Buscar este blog

Diario de guerra


En los próximos días podrá verse en todas las librerías el libro Diario de guerra, del periodista Claudio Díaz. En él se describen las relaciones políticas y comerciales del llamado "gran diario argentino" con representantes del poder mundial como Henry Kissinger y George Soros, que le permitieron constituirse en el grupo económico de medios más poderoso de Iberoamérica. Superada la etapa en la que los poderes económicos mundiales avasallaban a los países a través de la vía militar, el sistema de dominación tiene hoy en los diarios y la televisión, en la radio y los canales de noticias, a sus nuevas fuerzas de ocupación. El Grupo Clarín es uno de los brazos ejecutores de este nuevo método de control, la llamada Mediocracia, que hace de la manipulación informativa y la difamación de sectores políticos, sindicales y sociales, particularmente el peronismo y el movimiento obrero, su práctica cotidiana.



Revela, por otra parte, su participación como promotor del proceso de sojización de la Argentina, para convertir al país en un eslabón de la llamada cadena agroalimentaria mundial. Asimismo, este trabajo de investigación incursiona en el análisis y la réplica del pensamiento político, básicamente colonial, que emana desde los diarios La Nación y Perfil y de la boca o la pluma de periodistas como Joaquín Morales Solá, Nelson Castro, Mariano Grondona, Magdalena Ruiz Guiñazú, Claudio Escribano, Eduardo Van der Kooy, Julio Blanck y Alfredo Leuco entre más de una treintena.


En la historia de la prensa argentina se hace difícil encontrar un período como éste, en el que se presenta como modelo de honestidad e inmaculadez a un sector tan corrompido que en nombre del libre pensamiento y la independencia informativa ha bastardeado de manera escandalosa el ejercicio periodístico. Precisamente, Claudio Díaz, el autor de este Diario de guerra, renunció a su trabajo en el multimedios Clarín tras haber sido censurado por manifestar su pensamiento político, clara evidencia de que los grandes monopolios de la comunicación no ejercen ni permiten hacer uso de esa tan mentada libertad de expresión que dicen defender.






Partes relevantes de la obra:






El libro revela los secretos del Grupo Clarín. La nueva investigación de Claudio Díaz descubre los intereses del multimedios con los agronegocios y describe su vínculo con los influyentes Rockefeller, Kissinger y Soros. La "escuelita" de cuadros mediáticos con el MIT.


El período que se abrió con la dictadura de Videla y Martínez de Hoz marca el momento cumbre de la reconversión de la Argentina como Nación en vías de desarrollo industrial, con capacidad para expandirse e intentar, a su vez, una independencia respecto del uso de la tecnología nuclear. En este nuevo "formateo", lo que se buscó y logró fue hacerla retroceder al estado pre-peronista de la Década Infame.


De manera muy parecida a aquellos tiempos de país-granja, nuestro territorio, si bien con algunos "islotes" de producción industrial que sobrevivieron desde la época peronista, se transformó a partir de los ’90 en una especie de supermercado global para ofrecer sus góndolas de alimentos, cereales y carne principalmente, al resto del mundo. A comienzos de este siglo, dos lobbistas de corporaciones transnacionales como son Rosendo Fraga y Jorge Castro, comenzaron a publicitar la conveniencia de que Santa Fe y Córdoba se convirtieran en el nuevo paradigma de la inserción de la Argentina en el mundo, para así transformarse en uno de los eslabones de la llamada cadena agroalimentaria mundial.


(...) ¿Cómo es posible que Clarín sea, hoy por hoy, más vocero de la oligarquía agro-ganadera que el mismísimo La Nación? ¿Qué punto de encuentro puede haber entre un diario que dice representar el pensamiento progresista e incorpora como columnista de su suplemento rural al mismísimo Jorge Castro?


Parte de las respuestas que necesitamos encontrar está en la composición del capital accionario de Clarín. Se reconoce, oficialmente, que un 18% del mismo se encuentra en manos del Grupo Goldman Sachs, vinculado a transnacionales del lobby sionista norteamericano.


(...) Así y todo, hay que agregar que los clanes Magnetto y Aranda, números 1 y 2 respectivamente del Grupo, detentan una parte importante del capital accionario del diario. Y que en ambos casos sí se sabe que poseen campos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Ellos mismos lo han reconocido públicamente al revelarse informaciones que los tienen como protagonistas de inversiones o proyectos comerciales.


El caso de José Aranda es el más interesante de analizar. Posee el principal arrozal de la Argentina, ubicado en la zona de Mercedes, en Corrientes, a menos de 10 kilómetros de la impresionante extensión de campo semi-virgen que adquirió el magnate norteamericano Douglas Tompkins. Se diría que son vecinos.


(...) (Los lazos de Tompkins) con las más altas esferas del poder económico se hacen visibles en el flujo de fondos de dos de las asociaciones ecologistas más grandes del mundo a las que está asociado: la International Forum on Globalization (IFOG) y el Funders Network on Trade and Globalization (FNTG).


Si bien el mismo Tompkins es el primordial proveedor de fondos, con más de 1.250.000 dólares invertidos hasta año 2002, entre los apoyos financieros de IFOG figuran tres instituciones de renombre: el Rockefellers Brothers Fund, la Turner Foundation y la Ford Foundation, instituciones vinculadas al banco JP Morgan Chase.


En 1969, David Rockefeller financió una investigación patrocinada por Henry Kissinger, la que culminó en el llamado Iron Mountain Plan (IMP).


El IMP exponía la imperiosa necesidad que tenía el establishment financiero de buscar una forma silenciosa de ganar presencia en las zonas geográficas que sean de interés estratégico para Estados Unidos, en pos de mantener su posición hegemónica a nivel global. Entre muchas de las alternativas propuestas para tales fines sobresalía la utilización de la causa "ecologista", ya que la misma "cuenta con social suficiente como para no generar demasiadas sospechas entre la población", según lo establecido en uno de los considerandos de la plataforma.


Y algo más interesante todavía: se sabe que la familia de Ted Turner, el magnate televisivo casado con la actriz Jane Fonda, es dueña de varias estancias en la Patagonia argentina, dentro de las que se ubica el famoso Lago Escondido. El hombre es un generoso contribuyente de IFOG, una organización entre cuyos miembros también figuran los hijos británicos de Sir Goldsmith: Edgard (dueño de la revista The Ecologist) y James, banquero de Londres que también operó como ejecutivo del Quantum Fund, de George Soros. Que es a donde queríamos llegar... A Soros, el otro poderoso de las finanzas que entra a jugar en este extraño entramado que se está dando en Corrientes y su zona de influencia.


Ahora, ¿qué tendrá que ver Clarín con todo esto? El diario, tal vez nada. Pero su vicepresidente, José Aranda, sí. Y mucho, como veremos a partir de los próximos párrafos.


(...) El viernes 11 de julio de 2008, un ratito antes de las 20, Luis Landriscina "mateaba" el tiempo en su casa a la espera del inicio, dos horas después, del programa Mano a mano con el campo, que conduce desde hace cuatro años por el Canal Rural. En ese momento sonó el teléfono, el conocido humorista atendió y se encontró con la voz de su hijo Fabio, productor periodístico del ciclo: "Viejo, tengo malas noticias. Acabo de recibir una llamada del canal; quieren que levantes la nota sobre el problema en el Ayuí Grande. Parece que estás pisando callos de gente pesada...".


Landriscina tuvo una actitud ejemplar: "Fabio, nosotros tomamos la decisión de enviar la grabación del programa completo. Si lo cortan sería un caso de censura previa que no podemos permitir. Así que deciles que no sacamos nada...". Su honestidad intelectual quedó sepultada por la impudicia del Grupo Clarín, propietario del Canal Rural, que ordenó levantar la emisión de ese viernes y repetir, en su lugar, el de la semana anterior. Por supuesto, el otro envío nunca fue emitido al aire.


Los pormenores se conocieron días después. Landriscina había convocado a su programa a Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, para que explicara el serio impacto ambiental que ocasionaría en un paraíso natural emblemático de la provincia de Corrientes la reactivación de un proyecto en el que estaban metidos el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y el multimillonario... George Soros.


La historia es así. A fines de la década del ’90, Aranda, asesorado por el ingeniero agrónomo Héctor Huergo, director del suplemento rural de Clarín, compró 36 mil hectáreas en el departamento correntino de Mercedes y se puso a sembrar arroz. Invirtió en ese rubro a sabiendas de que el modelo económico argentino de las últimas décadas se perfilaba cada vez más hacia la producción y exportación de cereales. Le fue muy bien, el negocio se hizo rentable. Buena parte del producto comercializado bajo el nombre de Arroz Gallo, el de mayor consumo en la Argentina, provino del campo de Aranda. No se sabe cómo y cuándo se dio el encuentro, pero ya en el nuevo siglo Soros le propuso al empresario de Clarín conformar una sociedad para incrementar la producción de arroz y conseguir con su venta ganancias extraordinarias, aprovechando el incremento del precio de los granos en el mercado internacional. Se fijaron una meta: exportar más de 130 mil toneladas anuales.


Hasta el 2008, así como se desconocía este acuerdo, tampoco se sabía mucho acerca de los medios de los que querían valerse para sumergir a una parte de Corrientes en una gran olla repleta de la gramínea. Justamente de esa posibilidad hablaba el ecologista Lacour en el censurado programa de Landriscina.


Es que para materializar su negocio, Aranda-Soros pretenden interrumpir el flujo del Ayuí Grande, en el departamento de Mercedes, con un paredón a cota 60 que lo atravesaría por completo, al punto de inundar su lecho completo en decenas de kilómetros de costas. Escribimos en presente porque el proyecto sigue en pie. La propuesta consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón, Entre Ríos, mayor que la famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la propia ciudad de Mercedes. ¿Para qué necesitarían semejante lago artificial? Para disponer de agua suficiente destinada al riego de las plantaciones. Es decir: el agua que naturalmente surgió en ese territorio en el amanecer de los tiempos, ahora pasaría a ser propiedad privada de los empresarios.


Tal como está planteado, se inundarían 18.000 hectáreas de ambientes naturales que incluyen pastizales y bosques nativos con vocación ganadera y conservación de la biodiversidad, para transformarlos drásticamente al cultivo de arroz. El reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de la gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay) podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.


Quizá porque el tema tomó estado público, el mismísimo suplemento rural de Clarín destacó en su edición del 21 de junio de 2008 la importancia de la inversión "para la producción y la creación de fuentes de trabajo". Pero se ve que la iniciativa ya venía madurándose desde antes. "Hubo intentos de llevar adelante el plan mucho antes, pero la debacle de 2001 nos obligó a desistir en aquella oportunidad", dijo Mario Freire, a quien se indica como representante de las dos empresas asociadas, es decir: Copra S.A., cuyo titular es José Aranda, número 2 del Grupo Clarín, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros. "El año pasado tomamos la fuerte decisión de terminarlo y presentarlo a las autoridades", explicó el propio Aranda al matutino del grupo económico que preside.


Así fue como a mediados de 2008, el gobernador de Corrientes, José Colombi, recibió a Aranda y compañía, quienes le entregaron un informe de 2.000 páginas donde se detallaban "aspectos técnicos y estudios de impacto ambiental y social que demuestran la viabilidad de la iniciativa", según dijeron los inversores. La posición de Colombi no se hizo esperar. En conferencia de prensa el mandatario provincial afirmó: "Saludamos, acompañamos y felicitamos a este emprendimiento del sector privado que ayudará a solucionar cuestiones sociales y da esperanzas de crecimiento a la provincia".


Sin embargo, organizaciones ambientalistas consideran ilegal que un grupo privado se adueñe de un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales. Al mismo tiempo, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación adelantó en la primera semana de agosto de 2008 que el proyecto inversor debe ser analizado "muy cuidadosamente" por los efectos negativos que podría producir en una zona como la de los Esteros del Iberá. Cuando terminábamos de escribir este libro, el proyecto aún no se había tratado.


(...) De Aranda, que es decir una parte de Clarín, hay otras cosas para contar. El ejecutivo ejerce la titularidad de la Asociación Bradford Argentina, que representa a lo más granado de la oligarquía ganadera. Durante 2008 esta entidad publicó en el diario dos solicitadas en la que defendía la lucha "del campo" contra "la prepotencia del gobierno". Y más todavía: a través de la compañía Copra S.A., que preside el mismo Aranda, Clarín y La Nación se unieron hace siete años para empezar a organizar las exposiciones rurales que tienen lugar, durante los meses de marzo, en distintos polos rurales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba. Estos eventos concentran a casi todo el espectro del sector agropecuario, lo que les permite acordar negocios por varios cientos de millones de pesos. En la edición 2008, realizada en Armstrong, Santa Fe, se concretaron ventas por $ 380 millones.


Por eso Clarín supo cómo sembrar el terreno durante el chantaje de los pooles sojeros... Su suplemento rural fue muy cristalino cuando en la edición del 22 de marzo de 2008, es decir, cuando se cumplían 12 días del paro, establecía que "el campo fue provocado y ahora reacciona como debe", para agregar que "los productores saben que esta pelea va para largo y por eso deben prepararse". Pocos días antes, en la edición del 8 de marzo, el diario homenajeaba a los sacrificados hombres del campo. En la página central del suplemento sobresalían las fotografías de los titulares de la Sociedad Rural, por entonces Luciano Miguens, y de Confederaciones Rurales, Mario Llambías, brindando con champagne junto al mismísimo Aranda. Buzzi y De Angeli ni figuraban porque, claro, en ese momento no eran del palo... El paro ya estaba en marcha y Clarín parecía salir a dar la bienvenida a los impulsores de la medida. En 2009 el diario repitió la operación. Como si alentara a su tropa de terratenientes a avanzar contra el enemigo a paso redoblado, en la edición del jueves 12 de marzo, Huergo escribía en Clarín: "El aniversario encuentra nuevamente al campo listo para una nueva batalla...".


(...) La urgencia por cerrar filas en derredor de la torre de control del nuevo orden, genera tal dependencia que el más grande grupo de comunicación y formación de ideas y pensamientos de la Argentina no tiene escrúpulo alguno en seguir difundiendo las ideas de quien es uno de los mentores de ese nuevo orden, Henry Kissinger, de quien incluso se ha probado judicial y políticamente su participación en los más sangrientos ajustes practicados en Argentina y los países vecinos durante el período de 1973 a 1980.


(...) En las columnas que firma (en Clarín), este genocida intelectual es presentado como ex secretario de Estado de Estados Unidos, definición que, por verdadera, no hace sino camuflar su verdadera identidad: la de un hombre del poder mundial que les pone la pistola en la cabeza a los países que se niegan a aceptar las reglas de juego de esa sinarquía.


No es casualidad que disponga a su libre albedrío de las páginas del matutino. Porque si este medio es en la actualidad uno de los principales dueños de la riqueza y de las palabras, es gracias al Sr. K. Cuando en 1976 Martínez de Hoz convenció a la camarilla militar de que había que dar el zarpazo, una de las primeras medidas que se decidieron fueron las vinculadas al control de los medios de comunicación, que los patrocinadores del poder mundial ya habían determinado como claves para tener todo bajo control.


Por eso en aquel momento, y a instancias de lo que habían decidido en el Departamento de Estado, Videla y sus esbirros llamaron a los propietarios de los tres diarios más emblemáticos del momento, Clarín, La Razón y La Nación, en ese orden, para pactar la Argentina de los próximos 50 años. El primer paso fue la cesión de Papel Prensa, una empresa que tomaron por 8 millones de dólares cuando, en realidad, los estudios de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Estado determinó que valía 250 millones.


Como dueños de la principal productora de papel de la Argentina, Clarín y La Nación (La Razón fue absorbida por el Grupo) consiguieron ahogar a los diarios que no forman parte del poder económico. ¿Por qué, cómo...? Mediante continuos aumentos en el precio de la materia prima esencial para el periodismo gráfico. Obsérvese cómo fue aumentando el valor de la tonelada en los últimos años:






Enero de 2007……$ 1.571


Enero de 2008……$ 1.903


Enero de 2009……$ 2.837






Al llegar la década del ’90, el llamado Consenso de Washington determinó que, para ejercer el control del pensamiento, los grandes diarios, la radio y la televisión en manos de grupos o personas amigas y confiables debían abandonar definitivamente su rol como medios de información, para constituirse en usinas ideológicas y de propaganda del neoliberalismo.


En Argentina, después del área de hidrocarburos, la inversión más alta de las corporaciones multinacionales se dirigió hacia los medios de comunicación. Se traspasaron empresas por valor de 10.000 millones de dólares. Y la gran mayoría fueron a parar a manos del Grupo Clarín, que favorecido por la Ley Dromi del gobierno menemista, que derogó parte del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión de la dictadura, les permitió a dueños de diarios adquirir radios y canales de TV.


El personaje clave de esta operatoria fue el lobbista del poder mundial Henry Kissinger, un viejo amigo del diario que tiene muchas "colaboraciones" publicadas: hace ya 22 años que Clarín le publica sus artículos de manera regular, a un promedio de ocho al año.


(...) En setiembre de 1990, al asistir a la reunión organizada por el Consejo de las Américas en Nueva York, Kissinger pidió en persona al entonces presidente Menem que se impulsara desde el Estado una legislación que permitiera a los propietarios de diarios argentinos acceder al control de emisoras radiales y canales de televisión, ya que el poder económico mundialista necesitaba de estos medios como nuevas usinas del ideario neoliberal.


(...) Las vinculaciones de Clarín con el poder mundial no se detienen allí. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, del inglés Massachusetts Institute of Technology) es presentado "hacia afuera" como una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos, especialmente en ciencia, ingeniería y economía. Pero en términos "caseros" es lo que se dice "un formador de cuadros políticos e intelectuales para uso del dominio mundial".


Hasta su muerte, en julio de 2002, uno de los cerebros del MIT era el economista norteamericano Rudiger "Rudi" Dornbusch. Acompañado por su par chileno Ricardo Caballero, ambos hicieron público el 27 de febrero de 2002 un documento de tres carillas titulado "Argentina, un plan de rescate que funcione".


Dornbusch consideraba en el mismo que la profunda crisis económica y social que sufría por ese entonces la Argentina superaba largamente a los propios argentinos. Y por eso mismo, cualquier solución debería ser no sólo diseñada, sino ejecutada por extranjeros. Es decir: proponía la intervención extranjera sobre el Gobierno argentino, al menos sobre las palancas de la política fiscal, monetaria y la administración de impuestos.


(...) Frente a esta propuesta indecente, en aquel ya lejano marzo de 2002 Clarín apenas informaba sobre la disparatada injerencia de este hombre del MIT. Se había limitado a reproducir en un pequeño espacio un cable de la agencia Diarios y Noticias (DyN), como para cumplir con la publicación de la información pero sin hacer tanta alharaca por el significado de la misma, es decir: un descarado movimiento neo-imperial auspiciado por una entidad con la que tiene acuerdos.


Al respecto, el MIT tiene firmado un convenio con la Universidad de San Andrés, semillero este de donde el Grupo Clarín toma cuadros profesionales, técnicos e intelectuales, tal los casos de Ricardo Javier Anglada, quien se desempeña como Director General de Canal 13, y el internacionalista Juan Andrés Tokatlián, columnista del diario en la sección Política Exterior.


Los acuerdos del Grupo Clarín con el MIT y con la Universidad de Columbia, ligada al Departamento de Estado, también redundaron en este nuevo siglo en la formación de sus periodistas. Desde al menos 2003, el diario envía a integrantes de su redacción que durante períodos que van de los cuatro a los nueve meses regresan formateados con las ideas que incorporan en aquellas mecas del pensamiento liberal. Curiosamente, a su regreso pasan a ocupar cargos como editores o jefes de sección.


(...) La muy promocionada Maestría en Periodismo que el Grupo lanzó en 2001 para formar a gusto y antojo a hombres de la prensa también responde al mandato de los grupos de poder económico locales y extranjeros que necesitan contar con profesionales dóciles. Todos los años, entre 25 y 30 periodistas de la Argentina y de otros países de habla hispana pagan unos 2.500 dólares para que Clarín les enseñe las técnicas del periodismo colonial, que cada uno de ellos ejercerá después en los medios a los que accedan, incluso en algunos de los que controla el propio pulpo mediático.

Operacion Genetica


La cruz egipcia


Un maestro de escuela de una pequeña localidad de Virginia es hallado en vísperas de la Navidad, decapitado y crucificado en un poste de señales de un cruce de caminos, de modo que su cuerpo parece formar la letra “T”. La misma letra “T” aparece igualmente marcada con sangre en la puerta de la casa del hombre muerto. Ellery Queen se halla en la escena del crimen y percibe que la letra es también el símbolo de la llamada “cruz egipcia” o “ansata”

La Aldovranda en el mercado


La aldovranda en el mercado - Ema Wolf
Ustedes decidan qué es peor: encontrarse con una planta carnívora en el mercado, comprar un fantasma inútil, escuchar una historia de Lucy Mortaja, soportar un aparecido en el patio, o ser envenenado por el siniestro chino amarillo patito. Todo esto lo encontrarán en el libro.

El gallo negro




Es la historia de un pueblo y de su gente en un espacio y en un tiempo.
La historia de sus alegrias,sus proyectos,sus penas y frustraciones....

Andamios



Reflexiones y recuerdos de Benedetti van apareciendo a lo largo del libro y son los pilares o los andamios para ir construyendo de una manera sólida como si de un edificio en construcción se tratase un mundo nuevo para Javier Montes, el protagonista de la novela, que tras varios años en el exilio y habiéndose dejado en el camino muchas cosas, regresa a su país con la maleta repleta de sueños y de esperanzas.

El espantoso diario de Morton Fosa



Una obra en la que Morton nos cuenta sus más tétricos secretos e historias del cementerio, chismes macabros, consejos para almas en pena y hasta poesías y adivinanzas que pondrán los pelos de punta al más valiente de los fantasmas. Y como si fuera poco, incluye una edición especial de la Gaceta del Cementerio, el único periódico que no da miedo. Todo en una impecable edición a color

Luna Nueva/Amanecer/Crepusculo/Eclipse




La secuela de Crepúsculo fue vista en nuestro país, en su día de estreno, por 82.000 personas; ¿vos sos parte de este fenómeno?
Era de esperarse. La saga de vampiros fue, es y será un éxito, desde su primera entrega hasta la última. Luna nueva, la secuela de la adaptación cinematográfica de Stephenie Meyer, fue vista en su día de estreno en nuestro país nada menos que por 82.000 personas, con 141 copias (103 subtituladas, 38 dobladas al castellano). Esto constituye nada menos que el 80% de las entradas de cine vendidas. 
No dejes de ser parte de esta brillante saga

La orden del temple





Templarios cabalgando por Central Park?, el agente del FBI Sean Reilly creía haberlo visto todo hasta aquella noche de locura y sangre en la que cuatro hombres ataviados como caballeros medievales robaron algunos de lo más antiguos tesoros del Vaticano en el Museo Metropolitano de New York.

Cuentos orientales




Cuentos orientales
Marguerite Yourcenar
Año publicación: 1938
Estos Cuentos orientales son leyendas atrapadas al vuelo, fábulas que forman un edificio aparte dentro de la obra de Marguerite Yourcenar, como una valiosa habitación íntima dentro de un palacio.
La realidad, el sueño y el mito hablan aquí un lenguaje que se renueva en cada una de las distintas narraciones. En ellas arde el deseo y la pasión, una llama repentina que surge del contraste entre la intensidad de lo narrado y la brevedad de la forma.
De China a Grecia, de los Balcanes al Japón, estos cuentos acompañan al viajero como otras tantas claves de una música especialísima, procedente de un mundo distinto que no es otro sino ese espacio, acotado pero amorosamente compartible, que todo libro de Marguerite Yourcenar propone emocionadamente a su lector.


El guardian entre el centeno



Una novela única e irrepetible que representa el modelo de historia sobre un joven rebelde a camino entre la infancia y el mundo adulto.

Los perros:1956




Los perros: 1956 es una novela rara. No cualquiera se anima a abrir el capítulo primero con música de Miles Davis en lo más oscuro de Avellaneda, un ex paracaidista francés que anduvo por Indochina y ahora trabaja junto a la policía pesada vernácula, una mujer muerta, tirada en el piso frente a una iglesia mientras su bebé le sigue chupando la teta…, sobre todo porque resulta bastante difícil pensar cómo se sostiene un relato que así arrancó. Sin embargo Faust se anima y lo hace de la mejor manera. Precisamente porque su novela juega a eso, al exceso, con toda la virtud y el pecado que la apuesta estética encierra en estos casos.

Hermanos de sangre



En la pequeña localidad de Hawkins Hollow, tres amigos que nacieron en la misma fecha se adentran en el bosque para celebrar su décimo cumpleaños. A medianoche realizan un juramento de sangre para cimentar su amistad eterna. Lo que no imaginan es que, de manera accidental, liberan un antiguo demonio que permanecía oculto durante más de trescientos años. A partir de esa noche, los niños adquieren ciertos poderes. Pero, cada siete años, durante siete días, el mal parece adueñarse de los ciudadanos de Hawkins Hollow empujándoles a todo tipo de actos violentos, asesinatos, violaciones... Hermanos de sangre es la primera de las novelas que componen la trilogía El Signo de los siete. En esta nueva saga paranormal de Nora Roberts la lucha con el mal es el eje de las novelas.

LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS



“LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS” - RAÚL SCALABRINI ORTIZ 
Este libro fue escrito entre los años 1935 y 1946; es decir en el lapso que media entre la década infame ( Empréstito Patriótico, Banco Central Corporación de Transportes) y las vísperas de la compra por parte del gobierno argentino, del sistema ferroviario hasta entonces, en su mayor parte, de propiedad inglesa.

Historias insólitas de la historia argentina






Barracas integraba el lote de los equipos débiles. Para avanzar a la primera categoría del futbol argentino, había contado con el vuelo mágico del arquero José Burucua Laforia, quien fue celebre por usar chambergo, un sombrero poco deportivo. Tan buenas habían sido las atajadas de LAforia en 1905 que de inmediato fue convocado para jugar en Alumni, el mejor equipo de aquellos tiempos (luego pasaría por independiente y por Racing). 
En Alumni a veces se aburría ya que los contrarios no llegaban hasta su arco. Entonces iba a mitad de cancha para departir con compañeros y contrincantes. En una de esas oportunidades, se lanzo en ataque y metió un gol de cabeza, con el chambergo puesto. Fue en un clásico del futbol de aquella era: Alumni vs. Belgrano Athletic (estos clubes luego se convertirían en contrincantes clásicos de Rugby). 


Mientras Laforia y el resto de los integrantes de alumni embarcaban en el puerto rumbo a montevideo donde diputarían semifinales del torneo sudamericano contra Wanderers, los barraqueros se reunían en Retiro a la espera del tren que los llevaría a Campana. 
Tres jugadores faltaron a la cita o llegaron tarde, que para el caso es lo mismo. El tren partió con apenas ocho jugadores. Para colmo, entre los ausentes estaba Wolfredo Diggs, el arquero. 
Winston Coe, socio fundador de Barracas y feroz lateral derecho, ocupo el puesto de arquero. 
“Fue un partido monótono en el curso del cual la supremacía del Reformer fue continua”. 
“En el primer periodo el Reformer hizo cuatro goles, triunfando en definitiva por 11 a 0” 
La crónica indica que varios goles fueron en claro off side. 


Esa tarde, el 26 de Agosto, en Montevideo, Laforia atajo como los dioses en el triunfo de Alumni frente a Wanderers por 2 a 0. En tanto que en Campana, el improvisado arquero de Barracas tuvo una actuación más que meritoria, gracias a su brazo derecho, por más que le hicieron once goles, fue la primera y única vez que un equipo empleo un arquero manco, como lo era Winston Coe. 




Fragmento de un capitulo del libro “Historias insólitas de la historia Argentina” 
De Daniel Balmaceda 

Principessa Mafalda




Las dos historias de esta crónica están unidas por un denominador común. Pocas veces, un simple nombre se relacionó a destinos tan infortunados.


Mafalda de Saboya, hija de Víctor Manuel III, rey de Italia, conoció el boato y los privilegios de los círculos reales y de poder. Todo le auguraba una vida sin sobresaltos, pero la Segunda Guerra Mundial trastocó su consentida existencia.


En el lujoso Principessa Mafalda -bautizado así en honor de esta princesa- viajaron acaudalados hacendados argentinos; en sus salones se bailaba, se hacían negocios y concertaban matrimonios. Esa "generación del transatlántico" vivía a bordo y disfrutaba de una vida fastuosa y despreocupada, que con agudeza y detalle describe el autor. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el paquebote pasaría del ^glamour`a la pesadilla. Su deterioro fue progresivo y desencadenó uno de los naufragios más crueles del siglo XX: fallecieron trescientas catorce personas.


Su majestuosa historia culminó en un drama, como la de la imprudente princesa. Engañada y secuestrada por-orden de Adolfo Hitler, Maíalda fue llevada prisionera al campo de concentración de Buchenwald. Allí murió después de haber sido humillada y maltratada.


Intrigas, codicia, negligencia, impunidad, imprudencia, juegos de poder... construyeron un implacable camino hacia estas tragedias, poco conocidas hasta hoy
Las dos historias de esta crónica están unidas por un denominador común. Pocas veces, un simple nombre se relacionó a destinos tan infortunados.


Este libro fue presentado en la Sala Castalia de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino,Venado Tuerto

Caro dice:






 CARO DICE
Autor: María Inés Falconi 


Una historia de amor online, para leer, chatear y enamorarse
Ella: A Caro (Luciérnaga) le gusta leer, no suele ir a bailar, pero su amiga Melisa se las ingenia para que salga y conozca chicos.
Él: Tomás (Gusano Empantanado) juega al básquet, le encanta dibujar y encuentra en la Web una manera de conocer gente.
Ellos: Luciérnaga y Gusano empantanado se conocen un día en un chat y descubren que tienen cosas en común. Pero, ¿podrán superar las diferencias?
Un libro que nos lleva a conectarnos con las difi cultades de ser adolescente en el mundo de hoy.
Una historia a tono con los nuevos medios de comunicación de los adolescentes.


María Inés Falconi nos cuenta:


"Caro dice: nació como una obra de teatro para adolescentes bajo el título de Sobre Ruedas. Ambas, la obra primero y la novela después, surgieron de muchas preguntas sin respuesta que, muchas veces, hasta evitamos formular: ¿Qué nos sucede, y particularmente, qué les sucede a los chicos frente a las discapacidades de cualquier tipo? ¿Somos conscientes de que una discapacidad física no implica una discapacidad afectiva, ni intelectual, ni espiritual, ni de ninguna otra índole? ¿Es posible encontrar los puntos de contacto pasando por alto las diferencias? ¿Estamos realmente libres de prejuicios o es sólo una postura que no se condice con la realidad? ¿Sólo las discapacidades nos hacen diferentes? ¿Los diferentes, son tan diferentes? ¿Qué sucede cuando les damos una oportunidad? ¿Nuestro entorno, nuestros amigos, nos permiten hacerlo? Y así podríamos seguir, porque una pregunta trae la otra y espero que esta historia traiga muchas más, porque las preguntas son siempre el primer paso hacia las respuestas que ojalá, aparezcan pronto."

El Mono que piensa 2





Este libro intenta ser una explicación de esta confusa cosa que somos, desde la sonrisa, para que podamos pensarnos con menos solemnidad. Así comienza este libro Esteban Valentino, donde nos presenta hilarantes relatos históricos tomados de episodios y personajes célebres de nuestra historia.
La imaginación nos permite, por medio del humor, repensar sucesos tales como la Fundación de Buenos Aires, las invasiones inglesas, el éxodo jujeño, la Declaración de la Independencia entre otros momentos claves de nuestro pasado.
(Texto extraído de la contratapa del libro)

Noton y los ladrones de Luz


recibidos-notonladronesluz



Noton tiene dos ojos. Pero un ojo mira siempre a la izquierda y el otro siempre a la derecha. Y los dos miran al mismo tiempo. Noton nunca mira una sola cosa. Si mira el centro de un lago, también mira sus costas. Si uno de sus ojos descubre la presencia de una persona, con el otro descubre su ausencia…”
“Esta es la historia de un personaje muy peculiar, que habla en rima y que emprende un viaje, el nunca agotado viaje del héroe. Noton -cuyo nombre puede leerse del derecho y del revés-posee una característica especial: los cambios de color de su cabello anuncian cosas… Y es por eso que una mañana, la gente del pueblo, al ver su cabeza con un tono que nadie le había visto nunca, comienza a sospechar que se avecinan cambios…”
(Texto extraído de la contratapa del libro.)

El Diablo mete la cola


El diablo mete la cola



"A Terciario Palmas le estaba yendo mal en la vida. Una enfermedad le carcomió la piel y le desfituró la cara. Parecía un monstruo y la gente se alejaba de él asustada. Había sido un joven muy feliz y en un solo año lo había perdiod todo. Un día ya no tuvo ni techo ni comida y el único lugar adonde podía ir a dormir era el cementerio. Entonces se dejaba llevar por el enojo y el dolor. Una noche, mientras dormía, explotó un ruido, como un largo trueno que sacudió las cruces y las lápidas. Una tumba se abrió y se iluminó desde su interior, y un hombre se asomó y saltó fura de la fosa." (texto extraído de la contratapa del libro)

La figura del Diablo llegó de la mano de los conquistadores y sus hazañas y desaciertos dan cuenta numerosas historias que pueblan la literatura folklórica de América.

Enrique Butti, el autor,  se ha encargado de investigar las distintas formas en que este personaje se hace presente en la cultura popular, sus nombres ritos y jerarquías. El libro combina conjuros, coplas pero por sobre todo, nos regala algunos cuentos en los que, este personaje característico, pone en juego diversas artimañas para obtener lo que quiere:

Fiesta del Infierno.
La suegra del Diablo.
Los disfrazados.
El número fatal.
El puente de los mil diablos.
Duelo de cantores.
Tizón del Infierno.
El familiar.

El resultado es una propuesta más que divertida que logrará conquistar a los lectores y por incluir, aunque en forma muy breve, sugerencias para el trabajo en el aula, será de utilidad para los docentes.
Recomendado a partir de los 11 años.

Te amo Lectura(Natacha)


tapa-teamo-pag



Tom Sawyer le gano al Principito, al menos eso es lo que sostienen los varones para pelearse con las chicas, porque todo entendieron que la maestra les había dado lecturas “que ganaba el que elegía una”. Los varones, inspirados por las aventuras de Tom, salen a buscar territorios inexplorados, horizontes y peligros. Las chicas, emocionadas con el Principito, dibujan, bailan y cantan en honor al heroico personaje, y se preguntan “si conviene como novio, con tanta gente que abandonó”.
Lo que comienza como una tarea escolar se transforma en una pelea de bandas, en la que cada cual defiende su libro: el Principito es mejor porque domestica animales, Tom es un ídolo porque logra que sus amigos le hagan la tarea… y así sigue el curso entero, con más competencias, tareas prácticas para la escuela convertidas en ir a remar al río y que “un peligro que se meten por ir sin ellas” .
En fin, la eterna historia de una maestra que da una tarea para promover la lectura… que lleva a un malentendido… que lleva a los líos… que llevan a la lectura…. que lleva a la aventura que regresa a la escuela… en la que está la maestra que oye todo y les lee.

Comer con los ojos




¿Qué llevaba Caperucita Roja en su cesa en el momento de cruzar el bosque hacia la casa de la abuela?...¿Qué hacía el Hada Madrina con la calabaza después de que Cenicienta se convirtió en princesa y tuvo un carruaje de verdad (y por lo tanto, la calabaza ya no era necesaria)? ¿Quizás un puré de calabaza o quizás una compota…? Los cuentos para niños se cuentan desde años, de generación en generación, nos permiten jugar con sus límites y sus variaciones. Uno de esos juegos tiene que ver con la cocina, que forma parte de la trama de muchas historias maravillosas y también una expresión de la cultura popular. 
(Texto extraído de la contratapa del libro)


Complices






Claudia Legnazzi es la ilustradora ideal para este libro de Lydia Carreras, publicado por La Brujita de Papel. Cómplices es un libro un poco triste, que cuenta la muerte de una abuela y lo que pasa después en la familia que queda acá, de este lado.
Quiero mostrarles la doble página 6 y 7, donde se anuncia la muerte. Las figuras son muy redondeadas y se unen en el abrazo, hay árboles de trazo sensible y con una referencia muy simpática del Principito. La doble está atravesada por una grilla en el piso, que separa y une los planos (piso de patio y fondo en altura). Usa tipografías antiguas para actuar como recortes del pasado en algunos detalles, por ejemplo la puerta atrás de los hermanos, ventanas y estampillas.
                         

La caracterización que tienen los personajes es estereotipada y por ello, real. Hay una postal de Mar del Plata: mamá con pareo y mate, papá con sombrero y libro, radio y heladera que no pueden faltar y los chicos disfrutando. Refuerza la idea de postal a través de las esquinas redondeadas.
Las imágenes del cementerio dan una sensación inexplicable. Imagino que debe haber sido un desafío ilustrarlas. Porque el texto, como la vida misma, mezcla las emociones y suma humor a la profunda tristeza. "Como todos se pusieron lentes oscuros yo también quise unos muy lindos que vendía Don José pero como Juampi dijo ¿y yo? y mi mamá dijo que payasos, no."
El conflicto central es la búsqueda de algo que la abuela ocultó con la ayuda de su cómplice, que se encargará de mantenerlo así para siempre. Y las peleas son moneda común en esta familia preocupada por "cosas de grandes".
Desde el punto de vista editorial, tengo que decir que es un poco díficil de llevar el tamaño y tipo de fuente elegida porque no acompaña el estilo suave de Legnazzi. Los cortes de oraciones entre página impar y par no ayudan a la lectura completa de imagen en pos de seguirle el hilo a la naracción. Se usa mucho de estilo directo, pero no está claramente marcado a través de la puntuación, imagino que eso es algo que corregirán en siguientes ediciones. 


Este libro verde y negro trata de cerca la muerte y el después, y me parece una idea muy valiente y despierta. Será interesante leerlo con chicos que hayan experimentado las peleas familiares, los secretos, las intrigas y con aquellos que no. Se recomienda a partir de 8 años. Porque todos, chicos y grandes, le huimos a la muerte.

Milo,el gato malo





Milo parece ser un gato muy malo. Sin embargo las apariencias engañan.”
(Texto extraído de la contratapa del libro.)

Bebeto





BEBETO
Ana María Machado
Bebeto es un carnerito que estaba cansado de hacer todo lo que su dueño mandaba, así que trepó la montaña y se fue a recorrer el mundo. Al cabo de mucho andar, escuchó a una ovejita morena que lloraba, entonces detuvo su viaje y decidió acercarse...
Edad sugerida: a partir de 4 años

Los paseos de Coco Drilo



"Coco Drilo es capitán
de un gran barco en alta mar.
Va a la plaza en bicicleta
haciendo locas piruetas."
(Texto extraído del contenido del libro.)

Cuentos de sirenas(manga japones)


Cuentos de Sirenas Vol.1: El Bosque de las Sirenas


SERIE COMPLETA: 3 TOMOS AUTOCONCLUSIVOS


El Bosque de las sirenas, es una historia que mezcla el terror con las leyendas de Japón. Cuentan que si uno come la carne de una sirena , puede alcanzar la inmortalidad. Sin embargo si la sirena come carne de un humano puede convertirse en hombre y caminar sobre la tierra. Esta es entonces la historia de Yuta, que viéndose convertido en inmortal busca volver a ser normal y en su camino se encontrara con las mas terroríficas situaciones.


                        

Gantz 1 / Gantz 2


Gantz es un manga Seinen creado por Hiroya Oku (nacido en Japón en 1968) en el año 2000. El manga aún no ha finalizado, hasta la fecha hay publicados 20 tomos (255 capítulos) y además tiene un anime que cuenta con 26 episodios. Combina la acción con la ciencia ficción en el Japón actual, donde un grupo de personas mueren y aparecen en una habitación con una gran esfera negra llamada Gantz. Allí serán obligados a enfrentarse a diferentes monstruos llamados "extraterrestres" en una macabra competencia donde el premio es la salvación de sus vidas. Hay que decir que esta serie está hecha fundamentalmente para personas entre los 18 y 25 años de edad. Pero por su alto contenido sangriento y con escenas de fuerte contenido sexual, esta serie fue censurada en varios países del mundo y criticada por la Iglesia Católica, considerándola un medio que incentiva a los jóvenes a matar.

300


 300 narra la antigua batalla de las Termópilas, en la que el rey Leónidas , al frente de 300 espartanos, luchó a muerte contra el emperador Jerjes  y su gran ejército persa. Haciendo frente a insuperables adversidades, el valor y sacrificio de estos hombres, inspiraron a toda Grecia para unirse contra el enemigo persa, fundando los cimientos para la democracia.  

Corazon de Grillo


Poesía para niños.Una invitación para quienes crecieron arropados por la música de las palabras.Dicen los autores que esta colección busca ser explorada como un mar infinito por lectores que galopando palabras, ingresen con su mundo en los mundos de la literatura.

La Trama del Pasado



La Trama del Pasado - Cristina Bajo


Solapa
Cristina Bajo nació en Córdoba (Argentina) en 1937. Comenzó a escribir de muy chica, pero no hizo ningún esfuerzo para publicar, pues le parecía algo inalcanzable. Recién en 1995, sus amigos Javier Montoya y Silvina Rivilli deciden publicarle Como vivido cien veces a través de la fundación de Ediciones del Boulevard. El libro agotó rápidamente cuatro ediciones. Al tiempo, publicó su continuación, En tiempos de Laura Osorio, y una novela del siglo XVIII: Sierva de Dios, ama de la muerte (que nuestro sello relanzó como El jardín de los venenos, en 2005, y que también editó Grijalbo en España). Recopiló un libro de leyendas para adolescentes, La Señora de Ansenuza y otras leyendas, y otro para niños, El guardián del último fuego. Actualmente dicta cursos y talleres sobre historia y literatura y sigue escribiendo novelas. Sus libros han estado en las listas de los más vendidos en la Argentina y han tenido excelentes reseñas periodísticas, entre ellas, en El País, de España. Editorial Sudamericana ha reeditado todas sus novelas, editó su libro de cuentos Tú, que te escondes (2004) y ahora publica La trama del pasado, continuación de la saga de los Osorio, iniciada en Como vivido cien veces. En 2005 Cristina Bajo recibió dos importantes distinciones: el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (para libros editados) por su novela Sierva de Dios, ama de la muerte y el Premio Literario Academia Argentina de Letras por su libro Tú, que te escondes. Aunque retome personajes de la saga de los Osorio, esta novela, como todas las anteriores, puede leerse independientemente del resto. Pero quien haya leído alguna no podrá dejarla pasar.


Contratapa
1840, Vigo, Galicia. Una joven aristócrata, Ignacia Arias de Ulloa, abandona a su marido y huye con una criada llevándose muy poco: su estuche de esgrima, y el halcón preferido de él. Al llegar a la casa solariega de su madre se encuentra con que ésta, viuda y nacida en las provincias del Río de la Plata, ha decidido regresar a su tierra para ajustar viejas cuentas. Sin pensarlo, Ignacia se embarca con ella. Mientras el país se desangra en la guerra civil que en la primera mitad del siglo XIX asoló a la Argentina, desde la Córdoba americana don Fernando Osorio y Luna, descendiente de un antiguo linaje, emprende con sus hombres un viaje a caballo hacia Buenos Aires, con un mensaje secreto para don Juan Manuel de Rosas, jefe del partido federal. A mitad de camino, y en una de las batallas más cruentas de la historia argentina, Ignacia y él se encontrarán, sin saber que sus lazos provienen del pasado, de trágicos misterios familiares que, desde los orígenes de su estirpe, parecen alcanzarlos como una maldición. Asechado por enemigos desconocidos que atacan salvajemente a su mujer y a su hijo, involucrado en venganzas y reencuentros, amenazado con la expropiación de sus tierras, Fernando encontrará que la mayoría de los privilegios que los suyos mantuvieron por siglos han desaparecido; que los Osorio han caído en desgracia, y que aquella joven del halcón, Ignacia, pertenece al círculo de los enemigos de su familia. ¿Puede un hombre de acción como él, valiente, fiel a sus ideas y a su gente, permanecer indiferente ante la matanza y las injusticias a que todos los días se ve sometida su ciudad por aquellos que se decían sus aliados? En esta nueva entrega de la saga de los Osorio, no será una mujer de la familia la protagonista sino un hombre: Fernando, el Payo, hermano de Luz y primo de Laura. Junto a él, personajes históricos y ficcionales desentrañarán una trama tejida con sangre, secretos y ausencias: La trama del pasado, una novela vibrante, estremecedora.

Una historia del cine politico y social en argentina


Con prólogo de Fernando Birri, la investigación realizada por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (ClyNE) contiene el análisis exhaustivo tanto de los antecedentes históricos del cine político y social argentino de los períodos silente y clásico-industrial (un corpus compuesto por las películas de Georges Benoit, Mario Soffici, Lucas Demare y Hugo del Carril, particularmente), como del desarrollo y consolidación de esta tendencia en las décadas de 1960 y 1970 a partir del trabajo prolongado y planificado de varios grupos y colectivos cinematográficos, entre los que se destacaron Cine Liberación, Cine de la Base y Realizadores de Mayo.

La hermandad de la Buena Suerte




 El rico propietario de una cuadra equina decide reunir una banda de mercenarios con la misión de hallar el paradero de un famoso jockey desaparecido. Está convencido de que sólo ese jinete puede montar con éxito al mejor de sus caballos y así ganar el evento hípico más importante de la temporada. Una novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos

Breccia-Negro




Breccia Negro fue publicado en 1978 por Ediciones Record, la misma de la revista Skorpio. Reunía una serie de historietas de Alberto Breccia, recorriendo sus distintas etapas y su evolución artística, dando un panorama de su obra.
Con esta Verión 2.0 Doedytores busca emular aquel clásico, reuniendo once nuevas historietas del viejo maestro, con guiones propios y en colaboración con otros, algunas de ellas inéditas en Argentina.


"En abril de 2005 nos planteamos el desafío, cómo reeditar aquel espíritu, en un segundo volumen que le fuera tan fiel como distinto.
A más de 10 años de la muerte de Alberto Breccia, reunir una serie de trabajos que refleje su evolución, sus colaboraciones con diferentes guionistas y logre un equilibrio entre clásicos e inéditos (al menos, en publicaciones argentinas), sin repetir y sin soplar, no es tarea sencilla... Finalmente, casi un año después llegamos a decidir qué material incluir, conseguimos los derechos respectivos y logramos que el maestro Enrique Breccia nos preste el retrato aquel para ilustrar y definir, a simple vista, el libro que pretendimos hacer."


Lazos verdes,nuestra relación con la naturaleza



La Lic. Adriana Anzolin presenta  esta obra que constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental.
La autora responde con un lenguaje sencillo, integrando saberes efectivizados con la imprescindible interdisciplinariedad que requiere la problemática ambiental, a interrogantes como  ¿Es inevitable que los humanos entremos en conflicto con el medio ambiente? ¿Por qué la historia de los sumerios nos advierte sobre el mal uso de los recursos naturales? ¿Sabías que a las plagas se las excomulgaba? ¿Qué importancia tiene, ecológicamente hablando, que el hielo flote?


El Lic. Guillermo Priotto, Coordinador del área de Educación, Ambiente y Desarrollo Sustentable  de la Escuela Pedagógica  y Sindical Marina Viste, sostuvo en el prólogo de la obra: “El texto cuenta con recursos que van de la historia a la narración literaria , de la ciencia al conocimiento intuitivo y sensible; lo que le da un perfil complejo, reflexivo y motivador… Articula con facilidad y gracia disciplinas científicas con saberes tradicionales, buscando siempre ligar lo que la autora denomina “Lazos verdes”, es decir el contrato con la naturaleza …”


Por otra parte Lazos Verdes cuenta con el auspicio de la Carrera de Postgrado de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable –CTERA y es Recomendado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

El Pozo




Este libro es el resultado de cinco años de investigación y trabajo colectivo desarrollado por el Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural en el marco del proyecto “Antropología política del pasado reciente: recuperación y análisis de la memoria histórico-política (Rosario, 1955-1983)”. Aquí se analizan testimonios orales y arqueológicos sobre el principal ex centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas que funcionó en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, durante los años de plomo. El mismo desplegó sus actividades en el edificio de la ex Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe, en pleno centro urbano de la ciudad de Rosario, más precisamente en las instalaciones del Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II. Los sobrevivientes del lugar y los organismos de derechos humanos no ahorran palabras en afirmar que se trató del epicentro de la represión en el sur provincial durante los años 1976-1979. La totalidad del edificio es la representación del genocidio ejercido por el terrorismo de Estado en la región, equiparable a la ESMA, en Capital Federal, o la Perla, en la ciudad de Córdoba. Cabe mencionar que, dentro de las instalaciones de la ex Jefatura funcionaba también la Alcaidía, lugar por el cual pasaron numerosos presos políticos, no ya en calidad de detenidos desaparecidos sino como presos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. “El Pozo” es un libro único por sus características. Condensa un trabajo científico, político y cultural de enorme importancia para nuestra historia y para nuestro presente como sociedad.
El Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural está integrado por:
Silvia Cristina Bianchi: Coordinadora del EIMePoC y Directora del proyecto de investigación
“Antropología Política del pasado reciente: recuperación y análisis de la
memoria histórica-política: Rosario (1955-1983)” UNR SeCyT-HUM84-19/4303.
Equipo interdisciplinario de investigadores del EIMePoC:
Nerina Angelo, Josefina Baster, Marianela Biani, Luciana Brugé, Luciana Carunchio,
Gonzalo Compañy, Miriam Franco, Gabriela González, Fabricio Loja, Cecilia
Papalardo, Laura Quemada, Laura Roda, Roberto A. Román, David A. Rossetto, José
Rubio, María Luz Silva, Mariana Tovo, Soledad Zanón.
En colaboración:
Diego Fidalgo, Virginia Prádanos, Paola Recarey, Guillermo Sagen, Elsa Tangir.
Quienes nos acompañaron en casi la totalidad de este fecundo, aunque difícil trabajo.


Nadie vio Matrix




El economista y periodista argentino WALTER GRAZIANO, en su muy interesante libro “Nadie vio Matrix” (2007), realiza el siguiente análisis:
“Cuando se habla de los “tres poderes” se suele pensar generalmente en el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Craso error. Ésos no son los tres poderes reales que ejercen un dominio cada vez más efectivo y abrumador sobre nosotros.
Vale la pena aclarar que la definición de esos tres poderes corresponde a Montesquieu, quien postuló un poder político para cada país dividido en ejecutivo, legislativo y judicial.
La doctrina de Montesquieu se hizo mundialmente conocida gracias a un factor preponderante: Montesquieu, nacido en Francia, vivió varios años en Inglaterra, donde fuera un “niño mimado” de la Royal Society _ donde se proyectaban y planeaban acontecimientos que iban a tener repercusiones en todo el mundo, pero siempre cuidando los intereses de la aristocracia y la burguesía británica _.
¿Por qué el interés de Inglaterra y de las sociedades secretas en las teorías de Montesquieu? Muy sencillo: la división del poder político en ejecutivo, legislativo y judicial era funcional a Inglaterra, dado que ese país deseaba extender su imperio y para ello necesitaba debilitar las monarquías absolutistas existentes en Europa, sobre todo la francesa, que podían obstaculizar el dominio mundial comercial y financiero de los ingleses.
Hoy, en la actualidad, la teoría de la división del poder político de Montesquieu también es funcional a los intereses del gran imperio anglo-norteamericano, dado que la fragmentación del poder político sirve para que el mismo sea débil frente a los intereses de las grandes corporaciones que con sus cuantiosos fondos pueden financiar candidatos, convertir abogados en jueces, presionar a los legisladores para que aprueben determinadas leyes, etc., etc. Quizás es por eso que aún hoy en día en una gran cantidad de escuelas, colegios y universidades se lo señala como uno de los “próceres” de la “democracia repúblicana” olvidando que siendo francés defendía los intereses ingleses, que era miembro conspicuo de una sociedad secreta, que sus teorías causaron innumerables y sangrientas guerras y revoluciones en todo el mundo, y que tras las mismas se esconden los intereses de las corporaciones.
El triángulo del poder real no ajusta sus tres vértices precisamente en los tres poderes de Montesquieu, sino por otro lado. Los tres vértices del triángulo del poder del imperio anglo-norteamericano son: el poder económico, el poder político y los medios de comunicación de los Estados Unidos y el Reino Unido… El poder económico –claramente predominante- surte de fondos tanto al poder político (financia el costo de las campañas electorales, el modo de vida de los políticos, y muchas veces también sus negocios, legales o no) y también financia a los medios de comunicación (avisos, propaganda, solicitadas, premios, dinero “arriba” y “abajo” de la mesa, y hasta coloca a alguno de los periodistas).
El poder político brinda cobertura a los designios del económico mediante decretos, leyes, sentencias judiciales y todo tipo de decisiones visibles (como guerras) e invisibles (como la generación del “terrorismo” y también la propia “lucha” contra él). A su vez da a los medios de comunicación información, desinformación, cargos y puestos dentro de la estructura del gobierno, y hasta sostiene agentes de inteligencia travestidos muchas veces de periodistas.
Finalmente, los medios de comunicación brindan cobertura al poder económico, haciendo conocer la información que las megacorporaciones desean que se conozca, y escondiendo en lo posible la que éstas consideran inconveniente y digna de ser ocultada, y le dan cobertura y legitimidad al sistema político apoyando al gobierno de turno, o la oposición según sus intereses…”

Mar de fondo


Vic Van Allen es un hombre encantador. Moderadamente rico, culto, liberal, buen padre y esposo comprensivo. A quien no quieren y respetan tanto es a Melinda, su esposa. Es guapa y divertida y casi tan encantadora como Vic, pero tiene un amante tras otro y no se muestra nada discreta al respecto.

El pabellón de las peonías


"El pabellón de las peonías" es el último que he leído ambientado en China. El nombre del libro se debe a una ópera china del mismo título y de la que la protagonista, una jovencilla de 16 años que está a punto de casarse, es gran aficionada. El día de su cumpleaños la ópera se representa en su casa y es ahí donde conocerá a un joven del que se enamora perdidamente.

El poder del propio pensar


Click para ampliar¿Te has preguntado alguna vez qué es pensar? ¿Has tenido la sensación de no poder respaldar un pensamiento que afirmabas? ¿Te ha sucedido, en alguna ocasión, que al estudiar algo o realizar un trabajo no hallabas la manera de acallar pensamientos que impedían tu concentración? ¿Has deseado alguna vez acceder a una manera de pensar que te hiciera sentir que, al mismo tiempo que era libre, te era propia? Este libro es, en su primera parte, una ayuda para reconocer qué no es pensar y, en la segunda, un abanico de pistas que, si las tomas con seriedad, te acercarán a tu mente de una manera nueva y te será posible pensar desde ti mismo. El camino te llevará a descubrir las potencias que se despiertan con la activación intencional del pensamiento, para así, acceder de manera directa a la comprensión de los datos que la realidad ofrece. Recibirás herramientas prácticas para una nueva valorización de: -el acto de pensar; -sus posibilidades creativas; -el esfuerzo necesario para realizarlo; -el uso pleno de estas facultades para operar eficazmente en la vida cotidiana; las relaciones interpersonales y el vínculo con la comunidad.

Evo Morales,el cambio comenzó en Bolivia


Evo Morales - Pineda Zamorano, Francisco

La llegada de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia ha marcado un hito histórico: por vez primera un indígena asume la dirección del país. Desde su toma de posesión en enero de 2006, Evo ha sido incómodo y controvertido, admirado y criticado. “Bolivia”, nos dice el autor, “es un país sorprendente. Resulta prácticamente imposible una planificación, no ya a largo plazo, ni siquiera a medio. Se vive en el momento político, en el día a día. Todo parece que va a explotar de un momento a otro. Sin embargo, la esperanza que suscita la llegada de Evo Morales a la Presidencia puede definirse como necesaria en términos históricos. Los indígenas han recuperado su autoestima, extirpada durante siglos, sometidos y relegados a ser población de segundo nivel.”
Los temas más acuciantes del Estado andino, como las diferencias entre Norte y Sur, el control de los recursos naturales, el problema coca-cocaína, el contencioso de la salida al mar y otros muchos asuntos son analizados en profundidad y con un estilo ameno por el autor, experto en relaciones internacionales y gran conocedor de la realidad boliviana. Pineda consigue plasmar los elementos esenciales de la biografía íntima y pública del personaje, la experiencia acumulada desde su toma de posesión, y nos introduce en el pensamiento político de un personaje que, sin duda alguna, dará mucho que hablar en América Latina y en el resto del mundo.


La sociologia ahora


Portada


Los trabajos reunidos en este libro permiten atisbar las preguntas que se hacen hoy las nuevas generaciones de sociólogos en el país, sus temas de investigación y sus modalidades de análisis e interpretación.

Cada uno de los ensayos busca explorar diferentes zonas de lo social, especialmente aquellas donde el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la fragmentación de las últimas décadas originaron subjetividades inéditas y nuevos modos de lazo comunitario. Así, un artículo muestra desde adentro la sede de un grupo de piqueteros, revelando que cada colectivo establece relaciones singulares con los "planes" y con las marchas; otro describe la situación en Entre Ríos durante la crisis de 2001, cuando la emisión de bonos provinciales puso en evidencia la precariedad del Estado para cumplir con la función de regular la moneda y, por ende, los intercambios; otro presenta una imagen descarnada de los motines en las cárceles y analiza la escalada de violencia y la relación de fuerzas (siempre desigual) entre el personal de seguridad y los presos; otro indaga en la imagen que eligen los "pibes chorros" condicionados por el mandato del consumo y la moda juvenil.

La construccion de los heroes


 La articulación histórica entre Centro y periferia incluyó grupos económicos, políticos, culturales, órganos de prensa, etc. Hoy el poder trasnacionalizado posee la televisión, crea fundaciones, domina instituciones universitarias, se vale de abogados, contadores, economistas y otros profesionales que de buen grado se mimetizan con los intereses centrales.