Buscar este blog

Un libro en tamaño real


Backstage de Un Libro en tamaño real

Todo lo que verás en estas páginas aparece en el tamaño que tiene en la realidad. Este libro mide 21 por 26 cm en el que aparecen en tamaño real diferentes seres y objetos de un mundo que en instantes parece inmenso y en siglos parece diminuto. 

El Circo Criollo

Esta imagen que pueden ver a la derecha es la tapa de mi libro El Circo Criollo, publicado por Ediciones del Eclipse en 2009. Se trata de un elegante volumen, encuadernado en fina baquelita, que reúne una serie de estampas referidas al motivo. 
Entre los libreros, se corre la voz de que el cocodrilo de la ilustración abandona la tapa todas las noches para depredar en otros libros, y todo esto bajo la fría luz de la luna. Pero, claro, se trata de habladurías...

Argentina en la historia de América Latina

Argentina en la historia de América Latina 1776 - 1930

La frustración de un proyecto económico


El gobierno peronista que va de mayo de 1973 hasta marzo de 1976 queda como un intento fallido de una reestructuración a fondo de la economía argentina. En realidad, hay que dividir este período al menos en dos partes. Primero, la gestión del dirigente de la Confederación General Económica (CGE), Jose Ber Gelbard. El segundo período se caracterizó por un sesgo marcadamente más ortodoxo, adelantando un tipo de política que sería aplicada con resultados todavía más extremos durante el gobierno militar que le sucedió.

Introducción a la literatura fantástica


Obra de uno de los autores más prolíficos para las ciencias del lenguaje, la literatura y la historia, Introducción a la literatura fantástica es la cita teórica inevitable cuando hablamos de géneros y del género fantástico en particular. Desde las preguntas inaugurales, casi inocentes -¿tenemos derecho a discutir un género sin haber leído todas las obras que lo constituyen?, ¿tiene sentido hablar de géneros si la obra literaria vale por lo que tiene de singular y única?-, el autor nos va llevando a través de impecables razonamientos y sutiles observaciones a la postulación del género fantástico y a la descripción de sus rasgos específicos. Y ello necesariamente lo induce a deslindar, integrando teorías de la literatura, la retórica, el psicoanálisis, otros géneros afines, como el maravilloso o el extraño, o la ciencia ficción. El resultado no es un panorama exhaustivo del género fantástico, sino algo infinitamente más valioso: una aproximación cuidadosa y apasionada al significado siempre potente y elusivo de la literatura misma.

Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE)


COMUNICAR PARA COOPERAR

Este libro aborda la cuestión de la comunicación dentro de las organizaciones de la sociedad civil como una herramienta esencial para mejorar la gestión, tanto hacia el interior de la entidad como en el vínculo de la OSC con otros actores sociales.

La publicación analiza la comunicación como una herramienta para la concreción de alianzas estratégicas, para acercar voluntarios a la organización para acceder a los recursos económicos, entre otros temas.


SER VOLUNTARIOS

Se trata de un material dirigido a personas que en forma voluntaria realizan una tarea solidaria en organizaciones sociales. La obra describe cómo en los últimos años se produjo un notorio crecimiento de las actividades de entidades sin fines de lucro orientadas a prestar apoyo a sectores en situación de vulnerabilidad social y su principal sostén son las personas que ejercen el voluntariado.

Este material, el primero de una serie de cinco libros de la Colección Liderazgo Social del Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE), brinda herramientas e información a un conjunto cada vez más amplio de personas que dedican tiempo y esfuerzo para contribuir al bienestar general.

Textura del disparate ESTUDIO CRITICO DE LA OBRA DE MARIA ELENA WALSH


La editorial Comunicarte ha publicado la obra Hacia una literatura sin adjetivos de María Teresa Andruetto, en la que se recogen una serie de conferencias pronunciadas por la autora en distintos foros.

Como adelanto, os dejamos este texto correspondiente a la cuarta de cubierta del libro:
"Este libro de Alicia E. Origgi de Monge es el resultado de largos años de trabajo incansable, de lectura de los textos de María Elena Walsh y de quienes publicaron libros y artículos sobre la juglaresa, como lo demuestra la extensa bibliografía que complementa el volumen. 'Walsh fue la primera en tomar la literatura para niños, el teatro, la película apta para todo público y la canción popular que fueron en los años '60 considerados subgéneros de consumo masivo, para convertirlos en un espacio para la reflexión que provocan el humor y la transgresión del orden existente, difundiendo poesía en un registro coloquial' —expresa la autora. Si bien Textura del disparate aborda fundamentalmente la obra para niños de Walsh, desde sus orígenes hasta la actualidad, también hace hincapié en sus primeros pasos como poeta, sus incursiones en el libro de lectura y en otros discursos sociales, en el teatro y en las canciones. Incorpora la presencia de María Elena en los años '60 desde el punto de vista político y cultural y el significado de las transgresiones que Walsh ofrece a la Argentina y al mundo a través de un análisis minucioso y preciso."



Hacia una literatura sin adjetivos



“El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.

La literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos”.

Asímismo, aprovechamos para invitaros a visitar la web de María Teresa Andruetto, donde encontraréis artículos, entrevistas, su biografía, cursos...


La Revolución de Mayo (El pueblo quiere saber de qué se trató)


Obra polémica sobre los alcances y la significación de Mayo. ¿Era feudal o capitalista la sociedad virreinal? La revolución, ¿fue separatista y antihispánica? ¿Estaba destinada a integrarnos al mercado mundial con una orientación probritánica? ¿Fue una manifestación elitista, producto de la acción exclusiva de la "gente decente" de Buenos Aires? Si esta es la conclusión, ¿por qué motivos merece nuestra veneración? En este documentado ensayo, el historiador Norberto Galasso brinda respuestas, debate con las interpretaciones tradicionales y rescata el lugar de Mayo como revolución auténticamente democrática, reivindicadora del esclavo y del indio, defensora de los derechos del pueblo y forjadora de una sociedad nueva integrada a una Patria Grande, libre de toda intromisión extranjera. 


Para qué sirve la tecnología

PARA QUÉ SIRVE LA TECNOLOGÍA
Un desafío para crecer

La tecnología por sí misma no puede resolver todo. Tampoco la investigación científica, aun en el caso de que esta última fuera apoyada como se merece por el Estado. Pero es evidente que sin el avance científico y tecnológico Argentina no podrá subirse al tren del desarrollo y de un equitativo reparto de la riqueza. Es lo que de alguna manera afirma el ingeniero Ricardo A. Ferraro en este libro. La falta de acciones tendientes a democratizar el conocimiento dificulta el proceso. Pero, dice el autor, esa carencia no debería desanimarnos. Porque si bien estamos lejos de lo que han logrado ciertos modelos extranjeros, es posible albergar optimismo tanto en esta materia como en otras similares. En el ámbito de la tecnología parece confirmarse aquello de la ciclotimia argentina. Pero un balance justo de la situación obliga a no exagerar ni en los aciertos ni en los errores. En este terreno -también- una mejora sustancial en la calidad y alcance de la educación pondrá al país mucho más cerca de producir un avance considerable en ciencia, tecnología y desarrollo social. 
Ricardo A. Ferraro es Profesor Titular de Política Tecnológica en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires.

SEAMOS LIBRES y lo demás no importa nada

SEAMOS LIBRES y lo demás no importa nada  Vida de San Martín

Una obra que muestra a un San Martín que es el reverso de ese broncíneo "Santo de la espada", multiplicado por la historia escolar. Se trata de un héroe más humano y apasionado: su lucha se funda en el ideario de la España de 1808 y de la Revolución francesa; las campañas militares que impulsa buscan asegurar el espíritu de Mayo; su proyecto es el de la Gran Nación Latinoamericana. Se revela como un audaz estratega en todos los terrenos y un político lúcido y esforzado, capaz de enfrentar tanto las limitaciones de su frágil salud como a las fuerzas disgregadoras de las patrias chicas. Esta "Vida de San Martín" nos lo muestra en definitiva como una figura emblemática de nuestra identidad. Pero, a diferencia de la historia oficial, el mito de origen está en la Patria Grande Latinoamericana y en la lucha democrática de los pueblos. Así la memoria de su gesta nos recuerda la deuda con aquellos héroes que, muy lejos del bronce, dejaron sus ilusiones, su pasión, su inteligencia en la construcción de la nación. Norberto Galasso ha realizado una paciente tarea de investigación y de comparación de fuentes hasta dar con un San Martín que se eleva en su papel fundamental, en su verdadera dimensión humana y revolucionaria. Incluye abundante documentación y correspondencia.

Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino

Carta a Peròn enviada el 24 de febrero de 1948

LA BALADA DEL MAR SALADO


LA BALADA DEL MAR SALADO es la primera de la larga saga de aventuras de Corto Maltés , una historia actualmente considerada de culto en el mundo del cómic y de la novela de aventuras. Está ambientada en un Pacífico azotado por los huracanes, pero también por los vientos de una guerra lejana,un mundo poblado por salvajes, piratas, mercenarios, soldados idealistas y aventureros.

La Juventud

[img290.jpg]

en "La Juventud" podemos encontrar una excelente mezcla entre eventos históricos y los creados por Pratt, como comente antes son 67 paginas que lo atrapan a uno de principio a fin, ya que, la lectura es ágil , la acción es constante y no puedes perder de vista ninguna viñeta porque al hacerlo puedes perder la ilación de la narración y tendrás que volver líneas atrás , sin duda es una lectura alternativa y para ser de 1981 siento como si hubiera sido escrita recientemente , "La Juventud" ocurre durante los últimos días de la guerra Rusa-Japonesa , durante este tiempo nuestro héroe conoce a quien quizás sea uno de sus grandes amigos Rasputin por intermedio de su amigo Jack London .
Esta colección es un acierto de Clarín, ojala algunos diarios de nuestro País, tomen nota de lo realizado por el diario Argentino para incentivar la lectura de Cómics y podamos contar con las fabulosas aventuras del Corto Maltés, soñar no cuesta nada. 

Diccionario del pensamiento alternativo


La Universidad Nacional de Lanús junto a la Editorial Biblos publicó el Diccionario del pensamiento alternativo, una obra dirigida por Hugo Biagini y Arturo Roig, que completa una trilogía que integran los volúmenes de El pensamiento alternativo en la Argentina I y II. 
Para los directores “lo alternativo que supone cambio” tiene como “mira fundamental la dignidad humana, si bien no es ajeno a posiciones ideológicas, su contenido en ese sentido es fácilmente justificable por vía de una razón que no ignore los valores inalienables de lo humano”. Se trata de una obra “hecha y empujada desde la esperanza… de un mundo propiamente humano en el que todos, desde nuestra diferencia, sostengamos una palabra vigorosa y si viene el caso audaz y hasta utópica en su sentido fuerte, enfrentada al discurso vigente de los poderes opresivos y abierta a la voz del otro y sus necesidades, en procura de una solución a la problemática social. En fin, una palabra de combate, difícil pero siempre posible”. 
Unos doscientos académicos e investigadores elaboraron más de doscientas entradas como agricultura orgánica, asambleísmo, cacerolazo, cartoneros, consumo solidario, “mandar obedeciendo”, moral emergente, rearme categorial, redes intelectuales y socialismo del siglo XXI. 
Biagini y Roig se preguntan “si hay intelectuales que jueguen un papel alternativo y sean ‘orgánicos’ (según la terminología de Antonio Gramsci) en relación con sectores sociales emergentes o potencialmente emergentes. Y lógicamente que los hay”, es la respuesta. También sostienen que en el pensamiento alternativo hay una riqueza teórico-práctica frente al pensamiento único “como denomina José Saramago a esa mentalidad estrechamente vinculada con el tener en lugar del ser”. 
Con este Diccionario del pensamiento alternativo se propuso “suplir la falta de un panorama sistemático que examine las representaciones y las sensibilidades progresistas contemporáneas, ante la compartida urgencia por valernos de nuestras tradiciones populares para enfrentarnos con un orden mundial como el presente, en el cual, a diferencia de otros momentos de mayor protagonismo social, se sostiene la imposibilidad de modificar sensiblemente la naturaleza de las cosas”. 

Josè Maria Rosa El historiador del pueblo



Hemos editado, por fin, la biografía de Pepe Rosa cuya tapa precede este texto. Una biografía que, según Eduardo Rosa, tal vez debió llamarse Pepe Rosa y su tiempo. Con ello intentamos hincar el pago de una deuda de honor que los argentinos tenemos con quien ha sido sin nuestro historiador; el Historiador del Pueblo.

La crisis de los años 30 –la década infame alentó por reacción el cuestionamiento de las certezas en que había creído la sociedad argentina.

Uno de esos cuestionamientos fue el de la versión académica de la Historia. Se trataba de revisarla de ahí la denominación de Revisionismo para la escuela que lo planteaba y de verla con ojos que miraban desde la Argentina.

José María Rosa fue, desde el primer momento, uno de los más nítidos representantes de la nueva escuela. Pero sería el paso de la experiencia peronista y su propio compromiso personal, que lo llevó al riesgo de ser fusilado y a la realidad del exilio en el Uruguay y en España, lo que completaría la formación que lo convirtió en los 60 y los 70 en el referente histórico de dos generaciones.

Hasta el fin de sus días, el Maestro continuó entregándose en cuerpo y alma a la causa de la felicidad del pueblo y la independencia de la Patria. Así, ya viejo, no vaciló en los aciagos días del llamado Proceso en dirigir una revista de oposición cuya lectura esperaban regularmente muchos que luchaban contra el desaliento que imponía el discurso único y la certeza de las mazmorras ocultas.

La dictadura terminó. Pepe Rosa se murió, y en los nuevos tiempos fue borrado de la memoria mientras se consolidaba una renovada versión de la visión dogmática de la Historia, signada por el no compromiso y la resignación que se había instalado también en los círculos políticos. Desde la cátedra que dictamos en institutos de formación docente hemos podido comprobar, mediante encuestas improvisadas e informales, hasta qué punto los estudiantes de Historia desconocían su nombre, y qué decir de su obra. 

Desde 1979, cuando Pablo Hernández publicó sus Conversaciones, nada se ha escrito con referencia a Pepe Rosa, fuera de artículos circunstanciales o menciones al pasar en diversas obras. Creemos que ha llegado el momento de recordarlo como primer paso a lo que debe ser una relectura de su obra. Con rigor científico pero, sobre todo con ojos nacionales.

CONTENIDO DE LA OBRA

Prólogo de Enrique Oliva

Introducción

Capítulo 1 ANTIRROSISTA Y ANTIRRADICAL

EL RÉGIMEN Y LA CAUSA. LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO. ORÍGENES FAMILIARES. LA CASA Y LA ESCUELA. LA UNIVERSIDAD. LA DEMOCRACIA PROGRESISTA. DE LA DIVISIÓN DEL RADICALISMO A LA REVOLUCIÓN. EL MILITARISMO. EL FASCISMO DE URIBURU. LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA. LA MUERTE DE DON HIPÓLITO. EL JUEZ DEL PUEBLO. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO. 

CAPÍTULO 2 DON JUAN MANUEL

EL PROFESOR. LA RENOVACIÓN DE LA DEPENDENCIA. PARTE INTEGRANTE DEL IMPERIO BRITÁNICO. EL CUESTIONAMIENTO DE LAS CERTEZAS. PEPE ROSA Y EL NACIONALISMO. EL ROSISMO. EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FEDERALISTAS. RENUNCIA CON DIVISA PUNZÓ. LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA. INTERPRETACIÓN RELIGIOSA DE LA HISTORIA.

CAPÍTULO 3 LA NEUTRALIDAD

EL PANAMERICANISMO. PRESIDENCIA DE ORTIZ. LA MULA DE ANCASTI.
EL INDUSTRIALISMO. NEUTRALIDAD Y POLÍTICA INTERNA. EL INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS. CASTILLO Y LOS MILITARES. LA CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO. LA INDUSTRIA Y LA INDEPENDENCIA. DEFENSA Y PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA. CRECIMIENTO DEL NACIONALISMO. NOS, LOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO. ALBERDI Y LAS IDEAS CONSTITUCIONALES DEL 53.

CAPÍTULO 4 EL PUEBLO ARGENTINO

EL CORONEL PERON Y EL GOU. CANDIDATURAS Y CONSPIRADORES. LA CAÍDA DE CASTILLO. LA POLÍTICA COERCITIVA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO. LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN. RUPTURA DE RELACIONES. LAS DIEZ NOCHES HISTÓRICAS. ADIOS SANTA FE. DECLARACIÓN DE GUERRA. UN EMBAJADOR ATÍPICO. EL SUBSUELO DE LA PATRIA. EVITA Y EL 17. UNA ETAPA DRAMÁTICA.

CAPÍTULO 5 HASTA QUE VENGA ALGÚN CRIOLLO…

PERONISMO, NACIONALISMO Y ROSISMO. EL GOBIERNO JUSTICIALISTA EN EL MUNDO DE YALTA. ROSAS EN LA UNIVERSIDAD Y EN EL PARLAMENTO. PEPE ROSA Y EL PRIMER PERONISMO. PINCÉN Y LOS HETERODOXOS. LA MISIÓN GARCÍA ANTE LORD STRANGFORD. PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JUAN MARÍA GUTIÉRREZ. PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE SALVADOR MARÍA DEL CARRIL. EL ROL DE EVA PERÓN. EL VOTO FEMENINO. LA RAZÓN DE MI VIDA. EL CÓNDOR CIEGO. DE SILVINA BULLRICH A MARY GRAHAM. COLITA. LA CULTURA GOLPISTA. EL BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO. LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA.

CAPÍTULO 6 PRESO, CONSPIRADOR Y EXILIADO

PERONISMO SIN PERÓN. ESTO ES CASEROS. OFENSA A LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA. A LAS MAZMORRAS. REVISTA "DE FRENTE" Nº 95 9 DE ENERO DE 1956. EN LA REVOLUCIÓN DE VALLE. EXILIO ORIENTAL. LA VIDA EN MONTEVIDEO.

CAPÍTULO 7 EL OSTRACISMO

EXILIO MADRILEÑO. DE TABERNILLAS A CONCHAS 7.
LA CONTRARREFORMA. ENTRE LIBROS Y NOSTALGIAS. DEL MUNICIPIO INDIANO A LA PROVINCIA ARGENTINA. LA CAÍDA DE ROSAS. EL PACTO PERÓN-FRONDIZI. RETORNO A LA PATRIA.

CAPÍTULO 8 LA RESISTENCIA

EL INSTITUTO ROSAS EN LOS ’60. EMISARIO DE PERÓN. PEPE ROSA Y NOSOTROS. EN LA ISLA ROJA. EL SABLE DE SAN MARTÍN. LA GUERRA DEL PARAGUAY. JOSÉ MARÍA ROSA Y LOS PARAGUAYOS. LA HISTORIA ARGENTINA. LA BARRA DE MALDONADO. LA MUERTE DE MARTÍN PINCÉN. CONFLICTOS EN EL REVISIONISMO. RIVADAVIA Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO.

CAPÍTULO 9 EL HISTORIADOR DEL PUEBLO

LA PERONIZACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS Y DE LA JUVENTUD. LA GUERRILLA Y LA MUERTE DE ARAMBURU. LA POPULARIDAD DE PEPE ROSA
MATRERO, PÍCARO, PAYASO Y MENTIROSO. ¡LUCHE Y VUELVE! ROSAS EN LOS MEDIOS. EL RETORNO DE PERÓN. EL EMBAJADOR EN PARAGUAY. EN EL PAÍS DE HELENA.

CAPÍTULO 10 LA ARGENTINA ENSANGRENTADA

PROCESO AL PUEBLO ARGENTINO, CÓMO ENTRAMOS EN LA HISTORIA. CONVERSANDO CON PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ. LOS JÓVENES QUE PARECÍAN COMUNISTAS. LA VISITA A ISABEL. LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ. LA CORTE ENOJADA. EL OCASO DEL PROCESO. LA GUERRA DE LAS MALVINAS. SUBVERSIVOS Y CORRUPTOS. EN TAXI O EN FALCON CON CAPUCHA. LA DICTADURA SE PERDONA LOS EXCESOS. 

CAPÍTULO 11 LA HORA DE LOS HOMENAJES 

HACIA LAS ELECCIONES. CONGRESO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DEL JUSTICIALISMO. LA NOSTALGIA DEL CID. AHORA ALFONSÍN. EL PLEBISCITO. VOLVER A LA POLÍTICA. HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO. LOS GLORIOSOS 80 AÑOS. EL REGRESO DEL RESTAURADOR. EL ADIÓS.

Entre dos fuegos


La presente obra relata todos los acontecimientos de la vida del padre Carlos Mugica, sacando a la luz algunos hechos que no han trascendido a la opinión pública. Desde los primeros años de su vida hasta la investigación sobre su asesinato -aquí, especialmente actualizada- pasando por su época de seminarista, el descubrimiento de la pobreza en el chaco santafecino y su conversión a los pobres y al peronismo.


Recorreremos sus viajes a Bolivia, donde concurrió para reclamar por los restos del Che Guevara; a París, donde participó del Mayo Francés, y a Cuba.


Recordaremos su mensaje evangélico, de hondo contenido social, sus opiniones polémicas expresadas desde la pasión y el compromiso, algunas anécdotas de interés y el nacimiento, desarrollo y fin del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, una de las voces más críticas frente a los regímenes militares y a una iglesia local mayoritariamente ligada al poder.


Se trata, por tanto, de analizar una etapa crucial de la historia argentina. Una etapa de profunda significación política. Una etapa de cambios, de luchas e ideales que hoy parecen lejanos y, desde este período controvertido, la figura del padre Mugica emerge como referencia insoslayable para la comprensión de nuestra historia.

MORT CINDER


MORT CINDER: Cinder es un hombre enigmático que no puede morir. Tras ser ejecutado acusado de asesinato unas personas misteriosas esperan su resurrección en el cementerio con el objetivo de experimentar con su cerebro. Cinder ha vivido desde tiempos antiguos, estando presente en muchos momentos históricos como la batalla de las Termópilas o la primera guerra mundial. 

Indización y clasificación en bibliotecas


Resumen
El libro Indización y clasificación en bibliotecas es una obra de nivel introductorio, destinada a estudiantes de las asignaturas pertinentes a estos temas de Organización del Conocimiento y a colegas que se inician en dichas prácticas profesionales. Se orienta a las bibliotecas generales, principalmente públicas, aunque puede ser de utilidad en bibliotecas de otro tipo. Su contenido se centra en la indización precoordi-nada con epígrafes o encabezamientos de materia y en la clasificación con sistemas generales o universales.
Las autoras cuentan con experiencia en procesos técnicos y trayectoria docente en la República Argentina. Aunque la obra puede mostrar cierta influencia de las prácticas bibliotecarias y los sistemas de organización del conocimiento más difundidos en el medio bibliotecológico argentino, se trata de técnicas y sistemas aplicados comúnmente en las bibliotecas de cualquier país de lengua española, de modo que los colegas de países latinoamericanos y España pueden encontrar aquí una guía para la organización del conocimiento en sus bibliotecas.
El libro también hace mención a los aspectos relacionados con la calidad y la ética de la organización del conocimiento e intenta introducir al lector en una nueva terminología para actividades bibliotecarias varias veces milenarias. Queda ahora en el buen juicio de los colegas la aceptación de este aporte.


Ana María Martínez Tamayo es licenciada en Bibliotecología y Documentación y Especialista en Informática Aplicada a la Educación, ambos títulos otorgados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesora Titular de las asignaturas Organización del Conocimiento I y II en el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad, en la ciudad de La Plata, Argentina. Ha dictado cursos y dirigido proyectos de investigación sobre temas relacionados con las listas de epígrafes o encabezamientos de materia, sistemas de clasificación, listas de autoridades de materia, tesauros, taxonomías y la calidad de los catálogos en línea, que han generado diversos artículos publicados en revistas especializadas.


Julia C. Valdez es profesora en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesora Adjunta de las asignaturas Organización del Conocimiento I y II, así como en Didáctica Especial de la Enseñanza de la Bibliotecología en el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad y como profesora de Análisis Documental en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8, en la ciudad de La Plata, Argentina. Ha dictado cursos y participa en proyectos de investigación sobre temas relacionados con las listas de epígrafes o encabezamientos de materia, taxonomías y la calidad de los tesauros, que también han generado artículos publicados en revistas especializadas.