Buscar este blog

SEIS MARCOS LATERALES Estrategias para gestionar la información

Estrategias para gestionar la información 

En su nuevo libro, del internacionalmente reconocido autor de El pensamiento creativo y Seis sombreros de copa para pensar, De Bono, nos ofrece herramientas para trabajar un mundo saturado de datos y cifras, cómo gestionarlo, organizarlo y sacarle el máximo provecho.

L de ley (o fuera de ella)

Portada de L de ley (o fuera de ella)

La detective Kinsey Millhone se aprestaba a ser dama de honor en la boda del hermano de su casero cuando, pocos días antes, acepta investigar para un vecino, Chester, por qué en los archivos militares ha desaparecido todo rastro de Johnny Lee, su padre recién fallecido y veterano de la segunda guerra mundial. ¡Adiós planes de boda !, porque, de pronto, alguien ha entrado en casa del difunto dejándolo todo patas arriba y Chester descubre, en una caja de caudales, una llave con esta misteriosa inscripción : LEY. A partir de entonces nadie es ya quien dice ser : ni Ray Rawson, el antiguo amigo del ejército, que quiere alquilar la casa ; ni Gilbert Hays, a quien Kinsey sorprende llevándose una bolsa de la casa de Lee ; ni Laura Huckaby, la mujer a quien aquél entrega la bolsa. A Kinsey no le queda más remedio que emprender una salvaje odisea en la que, para desenredar la madeja, acabará pasando por cualquier cosa, menos por detective. . .

Canta la hierba

“Porque se había tratado de una elección, si cabía llamar elección a a algo inevitable”… (Ibd Lessing, Doris. “Canta ha Hierba”).-

Impregnada de poesía y situada en la Sudáfrica segregacionista, Canta la hierba describe la historia de una mujer blanca en el seno de una sociedad dividida por el color de la piel y en la que imperan la injusticia y la desesperación. Mary Turner, hija de unos pobres granjeros y nacida en África, se convierte en una joven urbana, trabajadora e independiente, hasta el dí a en que sorprende los cotilleos de sus amigas y decide que debe casarse para silenciarlos.

 Canta la hierba es un retrato psicológico intenso de las vidas en confusión y un análisis de las ideologías de superioridad “blanca”. Doris Lessing consigue con esta novela dar un potente y fiel reflejo  de la sociedad sudafricana a finales de los años 40, época marcada por el Apartheid y un racismo social muy arraigado.-



DISCAPACIDAD. UNA MIRADA DISTINTA, UNA ESCUCHA DIFERENTE

Imagen
Los 17 capítulos de este libro intentan hacer un recorrido por diversos temas inherentes a la discapacidad : prevención, diagnóstico, abordaje psicoterapéuticos, integración. Se intenta demostrar el valor de padres y educadores como agentes de salud para el logro de una identidad sana. Plantea la necesidad de un cambio de actitud frente a la sexualidad de los discapacitados. La obra está dirigida a padres, docentes y profesionales

FLORES DE BACH

Libro - FLORES DE BACH - MANUAL PRACTICO Y CLINICO

La transmisión de la enseñanza del Dr. Edward Bach es el centro de este libro que ha venido a convertirse, por sus méritos, en un clásico de la literatura floral. Su autoria, una maestra en este campo, aborda el estudio de los fundamentos del sistema terapéutico, creado por el Dr. Bach, así como el estudio sistemático y progresivo de cada uno de los remedios florales y sus aplicaciones

Juegos de ingenio


Susan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día es sorprendida por una nota anónima que le espera en el buzón de su casa. Horrorizada, descifra el mensaje oculto: "Te he encontrado." El mensaje es realmente inquietante, más aún en el mundo en que se ha convertido Estados Unidos: incapaz de frenar la escalada de la violencia, todo el mundo atesora armas para protegerse. Sólo una comunidad ha logrado sobreponerse a este mundo de inseguridad y crímenes: a cambio de renunciar a algunos derechos y libertades, el Territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número cincuenta y uno de la Unión. Pero tal vez no sea tan fácil escapar al horror. Un agente del Servicio de Segridad del nuevo territorio visita al hermano de Susan, un experto profesor universitario especializado en asesinos en serie, para requerir sus servicios. Una oleada de asesinatos está asolando el estado cincuenta y uno. El principio de la cadena parece remontarse muchos años atrás, y puede que los Clayton tengan elementos para luchar contra él.

Una noche sin luna


Una estudiante francesa que trabaja de intérprete para los productores de cine de la película “El último emperador en Pekín” conoce a un viejo profesor que describe al emperador Puyi de forma muy diferente del film de Bertolucci. Según el profesor, Puyi, apasionado calígrafo, rasgó en dos una de sus reliquias más preciadas, un texto sagrado budista escrito en una lengua desaparecida sobre un rollo de seda, y sólo la mitad extraviada -la otra mitad se conserva en el museo de la Ciudad Prohibida- permitiría comprender su enigmático sentido. Así pues, la joven se embarcará en la búsqueda del fragmento perdido en compañía del carismático hijo de una conservadora del museo, sin que ninguno de los dos sospeche que el aprendizaje del tumchuq, la lengua muerta imprescindible para descifrar el enigma, cambiará drásticamente sus vidas. 

Un apasionante libro, que sin duda alguna, debierais tener en vuestra biblioteca personal. Aventura, amor, acción y misterio son los aspectos que componen el nuevo trabajo de Dai Sijie, autor de superventas como “Balzac y la joven costurera china” y “El complejo de Di”, con el que obtuvo el prestigioso Premio Femina 2003. Ahora vuelve con una nueva apuesta, con la que ha consolidado su breve pero fecunda trayectoria literaria, una historia sobre la búsqueda de un antiguo y misterioso manuscrito como hilo conductor de una obsesión y de una cautivante historia de amor.

El año del sol quieto Más allá del 2012

El-ano-del-sol-quieto

 Este provocador y oportuno libro de Lucio Capalbo admite dos lecturas por lo menos. La convencional, como sucesión de situaciones de gran contenido para la reflexión (no interesa lo imaginarias o reales que puedan resultarnos sus pormenores); o la despojada de todo preconcepto como si se tratara de un paisaje enigmático que titila ante nosotros a través de la ventanilla de un tren que atraviesa a gran velocidad una comarca desconocida. Su prosa serena va construyendo una serie de vivencias que se resisten a ser catalogadas. Pues trascienden el contraste convencional de la lucha entre el “bien” y el “mal”, y nos proponen una osada inmersión en esta época compleja donde a veces no conseguimos hallarle sentido a la vida. Y si lo encontramos, padecemos a menudo un extraño sentimiento de soledad.

En la página final descubrimos que el metafórico tren es nuestra propia existencia enfrentada al desafío de re-inventarse a sí misma a partir de terribles vaticinios o sublimes profecías. Nos hallamos ineludiblemente recorriendo un planeta en estado de transición. Una sociedad en transe de colapso. Un universo abierto como nunca antes al milagro de la redención. A todo vapor, en medio de un crepúsculo que sueña con el amanecer, la locomotora de nuestro corazón se topa con el alma de un autor empapado de piedad. Como todos los sembradores.

Diego y Frida

diego-y-frida

Le Clèzio se encarga de contextualizar muy bien la historia de amor en medio de la revolución de esos años, pero creo que, por intentar no caer en lo burdo o meloso, le faltó pasión.
A ver… Es imposible no sangrar con la historia de Frida y Diego. Es imposible no convertirlo en un culebrón, lo es! Pero de los buenos!! Ella y su terrible accidente, su enfermedad posterior, su creación, su no vertilidad,  su sufrimiento, su entrega hacia Diego. Él, revolucionario, popular, infiel a más no poder (tanto que hasta la llega a engañar con Cristina, su propia hermana), su manera de entender la libertad y el amor… Dos hemisferios opuestos que se necesitan para vivir.
Cuando se llega a la mitad del libro, se vuelve mucho más atrapante y lo recomiendo para todo aquel que le interese el tema, o quien no haya leído nada de estos dos genios. El laburo de archivo de Le Clèzio es excelente. Y para los que quieran más, recomiendo el diario de Frida y este otro libro: Frida Kahlo de Rauda Jamís.

LA MUJER QUE VENGO AL CHE GUEVARA HISTORIA DE MONIKA ERTL


Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (Hans Ertl,por mucho tiempo se lo conoció como (el fotógrafo de Hitler), Monika terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y otro siniestro personaje al que ella llamaba ?tío?: Klaus Barbie, ?el Carnicero de Lyon?.Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. Y la muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano terminó militando en las filas del Ejército de Liberación Nacional, el grupo guerrillero creado por el mismísimo Che.En 1971, cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal, y en Hamburgo ejecuta personalmente al cónsul boliviano en esa ciudad.¿Quién era? Nada menos que el coronel Roberto Quintanilla, elresponsable del ultraje final a Guevara: la amputación de sus manos.Allí comenzó una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin cuando Monika cayó muerta en una emboscada que,según algunas fuentes, le tendió su ?tío?, el sanguinario Barbie.Una historia increíble que parece, pero no es, ficción. Una gran investigación de Jürgen Schreiber, uno de los más premiados periodistas alemanes de la actualidad.

Pedagogia del aburrido

Imagen de la portada del libro

El título de este libro es una parodia y como es parodia es poco elegante aclararla. Pero lo que sí es destacable es la distancia que procura sugerir. La lectura del texto confronta con nuevas condiciones para pensar en situaciones pedagógicas.
Más allá de las destituciones “Pedagogía del aburrido”  permite revisar los procedimientos y las estrategias de la pedagogía del oprimido. Los chicos ya no están oprimidos sino aburridos, los autores se refieren a ese estado  para reflexionar y encarar su trabajo.

Los autores analizan las operaciones que realizan los niños y los jóvenes – con la televisión, las nuevas tecnologías informacionales, con los modelos mediáticos - así como también incursionan en los nuevos modos de fraternidad y vinculación adolescente. En esta segunda parte, surge una pregunta por demás polémica: ¿existe el pensamiento infantil? Porque de ser así, parecería que la subjetividad adulta es incapaz de percibir su dimensión,  a menudo decodificada como ocurrencia, gracia, anécdota. Este libro interpela a los adultos, no sólo porque pone en cuestión los procedimientos de la pedagogía clásica y crítica, sino porque exige –y a la vez propone – un ejercicio del pensamiento que permite abordar la experiencia de los chicos y los jóvenes tal como se configura en las condiciones actuales. Y pensar en los límites de la experiencia pedagógica, pensar a partir de lo que se manifiesta – el aburrimiento – es el primer paso para llegar  a nuevos puntos de partida.
El libro es efecto, una estrategia de pensamiento en la fluidez. O tal vez una interpelación inevitable: hay que pensar porque la existencia está subordinada al pensamiento.

Benjamin Solari Parravicini EL NOSTRADAMUS DE AMÉRICA


FABIO ZERPA nos dice: "Tuve el privilegio enorme de estar al lado de un profeta Benjamín Solari Parravicini (1898-1974)-, de verlo trabajar con su mediumnidad; le tengo que estar profundamente agradecido a la vida por esos seis años increíbles junto a un hombre que se conectaba con el futuro". El autor hizo un documental, a fines de la década del 70, que paseó por dieciocho países de América y Europa, sobre las profecías de Solari Parravicini, en las cuales encontró setenta y cinco aciertos, bautizándolo entonces como EL NOSTRADAMUS ARGENTINO. Hoy, ya pasados más de treinta años, y habiendo recorrido América haciendo conocer la obra del gran profeta argentino, lo puede llamar con toda justicia EL NOSTRADAMUS DE AMÉRICA, porque está por encima de Cayce, Montgomery y muchos otros paranormales. En este libro no sólo se muestra el mensaje profético de Solari Parravicini y cómo hacía sus formidables y famosas psicografías -los grafismos de la mente-, sino también se dan a conocer, por primera vez y en forma exclusiva, sus experiencias psíquicas, de su puño y letra, tal como se las escribiera solamente a Zerpa, en forma personal. También se incluye el relato de su propia abducción en una nave extraterrestre. Su don profético habla del gran momento, el gran cambio, la gran transformación que se empezaría a vivir desde el 2002, y lo hace con una precisión y una exactitud asombrosas. La pregunta inevitable: un hombre que acertó tanto en el pasado reciente, ¿por qué no va a hacerlo en el porvenir, a partir de hoy mismo en adelante? Sus aciertos, sin lugar a dudas, nos tientan a brindarle crédito. El mundo futuro que nos preanuncia es para pensarlo, meditarlo y sobre todo vivirlo, porque es la gran solución de nuestra civilización contemporánea.

Gala

Basta mencionar el nombre de Gala para que cualquiera responda enseguida: «La mujer de Dalí», pero ¿cuánta gente sabe con exactitud quién fue? Gala fue probablemente la mujer famosa más secreta de nuestro siglo. Una arpía y una bruja para unos, una intrigante, un monstruo voraz —de dinero en particular—, para otros, nadie, o muy pocos privilegiados, ha retenido de ella un recuerdo grato, pero nadie, salvo seguramente el gran poeta francés Paul Eluard y Dalí, pudieron conocerla realmente, y los dos se fueron sin revelar el enigma de Gala. Por eso, esta documentada, apasionante y nada complaciente biografía de Elena Dimitrievna Diakonova nos descubre por primera vez todas las facetas de una mujer que no quiso hacer concesión alguna a una existencia vulgar y corriente.



Elena Diakonova nace en Rusia en 1894. A los dieciocho años, enferma de tuberculosis, es enviada por su familia a un lujoso sanatorio en Suiza. Allí, dándose ya a conocer como Gala, encuentra a Paul Eluard, también tuberculoso, que tiene diecisiete años y todavía se llama Eugène Grindel. Es un amour fou. En 1917 se casan y, del brazo de su marido y sus amigos, Breton, Aragon y Soupault, irrumpe de lleno en el efervescente movimiento surrealista parisiense. En medio de una vida inconformista y agitada, en la que no faltan amores con otros hombres, entre ellos Marx Ernst, deciden viajar, en el verano de 1929, a España para visitar a Salvador Dalí. Al final de una estancia cuando menos borrascosa, Gala ha decidido: «Ya no nos separaremos nunca más», le dice a Dalí, diez años menor que ella. Y así fue, aunque, a partir de entonces, la vida de los dos cambiara radicalmente y la pareja pasaría a serlo todo, mucho más de lo que podamos imaginar, menos convencional y aburrida...



Esta ejemplar biografía de Dominique Bona es de una honestidad rayana en la dureza, porque no escatima detalles sobre los aspectos más oscuros y hoscos de la excéntrica vida de Gala, la mujer que vivió en la sombra. Consigue, por otra parte, reconstruir la historia de los extraordinarios artistas que la rodearon y de las corrientes intelectuales que tenazmente compartió, ignoró o combatió.

El nuevo escenario laboral latinoamericano.

Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo
En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral –la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado– abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo.
Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas. De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles.
Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.

Para leer al Pato Donald Comunicación de masas y colonialismo

Para leer al Pato Donald Comunicación de masas y colonialismo de Ariel Dorfmann y Armand Mattelart 
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba.