Buscar este blog

Hacer Radio

HACER RADIO GUIA INTEGRAL

Realización radial paso a paso, de manera amena y detallada.

Cada tema enriquecido con la opinión exclusiva de prestigiosas figuras de la radio actual: Lalo Mir, Mario Pergolini, Víctor Hugo Morales, Alfredo Leuco, Magdalena Ruíz Guiñazú, Bobby Flores, Alejandro Apo, etc.

Historia política de la esperanza



Doscientos años atrás un puñado de menos de ciento setenta tipos cuya edad promedio no superaba los 35 años decidieron inventar un país. Una nueva nación sobre la faz del planeta. Y no solamente le pusieron un gobierno propio –el sentido político de aquel mayo de 1810- sino que decidieron contagiar el amor que sentían por palabras tales como igualdad, libertad e independencia a los habitantes de un pueblo que sabían que existía pero que no conocían.

-…Ved en el trono a la noble igualdad…
Así dice el himno nacional. La canción que cada vez se canta con menos ganas. En las escuelas, en los actos, en la canchas…
En ese verso está sintetizado el ideal, el sueño colectivo inconcluso de la Revolución de mayo de 1810: ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Pero los pibes y las mayorías argentinas sienten, saben y comprueban que en la realidad esa idea fuerza no tiene mucho sentido.
Doscientos años después del inicio de aquella esperanza, el 70% de los trabajadores ganan menos de dos mil pesos mensuales y casi el 90% de los jubilados perciben menos de mil pesos mensuales. Están lejos, muy lejos del valor real de la canasta familiar que ronda los cuatro mil pesos.
Y mientras tanto, la multinacional Cargill –asentada en una maravillosa cintura cósmica que dibuja el río Paraná en las barrancas de Puerto General San Martín y sobre tierras que deberían ser cuidadas porque allí hay un monumento histórico que recuerda la batalla de Punta Quebracho- factura 38 mil pesos cada sesenta segundos.
En el trono de la vida cotidiana, entonces, no está lo noble igualdad.
Todo lo contrario. En el trono de la vida cotidiana rige la innoble desigualdad.
Por eso, quizás por eso, el himno se canta cada día con menos ganas en estos atribulados arrabales del mundo.
Sin embargo el presente y el futuro siguen abiertos.
Y allá fueron aquellos dirigentes que ya estaban “hechos” económicamente y que, sin embargo, apasionados por el proyecto, por el sueño colectivo de construir un país libre donde la igualdad estuviera en el trono de la vida cotidiana, abandonaron sus comodidades individuales y viajaron a pelear por hacer tangible y concreta la revolución.
Quedaron las cartas de hombres como Manuel Belgrano que decía que el objetivo de la revolución y la política es lograr “la felicidad del pueblo” y que para concretarla era preciso “conseguir la repartición de la riqueza” e ir en contra de las minorías del privilegio. Ese mismo Belgrano que cuando avanza hacia el interior profundo de las provincias describe a su ejército como un grupo de mil quinientos desesperados que no tienen en qué creer. Y que por lo tanto decide inventar algo, un símbolo donde vean que la cosa va en serio y entonces el 27 de febrero de 1812 crea la bandera. Doscientos años después hay mucha gente que no cree, que no tiene esperanzas, que precisar volver a enamorarse de ideales que trasciendan la suerte privada e individual.
Quizás por eso venga bien repasar el origen y desarrollo de aquella primera revolución, porque en su proyecto inconcluso está la invitación para protagonizar una segunda etapa que definitivamente haga realidad la consigna síntesis del himno de ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Porque detrás de tanta falsificación histórica, es necesario descubrir en los textos de Mariano Moreno, del propio Belgrano, en los hechos de Artigas y San Martín, aquel amor que se continúa en cada uno de los integrantes de las mayorías.
Para ser protagonistas y no solamente comparsa de la historia. Para ser actores y no espectadores, consumidores consumidos de grandes empresas llamadas medios de comunicación que necesitan que los que son más se mantengan mirando los resultados de un país donde los negocios de pocos jamás tienen en cuenta las urgencias de los muchos.
Porque cuando Moreno escribe que es necesario “ir en contra de las riquezas acumuladas en pocas manos porque son perjudiciales al país”, porque esas concentraciones de dinero se transforman “en agua estancada que pudren las demás actividades de la vida”, está marcando un proyecto político que no solamente habla de lo imaginado en 1810 sino de lo necesario en 2010. Moreno pide “descontentar” a las grandes riquezas. Aquel primer secretario de la junta, aquel primer desaparecido de la historia –envenenado y arrojado al mar tal como hicieron con miles de militantes revolucionarios de los años setenta- pretende un gobierno, una política que subordine a las grandes riquezas, no que sea socia minoritaria de los permanentes dueños del país. Moreno dice que la revolución debe garantizar que un maestro gane lo mismo que el presidente. Ese espíritu de la revolución no prescribió. Está vivo en las necesidades de las mayorías del presente.
Doscientos años después es preciso recordar al gran líder popular de estas tierras, José Gervasio Artigas, aquel que hiciera verdad una forma de vivir que bien podría contrastar con los actuales y permanentes reclamos en torno a la inseguridad. Artigas estableció tres momentos de la revolución: “independencia, igualdad y seguridad”. No habrá seguridad si primero no se logra una política autónoma y se garantizar la igualdad. Después si, habrá seguridad. Ese Artigas no parece un fantasma del siglo diecinueve sino un referente del tercer milenio.
Bicentenario que debe pensar y repensar a San Martín. El hombre que más monumentos, bronce y nombres de calles, avenidas, plazas y pueblos tiene en la Argentina. Pero San Martín resulta un desconocido para los argentinos. Porque cuando fue gobernador en Cuyo, Capitán General en Chile y Protector del Perú, siempre estableció un primer decreto: prohibido emitir metálico para pagar compromisos con el extranjero. En buen romance: San Martín decidía no pagar jamás deudas externas hasta no saciar las deudas internas. Sería bueno en estos seis años que van desde el bicentenario de la revolución de mayo al de la independencia declarada en Tucumán, que cuando llegue el repetido 17 de agosto, cuando algún funcionario de ocasión diga la consabida y falsa frase de seguir el ejemplo de San Martín, alguien, cualquiera pueda decirle: “¿Y por qué no empezás vos no pagando la ilegítima deuda externa como hacía Don José?”.
En la discusión sobre lo ocurrido en estos doscientos años está la oportunidad de volver a enamorar a las mayorías argentinas de aquel proyecto inconcluso.
De transformar la vida de los espectadores en una lúcida pelea cotidiana por completar aquella revolución inconclusa.
Porque la identidad de un pueblo como la identidad de una persona no se define por la procedencia de su apellido sino por la conciencia de sus sueños y sus acciones por convertirlos en realidad.
En el palpitante recuerdo de mayo de 1810 descansa la historia política de la esperanza, esa que sirve para el presente, para el futuro y no para el pasado.
Esa esperanza que sirve para nuestro presente, para que nuestros hijos sientan que viven en un lugar donde la igualdad está en el trono de la existencia cotidiana.

Por Carlos del Frade,

Diccionario Filosófico



Este diccionario singular; fruto de una visión personal y no un trabajo académico o erudito; no pretende ser un libro para consultar; sino para leer. En sus páginas Fernando Savater aborda la vida y obra de grandes pensadores como Voltaire; Rousseau; Spinoza; Nietzsche; Santayana o Bertrand Russell; y reflexiona sobre abundantes temas oficialmente filosóficos; como la naturaleza; la muerte; la justicia o el ser. Pero el autor no rechaza otros que rara vez figuran en diccionarios de filosofía; como el dinero; la enfermedad; los sueños; el erotismo o la estupidez. Y aunque toma partido en diversas polémicas contemporáneas (la confusión entre ética y política; la recaída en la religión de ciertos pensadores; la egolatría mística o revolucionaria; la crítica posmoderna de la universalidad...); prefiere ocuparse ante todo de los problemas de los hombres que de las querellas de los filósofos.

Diccionario fraseológico del habla argentina





Había una vez una niña de 8 años que vivía en el Bajo Flores, a principios de los años ’80. Sus padres hablaban de un modo tan estrambótico, tan distinto de los padres de sus compañeras, que ella, a veces, se desesperaba. No entendía por qué su padre decía, de tanto en tanto, que le “arruinaron el estofado”, si la que cocinaba era la madre. Peor aún se sentía cuando se referían al vecino, un viejito solterón que criaba peces –todo su living era un inmenso acuario, pero también su cocina y su habitación–, y su madre se llevaba un dedo a la sien y dictaminaba: “Le chifla el moño”. Cuando pedía que le compraran la muñeca de moda, su madre, mujer de pocas pulgas, le respondía “dejame que lo consulte con el bolsillo”, porque no le gustaba “deberle a cada santo una vela”. Por el lado materno, alucinaba con frases como “me ne frega”, “ni chicha ni limonada”, “ni qué ocho cuartos”; por la vía paterna, “patinar el embrague”, “muchos caciques y pocos indios”, “chupate esa mandarina” y “calentar el agua para que otros tomen el mate”.

Entonces la chica decidió consultar al “mataburros”, un diccionario castellano de la casa Garnier Hermanos, un tanto amarillento y destartalado que aún conserva. Nada de nada. Encontraba las palabras sueltas, pero nunca las frases. En vez de tranquilizarse, se dio cuenta del abismo que se abría entre el “libro madre”, ponderado en la escuela y hasta por sus padres, y el habla de su familia. A pesar de la decepción, se hizo adicta a los diccionarios. En el año del Bicentenario de Mayo, esa niña, que ha pasado la barrera de los 30, como tantas otras mujeres y hombres que hurgaron en busca de un sentido que parecía crucial para esas existencias, celebra la aparición de un inmenso tesoro: el Diccionario fraseológico del habla argentina (DiFHA), que sale en traje de papel, vestido por la Academia Argentina de Letras (AAL) y Emecé.

El DiFHA “quiere ser un homenaje a la creatividad del pueblo argentino en su manejo de la lengua común, el español”, subraya Pedro Luis Barcia, presidente de la AAL, en el estudio preliminar de este trabajo que desarrolló junto con la lexicógrafa Gabriela Pauer. Casi todos los diccionarios declaran que comprenden voces y locuciones, pero a la hora de la concreción, como advierte Barcia, las buenas intenciones suelen quedar en el olvido. El DiFHA, que contiene alrededor de 11 mil artículos y unas 15 mil acepciones, es el primer diccionario exclusivamente fraseológico del habla argentina que se edita en el país, y también único en su especie en América latina. Incluye locuciones, modismos, frases hechas, discurso repetido, fórmulas que cumplen funciones sustantivas, adjetivas, adverbiales e interjectivas –como la expresión “¡de acá!”, acuñada por el Negro Olmedo– en las distintas franjas etarias. “Meditad preferentemente sobre las frases más vulgares, que suelen ser las más ricas de contenido. Habéis de ahondar en las frases hechas antes de aprender a hacer otras mejores”, recomendó Antonio Machado en Juan de Mairena. En este “ladrillo” de casi 500 páginas hay unidades fraseológicas de origen turfístico (darle rienda, morder el freno, andar con el paso cambiado), futbolístico (un gol de media cancha, andar a las gambetas, irse en amagues) y automovilístico (bajar un cambio, poner marcha atrás, tunearlo de a poco), que pueden ser aplicadas a diferentes realidades.

El 30 por ciento de las frases que recoge el DiFHA provienen de la oralidad, como “a las patadas”, “a lo Gardel”, “a los sopapos”, “afinar la puntería”, “andar al garete”, “andar con chiquitas”, “mancarse en la mala”, “caballito de batalla”, “cagar más arriba del culo”, “captar la onda”, “zafar raspando”, y “traído de los pelos”, entre otras. Muchos artículos contienen un ítem con comentarios acerca del origen de las locuciones. En “irse al humo”, por ejemplo, se recuerda que una primera explicación, la más antigua, es que, en la pampa, las señales de convocatoria para los malones las hacían los indios con humo. Cuando, dispersos en la llanura, veían las señales, acudían al humo para concentrar sus fuerzas y hacer efectivo el malón, es decir el robo y ganancia con bienes y cautivas, como quedó consignado en unos versos de Hernández en su Martín Fierro. Una segunda explicación, también asociada a la presencia de los indios, la da Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles; en este caso, el fuego es delación de la presencia de un gaucho en medio de la pampa: los indios se van al humo. Luego significó atropellar para la pelea, como los indios convocados por las señales: irse con fuerza al malón, al enfrentamiento. Eso se usa hoy, cuando uno, enojado, se va al humo a pelear contra alguien, o contra un árbitro de fútbol. Pero también en los casos en que se reparten regalos en la calle, o anuncian algo barato en un negocio. La gente acude con precipitación; equivale a lanzarse atropelladamente en procura de algo.

Para la mayoría de los argentinos “la mano de Dios” es la mano de Maradona. El DiFHA incluye este uso reciente al final de la explicación, pero antes consigna el origen de la frase –oriental, semítico–, que alude a la omnipotencia de Dios que decide sobre todo lo existente; rastrea su uso y las variaciones de sentido. Hay, además, fraseología al borde de la extinción que se rescata por la utilidad que pueda brindar para interpretar textos de los siglos XIX y XX, pero también por la posibilidad de que esas frases retornen en el uso de las nuevas generaciones, “como está probado que ha ocurrido y ocurre en muchos casos”, afirma Barcia. El diccionario recupera la obsoleta “¿A mí? ¡Con la piolita!” (equivalente a “¡a papá!”), que se refiere a un engaño o cuento del tío que se hace a ingenuos. Fray Mocho tituló así una página suya en Caras y Caretas del 20 de abril de 1901. Hay expresiones muy antiguas que han desaparecido: tomar un chino (enojarse), dar cháguara (dar pie a cosas sin importancia), a lo bachicha (a lo napolitano), ser un fanfurriña (del portugués de Brasil, ser un cobarde con ínfulas de valiente). Otras, en cambio, aunque también de vida bicentenaria, perduran: donde el diablo perdió el poncho, hacer pininos, andar de capa caída, armar quilombo.

La flexibilidad e inclusión es asombrosa; un primer paso que seguramente se irá completando con el aporte de los estudiosos y los hablantes. El diccionario recoge también unidades fraseológicas de uso regional. “Hacer novillos”, del español, se convierte en “hacerse la rabona” en el Litoral y varias provincias, “hacerse la chupina” en San Juan, “hacerse la yunta” en Salta; luego “hacerse la rata” desplaza a “hacerse la rabona”, y por fin se simplifica en un verbo, “ratearse”, abandonándose la locución. Barcia aclara que no se registran las frases recientes, creadas por jóvenes entre 16 y 18 años, por su naturaleza efímera. “Tenemos comprobado, año tras año, su desaparición definitiva antes de los tres años –fundamenta el presidente de la AAL–. Sí rescatamos las que llevan una vida que ha superado el lustro de uso.” Hay un breve compilado de comparaciones, las más difundidas e impuestas, porque la renovación en este terreno es incesante: arrugado como frenada de gusanos, a los tiros como negra peinando el hijo, flaco como piojo de peluca, al pedo como timbre de panteón. Como en toda realidad lexicográfica, el primer caudal se lo lleva el sexual. Algunas frases más o menos frecuentes que indican “tener sexo” que apunta el DiFHA son comer el bollo, darle bomba, echarse un palín, echarse un polvo, envainar el sable, mojar el bizcocho, hacer la porquería, mojar la vainilla, meter el pajarito en la jaula. Estas y otras expresiones que se han dado en llamar “frases malsonantes” no han sido excluidas del diccionario. “Son parte de nuestra realidad lingüística y no deben ser desconsideradas”, esgrime Barcia.

¡Macho!, dijo la partera, y llegó el DiFHA. Barcia y Pauer han dado a luz este diccionario atentos a la sabia reflexión de Valéry: “No hay poemas concluidos, sino abandonados para su publicación”. Lo mismo pasa con los diccionarios.

Fuente: Página/12.

Vienen por el oro, vienen por todo

Vienenporeloro

Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos. Mientras desde diversos sectores se alientan y permiten el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten y reclaman la salida de sus territorios. El autor expone casos emblemáticos como los de Barrick Gold y Meridian Gold, entre otros, que tuvieron su respuesta con la movilización proteccionista de los pueblos de San Juan y Esquel, que son conscientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.

Los señores de la soja La agricultura transgénica en América Latina

Los señores de la soja



El texto sigue el recorrido de la soja transgénica en América Latina, particularmente en el Cono Sur. Si bien la soja ha sido una fuente de ingresos para los Estados y los grandes sojeros de la región, ha beneficiado fundamentalmente a empresas extranjeras.

PANDEMIA

Mónica Müller nació en Buenos Aires.Trabajó durante treinta y cinco años en publicidad como directora general creativa y los últimos cuatro como directora de su propia agencia. Se especializó en publicidad de laboratorios y productos farmacéuticos trabajando para los consorcios multinacionales más importantes. Mientras tanto estudió Medicina, se recibió en la UBA en 1991 e hizo la carrera de posgrado en Homeopatía. Atiende su consultorio privado y es docente de su especialidad. En 1971 publicó la novela El Gato en la Sartén y en 2008 su libro de relatos Secuelas. Ha publicado cuentos en diversas antologías. Colabora regularmente en la revista literaria El Interpretador, que dirige Juan Diego Incardona.
Contratapa
El virus A (N1H1) fue el suceso más relevante de 2009 a nivel mundial. La primera ola se extinguió con el ritmo suave de una marea en la orilla. Catorce mil casos fatales es un saldo insignificante para una pandemia. La famosa y letal Gripe Española de 1918 fue provocada por un virus precursor del actual. Los síntomas, el mecanismo por el que mata, las lesiones que muestran las autopsias, son idénticos en 1918 y 2009. Entonces hubo una primera ola benigna y una segunda que causó entre 30 y 100 millones de muertes en ocho meses, más que las peores epidemias medievales y que las guerras mundiales modernas. ¿Cómo saber si también esta vez habrá una segunda ola letal? El modelo temido por los epidemiólogos está circulando entre nosotros y constituye una amenaza de alcances imprevisibles. Los virus son una incógnita. Sobre su comportamiento, la única certeza es que nada se puede predecir. Pandemia devela una historia silenciada durante más de noventa años, analiza los paralelos con el presente y echa luz sobre las zonas oscuras de la poderosa industria de los fármacos que hoy está siendo investigada bajo acusaciones de escándalo. La segunda ola acaba de comenzar. Puede ser tan leve como la primera o tener el ímpetu de un tsunami que arrastre a millones de personas hacia un desenlace fatal. Mónica Müller sumerge al lector en una lectura apasionante. Con el estilo del mejor thriller médico y el rigor de una especialista, la autora convierte a Pandemia en un ensayo lúcido y necesario para entender lo que pasó y lo que vendrá.

IDEAS EN EL SIGLO -INTELECTUALES Y CULTURA EN EL SIGLO XX LATINOAMERICANO


Si bien "América latina" ha sido utilizada como noción por los investigadores de la región y de todo el mundo, tal unidad conceptual, sin embargo, debe ser matizada por la diversidad de grupos étnicos y nacionalidades, lenguas, historias y desarrollos sociopolíticos, culturas y condiciones geográficas que engloba. Gran parte de la producción intelectual de América latina en el siglo XX estuvo dedicada a la construcción de las distintas identidades nacionales sin perder de vista, en el trasfondo de estas preocupaciones, ya sea bajo la forma de exhortaciones, intervenciones antiimperialistas o templados análisis, la perspectiva de crear una especificidad crítica para la enorme extensión entre Tierra del Fuego y la frontera mexicana. A través de autores reconocidos en el ámbito de las ciencias políticas, la investigación académica y la historia intelectual, Ideas en el Siglo ofrece versiones actualizadas del curso de las creencias, el pensamiento y la ideología en el siglo XX en la Argentina, el Brasil, Chile y Uruguay. A partir de lineamientos teóricos y de propósitos compartidos, pero al mismo tiempo mediante diversas posibilidades de abordaje de su objeto de estudio, el lector encontrará variadas modulaciones de la temática desarrollada: la trama del proceso cultural latinoamericano puntuado por los avatares políticos e institucionales. Esta historia de las ideas en América Latina también sistematiza los conflictos entre influencias y orientaciones, sin descuidar el empeño constante de los diferentes actores en fomentar el cambio social. Las cuatro contribuciones coordinadas por Oscar Terán, a su vez autor del trabajo sobre la Argentina, brindan un cuadro sintético y representativo del despliegue de los fenómenos culturales en nuestros países en el siglo pasado.

Conspiraciones


En Conspiraciones, libro editado por De la Flor se reúnen los brillantes artículos publicados por el filósofo y ensayista Pablo Capanna en el Suplemento Futuro del diario Página 12. 
La búsqueda de sentido a muchas situaciones se torna errática, obsesiva y paranoide. Si todo anda mal “debe ser porque hay poderes ocultos que nos manejan, porque somos víctimas de malévolas conjuras o porque todo lo que nos enseñaron es mentira...”.
Los deseos y los miedos, la esperanza en algún poder superior aunque sea extraterrestre, inspiran locuras colectivas, leyendas urbanas y teorías conspirativas.
Cada artículo contiene mucha información y se abordan con ironía y humor distintos desatinos de las pseudociencias, los errores consagrados por  ignorancia o mala fe, los malentendidos perdurables. 
Capanna no escatima datos ni observaciones agudas para relacionar por ejemplo conductas  de los nativos,  lejanas tribus habitantes de la República de Vanuatu – antes llamada Nuevas Hébridas – con comportamientos similares de comarcas más cercanas. El espíritu primitivo, la necesidad en creencias mágicas o semimágicas para solucionar problemas terrenales  no es patrimonio de un solo lugar.
En el artículo Recuerdos implantados, el filósofo y ensayista indaga en varios casos de terapeutas que “recuperan” recuerdos reprimidos, memorias de distinto tipo: abusos satánicos por ejemplo, otros que descubren “abducciones extraterrestres” o episodios de vidas anteriores.
El psicólogo Nicholas Spanos definió estos fenómenos como “fantasías organizadas en torno a sistemas de creencias convalidadas por una autoridad externa”. 
Además de entretenernos con estas historias, Capanna desenmascara muchas charlatanerías y fantasíasque se instalan y que parecen  más propias para las ficciones que para explicar la realidad.

Pablo Capanna es autor de El sentido de la ciencia ficción, La Tecnarquía, El Señor de la Tarde, El tiempo desolado e Idios Cosmos, y El Ícono y la pantalla, libro sobre Andrei Tarkovski. 

Ediciones de la Flor,Inodoro Pereyra,Nik

INODORO PEREYRA 27INODORO PEREYRA 32NIK, SEGUNDO MANDATOFONTANARROSA Y EL FUTBOL

Gaturro 14 y 15

Gaturro 14

Gaturro 15

Mafalda 3,5, y 6

MAFALDA  3




MAFALDA  5

MAFALDA  6

SEXUALIDADES Y AFECTOS

Uno de los valores de este libro es la seriedad, sencillez, transparencia y sinceridad con que fue escrito, y el profundo, sostenido y prolongado estudio sobre el tema. Las autoras se proponen enseñar al que tiene que enseñar, con una nueva mirada sobre todos los temas de educación sexual, con atrevimiento, coraje y humor.
Cada tema desarrollado incluye actividades y juegos para niños, jóvenes y adultos.

Algunos de estos temas son:

• Familias. 

• Cuerpo y sentimientos. 

• Infancia. 

• Pubertad. 

• Adolescencias. 

• Reproducción y no reproducción. 

• Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida. 

• Sexualidad y violencia. 

• Erotismo y pornografía. 

• Sexualidades.


Incluye anexo con las últimas leyes, normas y reglamentaciones acerca de la educación sexual.

INTERPRETACION INICIATICA DE LA DECIMA REVELACION


Durante el siglo XVI una expedición española encontró en medio de una selva del Perú una antigua ciudad preincaica en ruinas. En homenaje al Papa Celestino V, denominaron a este sitio Ruinas Celestinas. Escondieron allí un viejo y sagrado Manuscrito, escrito en arameo, traído desde Europa, ya que aún no era maduro el tiempo para ser revelado a la humanidad. Su conocimiento anticipado había dado lugar a dolor, antagonismo y muerte. Cuatro siglos después fue redescubierto y se lo llamó Profecías Celestinas. Su "hallazgo" no estuvo ajeno a la transmisión oral y secreta acerca de su existencia, llevada a cabo por una congregación religiosa fundada en el siglo XII, de fuerte orientación ascética y mística. Este Manuscrito encierra una visión del porvenir de la humanidad que acontecerá durante el Tercer Milenio y las claves para interpretar la dirección que está tomando la evolución del hombre y el renacimiento espiritual al que hoy estamos asistiendo. (En este libro, su autor desentraña los fundamentos de esta historia).

De la Z a la A, camino a la delgadez


El libro "De la A a la Z" el abc del sobrepeso, "de la Z a la A" camino a la delgadez del doctor Máximo Ravenna, (el cuarto publicado) tiene un desarrollo atípico, distinto porque es un libro de "doble tapa", de "doble conocimiento".

Por un lado, esta obra intenta descubrir los desbordes, los excesos personales y sociales. Por otro, muestra una salida concreta, específica y real hacia el encuentro de una Medida sostenida en todo sentido: en las conductas, relaciones, pensamientos, reacciones, decisiones y emociones.

Esto a la larga se reflejará en la alimentación, en el cuerpo y en la ropa. También en la salud, la ética, la estética y en una particular filosofía de vida.

El golpe al Banco Río

GOLPE AL BANCO RIO, EL. SIN ARMAS NI RENCORES¿Perder todo por nada? pocos dudan de que se trató del asalto del siglo. Sin embargo, los responsables de El golpe al Banco Río no contaban con la lengua suelta de una mujer despechada. De esta manera, "sin armas ni rencores", y con una policía dispuesta a hacer papelones, un plan de años y cientos de millones de dólares se fueron casi por las mismas alcantarillas que prometían el camino a la felicidad.

Derechos humanos en Argentina Informe 2010




Derechos humanos en Argentina
Informe 2010

Una vez más, como lo ha hecho a lo largo de los últimos quince años, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pone a disposición de la sociedad su diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.

Este Informe 2010 se propone reseñar los avances conseguidos y proyectar sus posibilidades de consolidación en el futuro próximo. El balance de este año también muestra regresiones en algunos temas sustantivos, y asignaturas pendientes vinculadas a las debilidades de los poderes del Estado para garantizar el respeto de los derechos fundamentales en todo el territorio del país.

Conciliar la inédita presencia que los principios de derechos humanos han alcanzado en la agenda pública a lo largo de los últimos años con una garantía efectiva de protección para todos los sectores de la población, y en especial para los más vulnerables, es uno de los grandes desafíos de cara al Bicentenario.

La Vuelta al Dia en Ochenta Mundos - 2 Volumenes -




Este libro puede leerse como un collage de textos: un conjunto de invenciones, homenajes, digresiones y retratos, que vuelven el mundo irremediablemente cortazariano. Publicado originalmente en 1967, La vuelta al día en ochenta mundos lleva las marcas de la época: la juventud era toda rebeldía, el jazz de vanguardia ya convivía con Los Beatles, la imaginación tomaba el poder, y el espíritu del surrealismo, la patafísica y el situacionismo inundaba un arte que se había vuelto pop.

Si hay algo superlativo en este libro, es que esa frescura se mantiene intacta. Alcanza con leer apenas unas páginas para comprobarlo, para quedar absortos frente a su libertad formal, para tener ganas de ir por más: de seguir a Cortázar hasta Duchamp, y de ahí saltar a Boris Vian, pasando por Rimbaud y por Thelonious Monk.

La vuelta al día en ochenta mundos es el gran libro moderno de Cortázar. Pero también es un libro-objeto. Incorpora viñetas, fotografías y dibujos, preparados y dispuestos por otro Julio ?Silva? para que el lector se sumerja en un viaje lleno de sorpresas, juegos, peripecias, casi como en las novelas de aventuras de otro Julio ?Verne? al que Cortázar no deja de celebrar de principio a fin.
Qué mejor que escuchar al propio autor referirse a este periplo sin par: "Todo participa de esta respiración de la esponja en la que continuamente entran y salen peces de recuerdo, alianzas fulminantes de tiempos y estados, y materias que la seriedad, esa señora demasiado escuchada, consideraría inconciliables".

Último round (volúmen I y volúmen II )

Último round, de Julio Cortázar


Maquetada de forma singular, Último round (1969) se divide en dos volúmenes que invitan al lector al juego (una intención que el autor ha remarcado en obras como Rayuela o 62/Modelo para Armar) desde su portada cubierta de pequeños fragmentos textuales a modo de sección de anuncios de diario. Si hubiera que describir esta obra en pocas palabras, éstas podrían ser collage literario: los microrrelatos y microensayos se alternan con fotografías y poemas.
Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil. De un fragmento textual a otro, la tipografía no se mantiene constante e incluso la orientación del texto pasa en ciertos puntos al pasado para volver más adelante a la orientación normal.

Índice: La entrada en religión de Teodoro W. Adorno, Ciclismo en Grignan, El viaje, Jardín para Octavio Paz, Diálogo de las formas, Empiezas con la magia , Naufragios, Ya no quedan esperanzas de, Una voce poco fa, Sobre la exterminación de los cocodrilos en Auvernia, Salvador Dalí, sin valor adalid, Siestas, De la grafología como ciencia aplicada, Datos para entender a los perqueos, Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, A los malos entendedores, son algunos de los textos del reconocido escritor argentino reunidos en este libro.

Groucho y Yo

42323070_045b0fdef9.jpg

“Groucho y Yo” es un libro escrito (como su nombre lo indica) por el grandísimo Groucho Marx en el año 1959. Lo que en principio debía ser un libro autobiográfico se acaba convirtiendo en una excusa para explicar algunos de los momentos y anécdotas más curiosas de la vida de Groucho y el resto de los hermanos Marx, y en algunos momentos explica historias que es poco probable que pasaran pero que también son divertidísimas. Con su humor habitual entre surrealista y sorprendente Groucho te explica algunas de sus  vivencias y a través de un gran número de anécdotas ves como vivió Groucho. Este libro es una manera más de disfrutar del humor de Groucho Marx y los hermanos Marx, mientras se leen historias que implican a otra gente como por ejemplo Charles Chaplin. Muchas de las frases célebres de Groucho aparecen en este libro marcado por frases como esta cuando habla de cuando nació: “no voy a decir en que siglo, cada uno que saque sus conclusiones”. El libro te saca una sonrisa de la primera a la última página, empezando por un prólogo maravilloso. Si os gusta el humor de los hermanos Marx este libro será una nueva manera de disfrutar de ellos.

La Biblia", según 25 escritores argentinos



Angélica Gorodischer - Héctor Tizón - Mempo Giardinelli
Aurora Venturini - Tununa Mercado - Elvio Gandolfo
Vicente Battista - Juan Martini - Sergio Olguín
Juana Bignozzi - Diana Bellessi - Juan Sasturain
Noé Jitrik - Luis Gusmán - Antonio Dal Masetto -
Guillermo Saccomanno

Alguien dijo que todas las historias que pueden contarse ya están en la Biblia. El Antiguo Testamento, colmado de profecías, es también un presagio de todos los libros que le siguieron y le seguirán.
En la conciencia de unirse a un proyecto común ideado y dirigido por Esther Cross y Ángela Pradelli , veinticinco escritores argentinos releyeron las historias del Antiguo Testamento y reescribieron varias de ellas. Así, entraron en posesión del verdadero legado bíblico: las historias que pueden contarse porque cuentan, las que quieren ser escritas.

SOBRE LAS COMPILADORAS
Esther Cross (Buenos Aires, 1961) ha publicado los libros Bioy Casares a la hora de escribir y Conversaciones con Borges en el taller literario (en colaboración con Félix della Paolera); Crónica de alados y aprendices (Emecé, 1992); La inundación (Emecé, 1993); El banquete de la araña; Radiana (Emecé, 2007); La divina proporción y Kavanagh. En 1998 recibió la beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes y en 2004, la beca Civitella Ranieri. En febrero de 2009 su novela La señorita Porcel recibió el Premio Internacional de Narrativa otorgado por el Colegio de Sinaloa, la Universidad Autónoma de México y Siglo XXI Editores.

Ángela Pradelli (Buenos Aires, 1959) ha publicado los libros Las cosas ocultas; Amigas mías (Emecé, 2002); Turdera (Emecé, 2003); El lugar del padre; Libro de lectura, crónica de una docente argentina (Emecé, 2006); Combi (Emecé, 2008) y Un día entero. En 2004 obtuvo la beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue escritora residente en el Atlantic Center for the Arts. Ese mismo año ganó la Beca Nacional para Escritores del Fondo Nacional de las Artes. En 2005 y en 2007 sus artículos sobre educación fueron distinguidos por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas.

Trabajo. Desarrollo. Diversidad

Ediciones Incluir

“Trabajo. Desarrollo. Diversidad” es un libro que se propone contribuir al debate sobre modelos de desarrollo, desde la interpretación de una serie de datos empíricos generados en las regiones Noroeste, Nordeste, Centro y Sur de la Argentina.
.
Los autores integran ocho organizaciones nacionales ocupadas en la promoción y estudio del desarrollo local y las implicancias que su promoción e instalación promueve.
.
La obra se estructura a través de tres secciones temáticas integradas por diversas reflexiones alrededor de la problemática puntual que las convoca. La primera de ellas incursiona sobre los modelos en pugna entre participación y desarrollo.
.
En segundo término se instalan una serie de miradas sobre la dimensión de la política pública nacional y sus impactos en los municipios de distintas regiones. El tercer apartado reúne experiencias sobre los resultados en los procesos de planificación participativa a nivel municipal.
.
Sobre el final se presentan una serie de consideraciones metodológicas y las fichas técnicas de los videos incluidos en el DVD que acompaña al libro, lo que le otorga al trabajo de esta red, coordinada por INCLUIR, una completud y profundidad inéditas en lo producido al rededor de estas prácticas sociales de interés creciente.

SEIS MARCOS LATERALES Estrategias para gestionar la información

Estrategias para gestionar la información 

En su nuevo libro, del internacionalmente reconocido autor de El pensamiento creativo y Seis sombreros de copa para pensar, De Bono, nos ofrece herramientas para trabajar un mundo saturado de datos y cifras, cómo gestionarlo, organizarlo y sacarle el máximo provecho.

L de ley (o fuera de ella)

Portada de L de ley (o fuera de ella)

La detective Kinsey Millhone se aprestaba a ser dama de honor en la boda del hermano de su casero cuando, pocos días antes, acepta investigar para un vecino, Chester, por qué en los archivos militares ha desaparecido todo rastro de Johnny Lee, su padre recién fallecido y veterano de la segunda guerra mundial. ¡Adiós planes de boda !, porque, de pronto, alguien ha entrado en casa del difunto dejándolo todo patas arriba y Chester descubre, en una caja de caudales, una llave con esta misteriosa inscripción : LEY. A partir de entonces nadie es ya quien dice ser : ni Ray Rawson, el antiguo amigo del ejército, que quiere alquilar la casa ; ni Gilbert Hays, a quien Kinsey sorprende llevándose una bolsa de la casa de Lee ; ni Laura Huckaby, la mujer a quien aquél entrega la bolsa. A Kinsey no le queda más remedio que emprender una salvaje odisea en la que, para desenredar la madeja, acabará pasando por cualquier cosa, menos por detective. . .

Canta la hierba

“Porque se había tratado de una elección, si cabía llamar elección a a algo inevitable”… (Ibd Lessing, Doris. “Canta ha Hierba”).-

Impregnada de poesía y situada en la Sudáfrica segregacionista, Canta la hierba describe la historia de una mujer blanca en el seno de una sociedad dividida por el color de la piel y en la que imperan la injusticia y la desesperación. Mary Turner, hija de unos pobres granjeros y nacida en África, se convierte en una joven urbana, trabajadora e independiente, hasta el dí a en que sorprende los cotilleos de sus amigas y decide que debe casarse para silenciarlos.

 Canta la hierba es un retrato psicológico intenso de las vidas en confusión y un análisis de las ideologías de superioridad “blanca”. Doris Lessing consigue con esta novela dar un potente y fiel reflejo  de la sociedad sudafricana a finales de los años 40, época marcada por el Apartheid y un racismo social muy arraigado.-



DISCAPACIDAD. UNA MIRADA DISTINTA, UNA ESCUCHA DIFERENTE

Imagen
Los 17 capítulos de este libro intentan hacer un recorrido por diversos temas inherentes a la discapacidad : prevención, diagnóstico, abordaje psicoterapéuticos, integración. Se intenta demostrar el valor de padres y educadores como agentes de salud para el logro de una identidad sana. Plantea la necesidad de un cambio de actitud frente a la sexualidad de los discapacitados. La obra está dirigida a padres, docentes y profesionales

FLORES DE BACH

Libro - FLORES DE BACH - MANUAL PRACTICO Y CLINICO

La transmisión de la enseñanza del Dr. Edward Bach es el centro de este libro que ha venido a convertirse, por sus méritos, en un clásico de la literatura floral. Su autoria, una maestra en este campo, aborda el estudio de los fundamentos del sistema terapéutico, creado por el Dr. Bach, así como el estudio sistemático y progresivo de cada uno de los remedios florales y sus aplicaciones

Juegos de ingenio


Susan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día es sorprendida por una nota anónima que le espera en el buzón de su casa. Horrorizada, descifra el mensaje oculto: "Te he encontrado." El mensaje es realmente inquietante, más aún en el mundo en que se ha convertido Estados Unidos: incapaz de frenar la escalada de la violencia, todo el mundo atesora armas para protegerse. Sólo una comunidad ha logrado sobreponerse a este mundo de inseguridad y crímenes: a cambio de renunciar a algunos derechos y libertades, el Territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número cincuenta y uno de la Unión. Pero tal vez no sea tan fácil escapar al horror. Un agente del Servicio de Segridad del nuevo territorio visita al hermano de Susan, un experto profesor universitario especializado en asesinos en serie, para requerir sus servicios. Una oleada de asesinatos está asolando el estado cincuenta y uno. El principio de la cadena parece remontarse muchos años atrás, y puede que los Clayton tengan elementos para luchar contra él.

Una noche sin luna


Una estudiante francesa que trabaja de intérprete para los productores de cine de la película “El último emperador en Pekín” conoce a un viejo profesor que describe al emperador Puyi de forma muy diferente del film de Bertolucci. Según el profesor, Puyi, apasionado calígrafo, rasgó en dos una de sus reliquias más preciadas, un texto sagrado budista escrito en una lengua desaparecida sobre un rollo de seda, y sólo la mitad extraviada -la otra mitad se conserva en el museo de la Ciudad Prohibida- permitiría comprender su enigmático sentido. Así pues, la joven se embarcará en la búsqueda del fragmento perdido en compañía del carismático hijo de una conservadora del museo, sin que ninguno de los dos sospeche que el aprendizaje del tumchuq, la lengua muerta imprescindible para descifrar el enigma, cambiará drásticamente sus vidas. 

Un apasionante libro, que sin duda alguna, debierais tener en vuestra biblioteca personal. Aventura, amor, acción y misterio son los aspectos que componen el nuevo trabajo de Dai Sijie, autor de superventas como “Balzac y la joven costurera china” y “El complejo de Di”, con el que obtuvo el prestigioso Premio Femina 2003. Ahora vuelve con una nueva apuesta, con la que ha consolidado su breve pero fecunda trayectoria literaria, una historia sobre la búsqueda de un antiguo y misterioso manuscrito como hilo conductor de una obsesión y de una cautivante historia de amor.

El año del sol quieto Más allá del 2012

El-ano-del-sol-quieto

 Este provocador y oportuno libro de Lucio Capalbo admite dos lecturas por lo menos. La convencional, como sucesión de situaciones de gran contenido para la reflexión (no interesa lo imaginarias o reales que puedan resultarnos sus pormenores); o la despojada de todo preconcepto como si se tratara de un paisaje enigmático que titila ante nosotros a través de la ventanilla de un tren que atraviesa a gran velocidad una comarca desconocida. Su prosa serena va construyendo una serie de vivencias que se resisten a ser catalogadas. Pues trascienden el contraste convencional de la lucha entre el “bien” y el “mal”, y nos proponen una osada inmersión en esta época compleja donde a veces no conseguimos hallarle sentido a la vida. Y si lo encontramos, padecemos a menudo un extraño sentimiento de soledad.

En la página final descubrimos que el metafórico tren es nuestra propia existencia enfrentada al desafío de re-inventarse a sí misma a partir de terribles vaticinios o sublimes profecías. Nos hallamos ineludiblemente recorriendo un planeta en estado de transición. Una sociedad en transe de colapso. Un universo abierto como nunca antes al milagro de la redención. A todo vapor, en medio de un crepúsculo que sueña con el amanecer, la locomotora de nuestro corazón se topa con el alma de un autor empapado de piedad. Como todos los sembradores.

Diego y Frida

diego-y-frida

Le Clèzio se encarga de contextualizar muy bien la historia de amor en medio de la revolución de esos años, pero creo que, por intentar no caer en lo burdo o meloso, le faltó pasión.
A ver… Es imposible no sangrar con la historia de Frida y Diego. Es imposible no convertirlo en un culebrón, lo es! Pero de los buenos!! Ella y su terrible accidente, su enfermedad posterior, su creación, su no vertilidad,  su sufrimiento, su entrega hacia Diego. Él, revolucionario, popular, infiel a más no poder (tanto que hasta la llega a engañar con Cristina, su propia hermana), su manera de entender la libertad y el amor… Dos hemisferios opuestos que se necesitan para vivir.
Cuando se llega a la mitad del libro, se vuelve mucho más atrapante y lo recomiendo para todo aquel que le interese el tema, o quien no haya leído nada de estos dos genios. El laburo de archivo de Le Clèzio es excelente. Y para los que quieran más, recomiendo el diario de Frida y este otro libro: Frida Kahlo de Rauda Jamís.

LA MUJER QUE VENGO AL CHE GUEVARA HISTORIA DE MONIKA ERTL


Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (Hans Ertl,por mucho tiempo se lo conoció como (el fotógrafo de Hitler), Monika terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y otro siniestro personaje al que ella llamaba ?tío?: Klaus Barbie, ?el Carnicero de Lyon?.Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. Y la muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano terminó militando en las filas del Ejército de Liberación Nacional, el grupo guerrillero creado por el mismísimo Che.En 1971, cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal, y en Hamburgo ejecuta personalmente al cónsul boliviano en esa ciudad.¿Quién era? Nada menos que el coronel Roberto Quintanilla, elresponsable del ultraje final a Guevara: la amputación de sus manos.Allí comenzó una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin cuando Monika cayó muerta en una emboscada que,según algunas fuentes, le tendió su ?tío?, el sanguinario Barbie.Una historia increíble que parece, pero no es, ficción. Una gran investigación de Jürgen Schreiber, uno de los más premiados periodistas alemanes de la actualidad.

Pedagogia del aburrido

Imagen de la portada del libro

El título de este libro es una parodia y como es parodia es poco elegante aclararla. Pero lo que sí es destacable es la distancia que procura sugerir. La lectura del texto confronta con nuevas condiciones para pensar en situaciones pedagógicas.
Más allá de las destituciones “Pedagogía del aburrido”  permite revisar los procedimientos y las estrategias de la pedagogía del oprimido. Los chicos ya no están oprimidos sino aburridos, los autores se refieren a ese estado  para reflexionar y encarar su trabajo.

Los autores analizan las operaciones que realizan los niños y los jóvenes – con la televisión, las nuevas tecnologías informacionales, con los modelos mediáticos - así como también incursionan en los nuevos modos de fraternidad y vinculación adolescente. En esta segunda parte, surge una pregunta por demás polémica: ¿existe el pensamiento infantil? Porque de ser así, parecería que la subjetividad adulta es incapaz de percibir su dimensión,  a menudo decodificada como ocurrencia, gracia, anécdota. Este libro interpela a los adultos, no sólo porque pone en cuestión los procedimientos de la pedagogía clásica y crítica, sino porque exige –y a la vez propone – un ejercicio del pensamiento que permite abordar la experiencia de los chicos y los jóvenes tal como se configura en las condiciones actuales. Y pensar en los límites de la experiencia pedagógica, pensar a partir de lo que se manifiesta – el aburrimiento – es el primer paso para llegar  a nuevos puntos de partida.
El libro es efecto, una estrategia de pensamiento en la fluidez. O tal vez una interpelación inevitable: hay que pensar porque la existencia está subordinada al pensamiento.

Benjamin Solari Parravicini EL NOSTRADAMUS DE AMÉRICA


FABIO ZERPA nos dice: "Tuve el privilegio enorme de estar al lado de un profeta Benjamín Solari Parravicini (1898-1974)-, de verlo trabajar con su mediumnidad; le tengo que estar profundamente agradecido a la vida por esos seis años increíbles junto a un hombre que se conectaba con el futuro". El autor hizo un documental, a fines de la década del 70, que paseó por dieciocho países de América y Europa, sobre las profecías de Solari Parravicini, en las cuales encontró setenta y cinco aciertos, bautizándolo entonces como EL NOSTRADAMUS ARGENTINO. Hoy, ya pasados más de treinta años, y habiendo recorrido América haciendo conocer la obra del gran profeta argentino, lo puede llamar con toda justicia EL NOSTRADAMUS DE AMÉRICA, porque está por encima de Cayce, Montgomery y muchos otros paranormales. En este libro no sólo se muestra el mensaje profético de Solari Parravicini y cómo hacía sus formidables y famosas psicografías -los grafismos de la mente-, sino también se dan a conocer, por primera vez y en forma exclusiva, sus experiencias psíquicas, de su puño y letra, tal como se las escribiera solamente a Zerpa, en forma personal. También se incluye el relato de su propia abducción en una nave extraterrestre. Su don profético habla del gran momento, el gran cambio, la gran transformación que se empezaría a vivir desde el 2002, y lo hace con una precisión y una exactitud asombrosas. La pregunta inevitable: un hombre que acertó tanto en el pasado reciente, ¿por qué no va a hacerlo en el porvenir, a partir de hoy mismo en adelante? Sus aciertos, sin lugar a dudas, nos tientan a brindarle crédito. El mundo futuro que nos preanuncia es para pensarlo, meditarlo y sobre todo vivirlo, porque es la gran solución de nuestra civilización contemporánea.

Gala

Basta mencionar el nombre de Gala para que cualquiera responda enseguida: «La mujer de Dalí», pero ¿cuánta gente sabe con exactitud quién fue? Gala fue probablemente la mujer famosa más secreta de nuestro siglo. Una arpía y una bruja para unos, una intrigante, un monstruo voraz —de dinero en particular—, para otros, nadie, o muy pocos privilegiados, ha retenido de ella un recuerdo grato, pero nadie, salvo seguramente el gran poeta francés Paul Eluard y Dalí, pudieron conocerla realmente, y los dos se fueron sin revelar el enigma de Gala. Por eso, esta documentada, apasionante y nada complaciente biografía de Elena Dimitrievna Diakonova nos descubre por primera vez todas las facetas de una mujer que no quiso hacer concesión alguna a una existencia vulgar y corriente.



Elena Diakonova nace en Rusia en 1894. A los dieciocho años, enferma de tuberculosis, es enviada por su familia a un lujoso sanatorio en Suiza. Allí, dándose ya a conocer como Gala, encuentra a Paul Eluard, también tuberculoso, que tiene diecisiete años y todavía se llama Eugène Grindel. Es un amour fou. En 1917 se casan y, del brazo de su marido y sus amigos, Breton, Aragon y Soupault, irrumpe de lleno en el efervescente movimiento surrealista parisiense. En medio de una vida inconformista y agitada, en la que no faltan amores con otros hombres, entre ellos Marx Ernst, deciden viajar, en el verano de 1929, a España para visitar a Salvador Dalí. Al final de una estancia cuando menos borrascosa, Gala ha decidido: «Ya no nos separaremos nunca más», le dice a Dalí, diez años menor que ella. Y así fue, aunque, a partir de entonces, la vida de los dos cambiara radicalmente y la pareja pasaría a serlo todo, mucho más de lo que podamos imaginar, menos convencional y aburrida...



Esta ejemplar biografía de Dominique Bona es de una honestidad rayana en la dureza, porque no escatima detalles sobre los aspectos más oscuros y hoscos de la excéntrica vida de Gala, la mujer que vivió en la sombra. Consigue, por otra parte, reconstruir la historia de los extraordinarios artistas que la rodearon y de las corrientes intelectuales que tenazmente compartió, ignoró o combatió.

El nuevo escenario laboral latinoamericano.

Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo
En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral –la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado– abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo.
Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas. De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles.
Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.

Para leer al Pato Donald Comunicación de masas y colonialismo

Para leer al Pato Donald Comunicación de masas y colonialismo de Ariel Dorfmann y Armand Mattelart 
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba.

Cuentos de encuentros y desencuentros amorosos

Eudora Welty, Francis Bret Harte, Julio Cortázar, Guy de Maupassant, Marco Denevi, Anton Chéjov, Marqués de Sade, Marcelo Birmajer, Mercè Rodoreda, León Tolstoi, Carlos Fuentes, Sherwood Anderson, Las mil noches y una noches, Katherine Mansfield, Hiroshi Noma, Henry James. Cada una y todas las historias aquí tramadas abren la puerta a un laberinto de emociones imprevistas, de equívocos y quimeras, de lealtades y abandonos indescifrables. Hay en el tono de este libro una mezcla de melancolía y audacia que nos hace rendirnos a su hechizo. Muchas veces me detuve entre sus páginas a preguntarme cómo traza la vida su camino de misterios, cómo es que el indiferente azar se hace cargo de nuestro destino. Lo he leído a ratos feliz, a ratos asustada y siempre recobrando tras cada historia la certeza de que todo encuentro es un destello sin enmienda y de que todo desencuentro, toda pérdida, dejan una impronta irrevocable. Al final, tras haber viajado con la voz y la mirada de escritores extraordinarios en busca de la índole y los motivos de sus personajes, me quedó en el ánimo el gusto singular que provoca la buena literatura.

La hora del lobo

Se trata de la última novela de la escritora cordobesa Cristina Loza; La hora del lobo continua la historia de Pilar, quien apareció de niña en su primer libro, Malasangre. A los 39 años, decide volver a la casona donde pasó ese verano en donde maduró y se encontrará con los fantasmas del pasado, comprendiendo que la acompañarán siempre. Con una habilidad vertiginosa, esta atrapante historia no dejará que el lector la abandone.

Malasangre

tapa



"Es el año ´53 y la familia Montero soporta otro caluroso verano en su estancia del norte cordobés. El patriarca familiar, caudillo conservador del monte áspero, manda sobre vidas, votantes y hacienda, con economía de gestos y palabras. A su alrededor, las mujeres callan, los hijos obedecen y los peones tienen sus vidas atadas a la suya. Pero Pilar, la pequeña nieta llegada de vacaciones, será testigo involuntaria e inocente de las pasiones que laten bajo aquella apariencia convencional. Mientras relata lo que ve, con ojos de niña, Pilar asiste a la pérdida de su niñez y articula sus afectos entre peones con quienes las relaciones de sangre se insinúan más estrechas que lo aparente. Malasangre, la primera obra de la cordobesa Cristina Loza, es una novela de aprendizaje, de pérdida de la inocencia y aterrizaje en un mundo adulto donde lo brutal, lo sexual y los mandatos familiares determinan la vida tanto como la geografía escueta donde tiene lugar la historia. La novela escapa de la tentación de la descripción naturalista del mundo del personaje más potente, el caudillo, y de la tentación romántica de asimilar al duro paisaje del norte las similitudes temperamentales y sicológicas de los personajes. A diferencia de otras literaturas con seres reunidos en escenarios rurales como, por ejemplo, los que Héctor Tizón retrata en "Luz de las crueles provincias", aquí los personajes no aparecen abandonados al destino sino que cada uno a su manera moldea sus circunstancias y elige una salida, ya sea la infidelidad, el adulterio o el suicidio.La historia del verano de los Montero, se lee con placer y se graba con la nostalgia de los recuerdos de infancia."

Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar

Historia de una Gaviota y del Gato que le Enseñó a Volar

Luis Sepúlveda prometió un día a su hijos escribir una historia sobre lo mal que gestionamos los humanos nuestro entorno, lesionando la naturaleza y lesionándonos a nosotros mismos. Así nació esta historia, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato " grande y gordo ", cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. La madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no solo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a ejercer de padres de una cría de gaviota...

El diamante negro de Atlantis

En un reino que existió en los albores de la historia conocida, un joven príncipe se ve forzado a huir de su tierra junto a siete leales amigos, para proteger el tesoro más preciado de la humanidad: un diamante negro que contiene toda la sabiduría del universo. Un rey, una bruja, un enemigo inmisericorde, un mapa, una tierra prometida, son los elementos que conforman su travesía llena de magia, autodescubrimiento y crecimiento espiritual.
En la segunda mitad del siglo XX, otro viaje comienza en Australia. Una joven lucha para descubrir su identidad y trazar su camino en un mundo confuso, entre deseos y decisiones que la arrojan a un laberinto de amores malogrados y lazos familiares rotos. Ella también deberá enfrentar sus visiones acerca de un lugar mítico, una ciudad de cristal que flota en el mar, conocida por el hombre como Atlantis. En El diamante negro de Atlantis, Isha ha entretejido dos historias de crecimiento y sabiduría. A primera vista, no parecen guardar relación entre sí, pero en el fondo, ambos relatos son versiones de una misma experiencia: la elección del amor por sobre todas las cosas y, con él, la alegría, la belleza y la aceptación del verdadero ser. La vida de Isha ha sido marcada por una superación constante y un trabajo comprometido en todas las actividades que realiza, y aunque durante su infancia y adolescencia enfrentó situaciones de miedo, desolación y abandono, Isha salió siempre adelante.
A través de un proceso intenso de autosanación y trabajo interior, finalmente logró el estado de libertad espiritual absoluta que solía considerarse sólo alcanzable por monjes y místicos.

El Evangelio segun los Simpson

PORTADA_Los Simpson_ANDRES_560mm
La familia más famosa de la TV continúa siendo objeto de análisis desde los ángulos más diversos. Este libro es uno. El bestseller del periodista especializado en temas religiosos Mark Pinsky sostiene en estas páginas hay algo sagrado en Bart, Homero, Ned Flanders y en el resto de los personajes de la serie más popular de la Tv mundial. Pinsky considera que Los Simpson se ocupan de religión y moralidad pero “de una manera considerada, provocativa y genuinamente respetuosa”. Además, el libro viene con capítulos sobre  la relación entre dibujos animados y religión, budismo y el matrimonio homosexual, entre otros temas.