio V. Mansilla- y cuenta la historia de Damiana, una joven desposada de provincias que es hecha cautiva en una toldería ranquel. Sacada con violencia de su entorno, sueños y proyectos, esta mujer debe inicialmente convivir con el dolor y la rebeldía para finalmente aprender a vivir y amar con los ojos abiertos, que es como se debe amar.
Dolor y rebeldía muy parecidos a los que abatían a Cristina Loza mientras la escribía, ya que coincidió con la enfermedad y posterior fallecimiento de José María, su esposo, gran amor, amigo y mentor.  “El Revés de las Lágrimas” se fue escribiendo en mi cabeza, para no aturdirme con tánto dolor..” –dice Cristina