Buscar este blog

Conspiraciones


En Conspiraciones, libro editado por De la Flor se reúnen los brillantes artículos publicados por el filósofo y ensayista Pablo Capanna en el Suplemento Futuro del diario Página 12. 
La búsqueda de sentido a muchas situaciones se torna errática, obsesiva y paranoide. Si todo anda mal “debe ser porque hay poderes ocultos que nos manejan, porque somos víctimas de malévolas conjuras o porque todo lo que nos enseñaron es mentira...”.
Los deseos y los miedos, la esperanza en algún poder superior aunque sea extraterrestre, inspiran locuras colectivas, leyendas urbanas y teorías conspirativas.
Cada artículo contiene mucha información y se abordan con ironía y humor distintos desatinos de las pseudociencias, los errores consagrados por  ignorancia o mala fe, los malentendidos perdurables. 
Capanna no escatima datos ni observaciones agudas para relacionar por ejemplo conductas  de los nativos,  lejanas tribus habitantes de la República de Vanuatu – antes llamada Nuevas Hébridas – con comportamientos similares de comarcas más cercanas. El espíritu primitivo, la necesidad en creencias mágicas o semimágicas para solucionar problemas terrenales  no es patrimonio de un solo lugar.
En el artículo Recuerdos implantados, el filósofo y ensayista indaga en varios casos de terapeutas que “recuperan” recuerdos reprimidos, memorias de distinto tipo: abusos satánicos por ejemplo, otros que descubren “abducciones extraterrestres” o episodios de vidas anteriores.
El psicólogo Nicholas Spanos definió estos fenómenos como “fantasías organizadas en torno a sistemas de creencias convalidadas por una autoridad externa”. 
Además de entretenernos con estas historias, Capanna desenmascara muchas charlatanerías y fantasíasque se instalan y que parecen  más propias para las ficciones que para explicar la realidad.

Pablo Capanna es autor de El sentido de la ciencia ficción, La Tecnarquía, El Señor de la Tarde, El tiempo desolado e Idios Cosmos, y El Ícono y la pantalla, libro sobre Andrei Tarkovski. 

Ediciones de la Flor,Inodoro Pereyra,Nik

INODORO PEREYRA 27INODORO PEREYRA 32NIK, SEGUNDO MANDATOFONTANARROSA Y EL FUTBOL

Gaturro 14 y 15

Gaturro 14

Gaturro 15

Mafalda 3,5, y 6

MAFALDA  3




MAFALDA  5

MAFALDA  6

SEXUALIDADES Y AFECTOS

Uno de los valores de este libro es la seriedad, sencillez, transparencia y sinceridad con que fue escrito, y el profundo, sostenido y prolongado estudio sobre el tema. Las autoras se proponen enseñar al que tiene que enseñar, con una nueva mirada sobre todos los temas de educación sexual, con atrevimiento, coraje y humor.
Cada tema desarrollado incluye actividades y juegos para niños, jóvenes y adultos.

Algunos de estos temas son:

• Familias. 

• Cuerpo y sentimientos. 

• Infancia. 

• Pubertad. 

• Adolescencias. 

• Reproducción y no reproducción. 

• Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida. 

• Sexualidad y violencia. 

• Erotismo y pornografía. 

• Sexualidades.


Incluye anexo con las últimas leyes, normas y reglamentaciones acerca de la educación sexual.

INTERPRETACION INICIATICA DE LA DECIMA REVELACION


Durante el siglo XVI una expedición española encontró en medio de una selva del Perú una antigua ciudad preincaica en ruinas. En homenaje al Papa Celestino V, denominaron a este sitio Ruinas Celestinas. Escondieron allí un viejo y sagrado Manuscrito, escrito en arameo, traído desde Europa, ya que aún no era maduro el tiempo para ser revelado a la humanidad. Su conocimiento anticipado había dado lugar a dolor, antagonismo y muerte. Cuatro siglos después fue redescubierto y se lo llamó Profecías Celestinas. Su "hallazgo" no estuvo ajeno a la transmisión oral y secreta acerca de su existencia, llevada a cabo por una congregación religiosa fundada en el siglo XII, de fuerte orientación ascética y mística. Este Manuscrito encierra una visión del porvenir de la humanidad que acontecerá durante el Tercer Milenio y las claves para interpretar la dirección que está tomando la evolución del hombre y el renacimiento espiritual al que hoy estamos asistiendo. (En este libro, su autor desentraña los fundamentos de esta historia).

De la Z a la A, camino a la delgadez


El libro "De la A a la Z" el abc del sobrepeso, "de la Z a la A" camino a la delgadez del doctor Máximo Ravenna, (el cuarto publicado) tiene un desarrollo atípico, distinto porque es un libro de "doble tapa", de "doble conocimiento".

Por un lado, esta obra intenta descubrir los desbordes, los excesos personales y sociales. Por otro, muestra una salida concreta, específica y real hacia el encuentro de una Medida sostenida en todo sentido: en las conductas, relaciones, pensamientos, reacciones, decisiones y emociones.

Esto a la larga se reflejará en la alimentación, en el cuerpo y en la ropa. También en la salud, la ética, la estética y en una particular filosofía de vida.

El golpe al Banco Río

GOLPE AL BANCO RIO, EL. SIN ARMAS NI RENCORES¿Perder todo por nada? pocos dudan de que se trató del asalto del siglo. Sin embargo, los responsables de El golpe al Banco Río no contaban con la lengua suelta de una mujer despechada. De esta manera, "sin armas ni rencores", y con una policía dispuesta a hacer papelones, un plan de años y cientos de millones de dólares se fueron casi por las mismas alcantarillas que prometían el camino a la felicidad.

Derechos humanos en Argentina Informe 2010




Derechos humanos en Argentina
Informe 2010

Una vez más, como lo ha hecho a lo largo de los últimos quince años, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pone a disposición de la sociedad su diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.

Este Informe 2010 se propone reseñar los avances conseguidos y proyectar sus posibilidades de consolidación en el futuro próximo. El balance de este año también muestra regresiones en algunos temas sustantivos, y asignaturas pendientes vinculadas a las debilidades de los poderes del Estado para garantizar el respeto de los derechos fundamentales en todo el territorio del país.

Conciliar la inédita presencia que los principios de derechos humanos han alcanzado en la agenda pública a lo largo de los últimos años con una garantía efectiva de protección para todos los sectores de la población, y en especial para los más vulnerables, es uno de los grandes desafíos de cara al Bicentenario.

La Vuelta al Dia en Ochenta Mundos - 2 Volumenes -




Este libro puede leerse como un collage de textos: un conjunto de invenciones, homenajes, digresiones y retratos, que vuelven el mundo irremediablemente cortazariano. Publicado originalmente en 1967, La vuelta al día en ochenta mundos lleva las marcas de la época: la juventud era toda rebeldía, el jazz de vanguardia ya convivía con Los Beatles, la imaginación tomaba el poder, y el espíritu del surrealismo, la patafísica y el situacionismo inundaba un arte que se había vuelto pop.

Si hay algo superlativo en este libro, es que esa frescura se mantiene intacta. Alcanza con leer apenas unas páginas para comprobarlo, para quedar absortos frente a su libertad formal, para tener ganas de ir por más: de seguir a Cortázar hasta Duchamp, y de ahí saltar a Boris Vian, pasando por Rimbaud y por Thelonious Monk.

La vuelta al día en ochenta mundos es el gran libro moderno de Cortázar. Pero también es un libro-objeto. Incorpora viñetas, fotografías y dibujos, preparados y dispuestos por otro Julio ?Silva? para que el lector se sumerja en un viaje lleno de sorpresas, juegos, peripecias, casi como en las novelas de aventuras de otro Julio ?Verne? al que Cortázar no deja de celebrar de principio a fin.
Qué mejor que escuchar al propio autor referirse a este periplo sin par: "Todo participa de esta respiración de la esponja en la que continuamente entran y salen peces de recuerdo, alianzas fulminantes de tiempos y estados, y materias que la seriedad, esa señora demasiado escuchada, consideraría inconciliables".

Último round (volúmen I y volúmen II )

Último round, de Julio Cortázar


Maquetada de forma singular, Último round (1969) se divide en dos volúmenes que invitan al lector al juego (una intención que el autor ha remarcado en obras como Rayuela o 62/Modelo para Armar) desde su portada cubierta de pequeños fragmentos textuales a modo de sección de anuncios de diario. Si hubiera que describir esta obra en pocas palabras, éstas podrían ser collage literario: los microrrelatos y microensayos se alternan con fotografías y poemas.
Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil. De un fragmento textual a otro, la tipografía no se mantiene constante e incluso la orientación del texto pasa en ciertos puntos al pasado para volver más adelante a la orientación normal.

Índice: La entrada en religión de Teodoro W. Adorno, Ciclismo en Grignan, El viaje, Jardín para Octavio Paz, Diálogo de las formas, Empiezas con la magia , Naufragios, Ya no quedan esperanzas de, Una voce poco fa, Sobre la exterminación de los cocodrilos en Auvernia, Salvador Dalí, sin valor adalid, Siestas, De la grafología como ciencia aplicada, Datos para entender a los perqueos, Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, A los malos entendedores, son algunos de los textos del reconocido escritor argentino reunidos en este libro.

Groucho y Yo

42323070_045b0fdef9.jpg

“Groucho y Yo” es un libro escrito (como su nombre lo indica) por el grandísimo Groucho Marx en el año 1959. Lo que en principio debía ser un libro autobiográfico se acaba convirtiendo en una excusa para explicar algunos de los momentos y anécdotas más curiosas de la vida de Groucho y el resto de los hermanos Marx, y en algunos momentos explica historias que es poco probable que pasaran pero que también son divertidísimas. Con su humor habitual entre surrealista y sorprendente Groucho te explica algunas de sus  vivencias y a través de un gran número de anécdotas ves como vivió Groucho. Este libro es una manera más de disfrutar del humor de Groucho Marx y los hermanos Marx, mientras se leen historias que implican a otra gente como por ejemplo Charles Chaplin. Muchas de las frases célebres de Groucho aparecen en este libro marcado por frases como esta cuando habla de cuando nació: “no voy a decir en que siglo, cada uno que saque sus conclusiones”. El libro te saca una sonrisa de la primera a la última página, empezando por un prólogo maravilloso. Si os gusta el humor de los hermanos Marx este libro será una nueva manera de disfrutar de ellos.

La Biblia", según 25 escritores argentinos



Angélica Gorodischer - Héctor Tizón - Mempo Giardinelli
Aurora Venturini - Tununa Mercado - Elvio Gandolfo
Vicente Battista - Juan Martini - Sergio Olguín
Juana Bignozzi - Diana Bellessi - Juan Sasturain
Noé Jitrik - Luis Gusmán - Antonio Dal Masetto -
Guillermo Saccomanno

Alguien dijo que todas las historias que pueden contarse ya están en la Biblia. El Antiguo Testamento, colmado de profecías, es también un presagio de todos los libros que le siguieron y le seguirán.
En la conciencia de unirse a un proyecto común ideado y dirigido por Esther Cross y Ángela Pradelli , veinticinco escritores argentinos releyeron las historias del Antiguo Testamento y reescribieron varias de ellas. Así, entraron en posesión del verdadero legado bíblico: las historias que pueden contarse porque cuentan, las que quieren ser escritas.

SOBRE LAS COMPILADORAS
Esther Cross (Buenos Aires, 1961) ha publicado los libros Bioy Casares a la hora de escribir y Conversaciones con Borges en el taller literario (en colaboración con Félix della Paolera); Crónica de alados y aprendices (Emecé, 1992); La inundación (Emecé, 1993); El banquete de la araña; Radiana (Emecé, 2007); La divina proporción y Kavanagh. En 1998 recibió la beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes y en 2004, la beca Civitella Ranieri. En febrero de 2009 su novela La señorita Porcel recibió el Premio Internacional de Narrativa otorgado por el Colegio de Sinaloa, la Universidad Autónoma de México y Siglo XXI Editores.

Ángela Pradelli (Buenos Aires, 1959) ha publicado los libros Las cosas ocultas; Amigas mías (Emecé, 2002); Turdera (Emecé, 2003); El lugar del padre; Libro de lectura, crónica de una docente argentina (Emecé, 2006); Combi (Emecé, 2008) y Un día entero. En 2004 obtuvo la beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue escritora residente en el Atlantic Center for the Arts. Ese mismo año ganó la Beca Nacional para Escritores del Fondo Nacional de las Artes. En 2005 y en 2007 sus artículos sobre educación fueron distinguidos por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas.

Trabajo. Desarrollo. Diversidad

Ediciones Incluir

“Trabajo. Desarrollo. Diversidad” es un libro que se propone contribuir al debate sobre modelos de desarrollo, desde la interpretación de una serie de datos empíricos generados en las regiones Noroeste, Nordeste, Centro y Sur de la Argentina.
.
Los autores integran ocho organizaciones nacionales ocupadas en la promoción y estudio del desarrollo local y las implicancias que su promoción e instalación promueve.
.
La obra se estructura a través de tres secciones temáticas integradas por diversas reflexiones alrededor de la problemática puntual que las convoca. La primera de ellas incursiona sobre los modelos en pugna entre participación y desarrollo.
.
En segundo término se instalan una serie de miradas sobre la dimensión de la política pública nacional y sus impactos en los municipios de distintas regiones. El tercer apartado reúne experiencias sobre los resultados en los procesos de planificación participativa a nivel municipal.
.
Sobre el final se presentan una serie de consideraciones metodológicas y las fichas técnicas de los videos incluidos en el DVD que acompaña al libro, lo que le otorga al trabajo de esta red, coordinada por INCLUIR, una completud y profundidad inéditas en lo producido al rededor de estas prácticas sociales de interés creciente.