Buscar este blog

Un libro en tamaño real


Backstage de Un Libro en tamaño real

Todo lo que verás en estas páginas aparece en el tamaño que tiene en la realidad. Este libro mide 21 por 26 cm en el que aparecen en tamaño real diferentes seres y objetos de un mundo que en instantes parece inmenso y en siglos parece diminuto. 

El Circo Criollo

Esta imagen que pueden ver a la derecha es la tapa de mi libro El Circo Criollo, publicado por Ediciones del Eclipse en 2009. Se trata de un elegante volumen, encuadernado en fina baquelita, que reúne una serie de estampas referidas al motivo. 
Entre los libreros, se corre la voz de que el cocodrilo de la ilustración abandona la tapa todas las noches para depredar en otros libros, y todo esto bajo la fría luz de la luna. Pero, claro, se trata de habladurías...

Argentina en la historia de América Latina

Argentina en la historia de América Latina 1776 - 1930

La frustración de un proyecto económico


El gobierno peronista que va de mayo de 1973 hasta marzo de 1976 queda como un intento fallido de una reestructuración a fondo de la economía argentina. En realidad, hay que dividir este período al menos en dos partes. Primero, la gestión del dirigente de la Confederación General Económica (CGE), Jose Ber Gelbard. El segundo período se caracterizó por un sesgo marcadamente más ortodoxo, adelantando un tipo de política que sería aplicada con resultados todavía más extremos durante el gobierno militar que le sucedió.

Introducción a la literatura fantástica


Obra de uno de los autores más prolíficos para las ciencias del lenguaje, la literatura y la historia, Introducción a la literatura fantástica es la cita teórica inevitable cuando hablamos de géneros y del género fantástico en particular. Desde las preguntas inaugurales, casi inocentes -¿tenemos derecho a discutir un género sin haber leído todas las obras que lo constituyen?, ¿tiene sentido hablar de géneros si la obra literaria vale por lo que tiene de singular y única?-, el autor nos va llevando a través de impecables razonamientos y sutiles observaciones a la postulación del género fantástico y a la descripción de sus rasgos específicos. Y ello necesariamente lo induce a deslindar, integrando teorías de la literatura, la retórica, el psicoanálisis, otros géneros afines, como el maravilloso o el extraño, o la ciencia ficción. El resultado no es un panorama exhaustivo del género fantástico, sino algo infinitamente más valioso: una aproximación cuidadosa y apasionada al significado siempre potente y elusivo de la literatura misma.

Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE)


COMUNICAR PARA COOPERAR

Este libro aborda la cuestión de la comunicación dentro de las organizaciones de la sociedad civil como una herramienta esencial para mejorar la gestión, tanto hacia el interior de la entidad como en el vínculo de la OSC con otros actores sociales.

La publicación analiza la comunicación como una herramienta para la concreción de alianzas estratégicas, para acercar voluntarios a la organización para acceder a los recursos económicos, entre otros temas.


SER VOLUNTARIOS

Se trata de un material dirigido a personas que en forma voluntaria realizan una tarea solidaria en organizaciones sociales. La obra describe cómo en los últimos años se produjo un notorio crecimiento de las actividades de entidades sin fines de lucro orientadas a prestar apoyo a sectores en situación de vulnerabilidad social y su principal sostén son las personas que ejercen el voluntariado.

Este material, el primero de una serie de cinco libros de la Colección Liderazgo Social del Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (INCIDE), brinda herramientas e información a un conjunto cada vez más amplio de personas que dedican tiempo y esfuerzo para contribuir al bienestar general.

Textura del disparate ESTUDIO CRITICO DE LA OBRA DE MARIA ELENA WALSH


La editorial Comunicarte ha publicado la obra Hacia una literatura sin adjetivos de María Teresa Andruetto, en la que se recogen una serie de conferencias pronunciadas por la autora en distintos foros.

Como adelanto, os dejamos este texto correspondiente a la cuarta de cubierta del libro:
"Este libro de Alicia E. Origgi de Monge es el resultado de largos años de trabajo incansable, de lectura de los textos de María Elena Walsh y de quienes publicaron libros y artículos sobre la juglaresa, como lo demuestra la extensa bibliografía que complementa el volumen. 'Walsh fue la primera en tomar la literatura para niños, el teatro, la película apta para todo público y la canción popular que fueron en los años '60 considerados subgéneros de consumo masivo, para convertirlos en un espacio para la reflexión que provocan el humor y la transgresión del orden existente, difundiendo poesía en un registro coloquial' —expresa la autora. Si bien Textura del disparate aborda fundamentalmente la obra para niños de Walsh, desde sus orígenes hasta la actualidad, también hace hincapié en sus primeros pasos como poeta, sus incursiones en el libro de lectura y en otros discursos sociales, en el teatro y en las canciones. Incorpora la presencia de María Elena en los años '60 desde el punto de vista político y cultural y el significado de las transgresiones que Walsh ofrece a la Argentina y al mundo a través de un análisis minucioso y preciso."



Hacia una literatura sin adjetivos



“El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.

La literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos”.

Asímismo, aprovechamos para invitaros a visitar la web de María Teresa Andruetto, donde encontraréis artículos, entrevistas, su biografía, cursos...


La Revolución de Mayo (El pueblo quiere saber de qué se trató)


Obra polémica sobre los alcances y la significación de Mayo. ¿Era feudal o capitalista la sociedad virreinal? La revolución, ¿fue separatista y antihispánica? ¿Estaba destinada a integrarnos al mercado mundial con una orientación probritánica? ¿Fue una manifestación elitista, producto de la acción exclusiva de la "gente decente" de Buenos Aires? Si esta es la conclusión, ¿por qué motivos merece nuestra veneración? En este documentado ensayo, el historiador Norberto Galasso brinda respuestas, debate con las interpretaciones tradicionales y rescata el lugar de Mayo como revolución auténticamente democrática, reivindicadora del esclavo y del indio, defensora de los derechos del pueblo y forjadora de una sociedad nueva integrada a una Patria Grande, libre de toda intromisión extranjera. 


Para qué sirve la tecnología

PARA QUÉ SIRVE LA TECNOLOGÍA
Un desafío para crecer

La tecnología por sí misma no puede resolver todo. Tampoco la investigación científica, aun en el caso de que esta última fuera apoyada como se merece por el Estado. Pero es evidente que sin el avance científico y tecnológico Argentina no podrá subirse al tren del desarrollo y de un equitativo reparto de la riqueza. Es lo que de alguna manera afirma el ingeniero Ricardo A. Ferraro en este libro. La falta de acciones tendientes a democratizar el conocimiento dificulta el proceso. Pero, dice el autor, esa carencia no debería desanimarnos. Porque si bien estamos lejos de lo que han logrado ciertos modelos extranjeros, es posible albergar optimismo tanto en esta materia como en otras similares. En el ámbito de la tecnología parece confirmarse aquello de la ciclotimia argentina. Pero un balance justo de la situación obliga a no exagerar ni en los aciertos ni en los errores. En este terreno -también- una mejora sustancial en la calidad y alcance de la educación pondrá al país mucho más cerca de producir un avance considerable en ciencia, tecnología y desarrollo social. 
Ricardo A. Ferraro es Profesor Titular de Política Tecnológica en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires.

SEAMOS LIBRES y lo demás no importa nada

SEAMOS LIBRES y lo demás no importa nada  Vida de San Martín

Una obra que muestra a un San Martín que es el reverso de ese broncíneo "Santo de la espada", multiplicado por la historia escolar. Se trata de un héroe más humano y apasionado: su lucha se funda en el ideario de la España de 1808 y de la Revolución francesa; las campañas militares que impulsa buscan asegurar el espíritu de Mayo; su proyecto es el de la Gran Nación Latinoamericana. Se revela como un audaz estratega en todos los terrenos y un político lúcido y esforzado, capaz de enfrentar tanto las limitaciones de su frágil salud como a las fuerzas disgregadoras de las patrias chicas. Esta "Vida de San Martín" nos lo muestra en definitiva como una figura emblemática de nuestra identidad. Pero, a diferencia de la historia oficial, el mito de origen está en la Patria Grande Latinoamericana y en la lucha democrática de los pueblos. Así la memoria de su gesta nos recuerda la deuda con aquellos héroes que, muy lejos del bronce, dejaron sus ilusiones, su pasión, su inteligencia en la construcción de la nación. Norberto Galasso ha realizado una paciente tarea de investigación y de comparación de fuentes hasta dar con un San Martín que se eleva en su papel fundamental, en su verdadera dimensión humana y revolucionaria. Incluye abundante documentación y correspondencia.

Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino

Carta a Peròn enviada el 24 de febrero de 1948

LA BALADA DEL MAR SALADO


LA BALADA DEL MAR SALADO es la primera de la larga saga de aventuras de Corto Maltés , una historia actualmente considerada de culto en el mundo del cómic y de la novela de aventuras. Está ambientada en un Pacífico azotado por los huracanes, pero también por los vientos de una guerra lejana,un mundo poblado por salvajes, piratas, mercenarios, soldados idealistas y aventureros.

La Juventud

[img290.jpg]

en "La Juventud" podemos encontrar una excelente mezcla entre eventos históricos y los creados por Pratt, como comente antes son 67 paginas que lo atrapan a uno de principio a fin, ya que, la lectura es ágil , la acción es constante y no puedes perder de vista ninguna viñeta porque al hacerlo puedes perder la ilación de la narración y tendrás que volver líneas atrás , sin duda es una lectura alternativa y para ser de 1981 siento como si hubiera sido escrita recientemente , "La Juventud" ocurre durante los últimos días de la guerra Rusa-Japonesa , durante este tiempo nuestro héroe conoce a quien quizás sea uno de sus grandes amigos Rasputin por intermedio de su amigo Jack London .
Esta colección es un acierto de Clarín, ojala algunos diarios de nuestro País, tomen nota de lo realizado por el diario Argentino para incentivar la lectura de Cómics y podamos contar con las fabulosas aventuras del Corto Maltés, soñar no cuesta nada. 

Diccionario del pensamiento alternativo


La Universidad Nacional de Lanús junto a la Editorial Biblos publicó el Diccionario del pensamiento alternativo, una obra dirigida por Hugo Biagini y Arturo Roig, que completa una trilogía que integran los volúmenes de El pensamiento alternativo en la Argentina I y II. 
Para los directores “lo alternativo que supone cambio” tiene como “mira fundamental la dignidad humana, si bien no es ajeno a posiciones ideológicas, su contenido en ese sentido es fácilmente justificable por vía de una razón que no ignore los valores inalienables de lo humano”. Se trata de una obra “hecha y empujada desde la esperanza… de un mundo propiamente humano en el que todos, desde nuestra diferencia, sostengamos una palabra vigorosa y si viene el caso audaz y hasta utópica en su sentido fuerte, enfrentada al discurso vigente de los poderes opresivos y abierta a la voz del otro y sus necesidades, en procura de una solución a la problemática social. En fin, una palabra de combate, difícil pero siempre posible”. 
Unos doscientos académicos e investigadores elaboraron más de doscientas entradas como agricultura orgánica, asambleísmo, cacerolazo, cartoneros, consumo solidario, “mandar obedeciendo”, moral emergente, rearme categorial, redes intelectuales y socialismo del siglo XXI. 
Biagini y Roig se preguntan “si hay intelectuales que jueguen un papel alternativo y sean ‘orgánicos’ (según la terminología de Antonio Gramsci) en relación con sectores sociales emergentes o potencialmente emergentes. Y lógicamente que los hay”, es la respuesta. También sostienen que en el pensamiento alternativo hay una riqueza teórico-práctica frente al pensamiento único “como denomina José Saramago a esa mentalidad estrechamente vinculada con el tener en lugar del ser”. 
Con este Diccionario del pensamiento alternativo se propuso “suplir la falta de un panorama sistemático que examine las representaciones y las sensibilidades progresistas contemporáneas, ante la compartida urgencia por valernos de nuestras tradiciones populares para enfrentarnos con un orden mundial como el presente, en el cual, a diferencia de otros momentos de mayor protagonismo social, se sostiene la imposibilidad de modificar sensiblemente la naturaleza de las cosas”. 

Josè Maria Rosa El historiador del pueblo



Hemos editado, por fin, la biografía de Pepe Rosa cuya tapa precede este texto. Una biografía que, según Eduardo Rosa, tal vez debió llamarse Pepe Rosa y su tiempo. Con ello intentamos hincar el pago de una deuda de honor que los argentinos tenemos con quien ha sido sin nuestro historiador; el Historiador del Pueblo.

La crisis de los años 30 –la década infame alentó por reacción el cuestionamiento de las certezas en que había creído la sociedad argentina.

Uno de esos cuestionamientos fue el de la versión académica de la Historia. Se trataba de revisarla de ahí la denominación de Revisionismo para la escuela que lo planteaba y de verla con ojos que miraban desde la Argentina.

José María Rosa fue, desde el primer momento, uno de los más nítidos representantes de la nueva escuela. Pero sería el paso de la experiencia peronista y su propio compromiso personal, que lo llevó al riesgo de ser fusilado y a la realidad del exilio en el Uruguay y en España, lo que completaría la formación que lo convirtió en los 60 y los 70 en el referente histórico de dos generaciones.

Hasta el fin de sus días, el Maestro continuó entregándose en cuerpo y alma a la causa de la felicidad del pueblo y la independencia de la Patria. Así, ya viejo, no vaciló en los aciagos días del llamado Proceso en dirigir una revista de oposición cuya lectura esperaban regularmente muchos que luchaban contra el desaliento que imponía el discurso único y la certeza de las mazmorras ocultas.

La dictadura terminó. Pepe Rosa se murió, y en los nuevos tiempos fue borrado de la memoria mientras se consolidaba una renovada versión de la visión dogmática de la Historia, signada por el no compromiso y la resignación que se había instalado también en los círculos políticos. Desde la cátedra que dictamos en institutos de formación docente hemos podido comprobar, mediante encuestas improvisadas e informales, hasta qué punto los estudiantes de Historia desconocían su nombre, y qué decir de su obra. 

Desde 1979, cuando Pablo Hernández publicó sus Conversaciones, nada se ha escrito con referencia a Pepe Rosa, fuera de artículos circunstanciales o menciones al pasar en diversas obras. Creemos que ha llegado el momento de recordarlo como primer paso a lo que debe ser una relectura de su obra. Con rigor científico pero, sobre todo con ojos nacionales.

CONTENIDO DE LA OBRA

Prólogo de Enrique Oliva

Introducción

Capítulo 1 ANTIRROSISTA Y ANTIRRADICAL

EL RÉGIMEN Y LA CAUSA. LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO. ORÍGENES FAMILIARES. LA CASA Y LA ESCUELA. LA UNIVERSIDAD. LA DEMOCRACIA PROGRESISTA. DE LA DIVISIÓN DEL RADICALISMO A LA REVOLUCIÓN. EL MILITARISMO. EL FASCISMO DE URIBURU. LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA. LA MUERTE DE DON HIPÓLITO. EL JUEZ DEL PUEBLO. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO. 

CAPÍTULO 2 DON JUAN MANUEL

EL PROFESOR. LA RENOVACIÓN DE LA DEPENDENCIA. PARTE INTEGRANTE DEL IMPERIO BRITÁNICO. EL CUESTIONAMIENTO DE LAS CERTEZAS. PEPE ROSA Y EL NACIONALISMO. EL ROSISMO. EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FEDERALISTAS. RENUNCIA CON DIVISA PUNZÓ. LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA. INTERPRETACIÓN RELIGIOSA DE LA HISTORIA.

CAPÍTULO 3 LA NEUTRALIDAD

EL PANAMERICANISMO. PRESIDENCIA DE ORTIZ. LA MULA DE ANCASTI.
EL INDUSTRIALISMO. NEUTRALIDAD Y POLÍTICA INTERNA. EL INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS. CASTILLO Y LOS MILITARES. LA CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO. LA INDUSTRIA Y LA INDEPENDENCIA. DEFENSA Y PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA. CRECIMIENTO DEL NACIONALISMO. NOS, LOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO. ALBERDI Y LAS IDEAS CONSTITUCIONALES DEL 53.

CAPÍTULO 4 EL PUEBLO ARGENTINO

EL CORONEL PERON Y EL GOU. CANDIDATURAS Y CONSPIRADORES. LA CAÍDA DE CASTILLO. LA POLÍTICA COERCITIVA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO. LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN. RUPTURA DE RELACIONES. LAS DIEZ NOCHES HISTÓRICAS. ADIOS SANTA FE. DECLARACIÓN DE GUERRA. UN EMBAJADOR ATÍPICO. EL SUBSUELO DE LA PATRIA. EVITA Y EL 17. UNA ETAPA DRAMÁTICA.

CAPÍTULO 5 HASTA QUE VENGA ALGÚN CRIOLLO…

PERONISMO, NACIONALISMO Y ROSISMO. EL GOBIERNO JUSTICIALISTA EN EL MUNDO DE YALTA. ROSAS EN LA UNIVERSIDAD Y EN EL PARLAMENTO. PEPE ROSA Y EL PRIMER PERONISMO. PINCÉN Y LOS HETERODOXOS. LA MISIÓN GARCÍA ANTE LORD STRANGFORD. PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JUAN MARÍA GUTIÉRREZ. PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE SALVADOR MARÍA DEL CARRIL. EL ROL DE EVA PERÓN. EL VOTO FEMENINO. LA RAZÓN DE MI VIDA. EL CÓNDOR CIEGO. DE SILVINA BULLRICH A MARY GRAHAM. COLITA. LA CULTURA GOLPISTA. EL BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO. LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA.

CAPÍTULO 6 PRESO, CONSPIRADOR Y EXILIADO

PERONISMO SIN PERÓN. ESTO ES CASEROS. OFENSA A LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA. A LAS MAZMORRAS. REVISTA "DE FRENTE" Nº 95 9 DE ENERO DE 1956. EN LA REVOLUCIÓN DE VALLE. EXILIO ORIENTAL. LA VIDA EN MONTEVIDEO.

CAPÍTULO 7 EL OSTRACISMO

EXILIO MADRILEÑO. DE TABERNILLAS A CONCHAS 7.
LA CONTRARREFORMA. ENTRE LIBROS Y NOSTALGIAS. DEL MUNICIPIO INDIANO A LA PROVINCIA ARGENTINA. LA CAÍDA DE ROSAS. EL PACTO PERÓN-FRONDIZI. RETORNO A LA PATRIA.

CAPÍTULO 8 LA RESISTENCIA

EL INSTITUTO ROSAS EN LOS ’60. EMISARIO DE PERÓN. PEPE ROSA Y NOSOTROS. EN LA ISLA ROJA. EL SABLE DE SAN MARTÍN. LA GUERRA DEL PARAGUAY. JOSÉ MARÍA ROSA Y LOS PARAGUAYOS. LA HISTORIA ARGENTINA. LA BARRA DE MALDONADO. LA MUERTE DE MARTÍN PINCÉN. CONFLICTOS EN EL REVISIONISMO. RIVADAVIA Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO.

CAPÍTULO 9 EL HISTORIADOR DEL PUEBLO

LA PERONIZACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS Y DE LA JUVENTUD. LA GUERRILLA Y LA MUERTE DE ARAMBURU. LA POPULARIDAD DE PEPE ROSA
MATRERO, PÍCARO, PAYASO Y MENTIROSO. ¡LUCHE Y VUELVE! ROSAS EN LOS MEDIOS. EL RETORNO DE PERÓN. EL EMBAJADOR EN PARAGUAY. EN EL PAÍS DE HELENA.

CAPÍTULO 10 LA ARGENTINA ENSANGRENTADA

PROCESO AL PUEBLO ARGENTINO, CÓMO ENTRAMOS EN LA HISTORIA. CONVERSANDO CON PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ. LOS JÓVENES QUE PARECÍAN COMUNISTAS. LA VISITA A ISABEL. LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ. LA CORTE ENOJADA. EL OCASO DEL PROCESO. LA GUERRA DE LAS MALVINAS. SUBVERSIVOS Y CORRUPTOS. EN TAXI O EN FALCON CON CAPUCHA. LA DICTADURA SE PERDONA LOS EXCESOS. 

CAPÍTULO 11 LA HORA DE LOS HOMENAJES 

HACIA LAS ELECCIONES. CONGRESO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DEL JUSTICIALISMO. LA NOSTALGIA DEL CID. AHORA ALFONSÍN. EL PLEBISCITO. VOLVER A LA POLÍTICA. HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO. LOS GLORIOSOS 80 AÑOS. EL REGRESO DEL RESTAURADOR. EL ADIÓS.

Entre dos fuegos


La presente obra relata todos los acontecimientos de la vida del padre Carlos Mugica, sacando a la luz algunos hechos que no han trascendido a la opinión pública. Desde los primeros años de su vida hasta la investigación sobre su asesinato -aquí, especialmente actualizada- pasando por su época de seminarista, el descubrimiento de la pobreza en el chaco santafecino y su conversión a los pobres y al peronismo.


Recorreremos sus viajes a Bolivia, donde concurrió para reclamar por los restos del Che Guevara; a París, donde participó del Mayo Francés, y a Cuba.


Recordaremos su mensaje evangélico, de hondo contenido social, sus opiniones polémicas expresadas desde la pasión y el compromiso, algunas anécdotas de interés y el nacimiento, desarrollo y fin del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, una de las voces más críticas frente a los regímenes militares y a una iglesia local mayoritariamente ligada al poder.


Se trata, por tanto, de analizar una etapa crucial de la historia argentina. Una etapa de profunda significación política. Una etapa de cambios, de luchas e ideales que hoy parecen lejanos y, desde este período controvertido, la figura del padre Mugica emerge como referencia insoslayable para la comprensión de nuestra historia.

MORT CINDER


MORT CINDER: Cinder es un hombre enigmático que no puede morir. Tras ser ejecutado acusado de asesinato unas personas misteriosas esperan su resurrección en el cementerio con el objetivo de experimentar con su cerebro. Cinder ha vivido desde tiempos antiguos, estando presente en muchos momentos históricos como la batalla de las Termópilas o la primera guerra mundial. 

Indización y clasificación en bibliotecas


Resumen
El libro Indización y clasificación en bibliotecas es una obra de nivel introductorio, destinada a estudiantes de las asignaturas pertinentes a estos temas de Organización del Conocimiento y a colegas que se inician en dichas prácticas profesionales. Se orienta a las bibliotecas generales, principalmente públicas, aunque puede ser de utilidad en bibliotecas de otro tipo. Su contenido se centra en la indización precoordi-nada con epígrafes o encabezamientos de materia y en la clasificación con sistemas generales o universales.
Las autoras cuentan con experiencia en procesos técnicos y trayectoria docente en la República Argentina. Aunque la obra puede mostrar cierta influencia de las prácticas bibliotecarias y los sistemas de organización del conocimiento más difundidos en el medio bibliotecológico argentino, se trata de técnicas y sistemas aplicados comúnmente en las bibliotecas de cualquier país de lengua española, de modo que los colegas de países latinoamericanos y España pueden encontrar aquí una guía para la organización del conocimiento en sus bibliotecas.
El libro también hace mención a los aspectos relacionados con la calidad y la ética de la organización del conocimiento e intenta introducir al lector en una nueva terminología para actividades bibliotecarias varias veces milenarias. Queda ahora en el buen juicio de los colegas la aceptación de este aporte.


Ana María Martínez Tamayo es licenciada en Bibliotecología y Documentación y Especialista en Informática Aplicada a la Educación, ambos títulos otorgados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesora Titular de las asignaturas Organización del Conocimiento I y II en el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad, en la ciudad de La Plata, Argentina. Ha dictado cursos y dirigido proyectos de investigación sobre temas relacionados con las listas de epígrafes o encabezamientos de materia, sistemas de clasificación, listas de autoridades de materia, tesauros, taxonomías y la calidad de los catálogos en línea, que han generado diversos artículos publicados en revistas especializadas.


Julia C. Valdez es profesora en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesora Adjunta de las asignaturas Organización del Conocimiento I y II, así como en Didáctica Especial de la Enseñanza de la Bibliotecología en el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad y como profesora de Análisis Documental en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8, en la ciudad de La Plata, Argentina. Ha dictado cursos y participa en proyectos de investigación sobre temas relacionados con las listas de epígrafes o encabezamientos de materia, taxonomías y la calidad de los tesauros, que también han generado artículos publicados en revistas especializadas.

HISTORIA ELEMENTAL DE LOS ARGENTINOS


 No es arbitraria ni casual la necesidad de una revisión crítica del pasado argentino: tanto los programas de estudio como los textos oficiales responden virtualmente al diagrama trazado por el “proyecto del 80”, un modelo hoy sacudido por una crisis de naturaleza definitiva. La historia – sostiene el autor de este libro- no es sino la política del pasado. Por eso, “hacer nuevamente historia” no significa de ningún modo caer en la mera exposición de los sucesos, en el recuento de los hechos y los acontecimientos, como simple itinerario de lo consumado. Esta Historia elemental de los argentinos contempla una tarea que no descarta el tono militante y severo, el enfoque comprometido y el mundo nuevo que espera por delante, como una forma de interpretar y profundizar la dinámica social que, en la actualidad, exige y propicia un proyecto reñido contra toda dependencia; es decir, posibilita los datos y la reelaboración del pasado histórico, como uno de los requisitos indispensables para el sustento y la integración de una verdadera “ideología argentina”.

Megafòn,o la guerra

La última novela de Leopoldo Marechal, repite la fórmula de El banquete de Severo Arcángelo, mezclando ficción con la realidad política de una época de Argentina, con tonos hilarantes propios del sainete criollo. Una novela muy divertida, poblada de personajes entrañables, cuenta las desventuras de los protagonistas de una epopeya de recuperación nacional y del sacrificio de su líder y su posterior redención abierta a futuras generaciones.



La Montaña Mágica


La Montaña Mágica es una novela escrita por Thomas Mann, en 1924, considerada como la más importante de su obra. La escribió a raíz de una visita de su esposa al sanatorio Wald de Davos. Los nazis pensaban de esta novela que era un elogio a la decadencia y que difamaba el heroísmo militar. Con ella el autor intentaba hacer una parodia de otra conocida novela suya: La muerte en Venecia.

La Montaña Mágica trata de un ingeniero joven, rico y huérfano, Hans Castorp, que llega a un sanatorio de los Alpes para visitar a su primo enfermo, en principio su visita es de tres semanas de duración y termina en siete años. Hans llega al sanatorio siendo muy racional, junto con sus costumbres burguesas, con la idea de pasar unas semanas alli acompañando a su primo militar en sus paseos y curas y que volverá a su ciudad para ejercer su recien terminada carrera de ingieneria naval, pero poco a poco se va integrando cada vez más en ese mundo apartado de todo. Un lugar donde no existe el tiempo, ni siquiera la muerte, ya que cada vez que muere alguien se limpia la habitación y vuelve a entrar otro paciente como si nada hubiera pasado. Su visión racional sobre la vida va cambiando cuando un joven humanista italiano, Settembrini, hace de nuestro personaje su discípulo, cuyas palabras influyen en Hans pero no se deja convencer del todo por ellas.

El título no se refiere únicamente al lugar en el que se desarrolla la acción, un sanatorio suizo para tuberculosos, sino también al Fausto de Goethe*1 y al tema del Venusberg*2, muy importante en la edad media, en el romanticismo alemán y en el Tannhäuser de Wagner*3.

Es un libro bastante difícil, para que negarlo, en algunas ocasiones tienes que releer algunas de sus frases ya que en ellas abundan los adjetivos y las frases subordinadas. Toca temas como la política, la teología, la filosofía, la enfermedad, la muerte y especialmente el tiempo. Y eh aquí uno de los motivos de la dificultad de este libro: el tiempo. El autor consigue, en algunos momentos, desesperarnos con detalladas descripciones, para que podamos captar la lentitud del tiempo, la monotonía de los huéspedes en el sanatorio. Pero el ritmo de la narración no es uniforme, sino que va acelerándose progresivamente. En sus páginas nos encontramos toda clase de personajes, todos ellos burgueses, enmarcados en un sanatorio de los Alpes. Hay desde un joven ingeniero rico y huérfano, un fiel seguidor del progresismo, una mujer rusa cuyos modelos literarios pueden encontrarse tanto en la maga Circe de La Odisea como en las ninfas del Venusberg, hasta un judio converso al catolicismo cuyo pensamiento mezcla ideologías como el anarquismo, comunismo y fascismo.

¿Por que leerla? Porque es una novela de aprendizaje pudiéndose calificar, incluso, de filosófica al introducir reflexiones sobre muchos temas variados. El exterior no influye para nada, muchas veces nos preguntamos si aún existe. Es un sensacional estudio del comportamiento humano y la forma de pensar de hombres y mujeres. Nos describe la forma de vida de un pequeño grupo de la sociedad burguesa de la época, aislados de la realidad social sin importarles nada de lo que ocurriera en el exterior, cuya máxima preocupación es comer 5 o 6 veces al día y descansar tumbados entre comida y comida, aparte de algún que otro cotilleo, claro.

También en este libro podemos encontrar erotismo descrito muchas veces con ironía e incluso cómicamente y hay un pequeño atisbo de bisexualidad cuando Hans Castorp, enamorado de una bella rusa casada, encuentra en ese amor el recuerdo de un compañero de clase. Reflejándose un poco la bisexualidad del autor, conocida por el libro: Thomas Mann: Eros and Literature, de Anthony Heilbut.

Villa

El solicitante descolocado


Leónidas Lamborghini en El solicitante descolocado pone el oído en la voz, lo ‘apoya’ y lo hila en la voz. Inseparables. El mismo movimiento. Toda la aventura de una voz que no muere con la época, porque escucha lo transitorio de ella. El solicitante sigue ahí, bello, activo, en la revuelta (...) sigue hablando, no para, sigue vivísimo en la poesía argentina, en la poesía escrita en castellano, prueba categórica de las paradojas temporales de lo nuevo, del extravío de lo último que envejece mal, en seguida.

Sangre de tinta


Sangre de tinta es un libro de la autora alemana Cornelia Funke, además ilustradora de libros infantiles. Publicado por Fondo de Cultura Económica con acuerdo de Ediciones Siruela, Sangre de tinta es un libro de aventuras. Los personajes Dedo Polvoriento, Farid, Meggie y otros protagonizan las historias de Sangre de tinta.

“En el mundo de sangre de tinta los personajes cobran vida propia y modifican todo lo que el autor había escrito”.

Libro de navìos y borrascas



Daniel Moyano nos lleva a recorrer el desgarro del destierro del que todavìa estamos volviendo

Lata peinada


Lata peinada, de Ricardo Zelarayán, es una serie de textos cuyo orden sólo puede ser tomado en cuenta como un modo de propiciar su lectura. Libro fragmentario escrito a lo largo de muchos años y nunca concluido postula su pertenencia a una triple frontera: espacial, lingüística y genérica. Ni novela ni poema, sus personajes se mueven por la geografía argentina, siendo el centro de gravedad la región del Norte en el límite, transpuesto una y otra vez, con Bolivia. En cuanto al idioma, como en toda la obra de Zelarayán, orbita alrededor de la lengua hablada.
Sin una trama rigurosa que organice sus partes, Lata peinada , cuya edición estuvo al cuidado de Laura Estrin, propone un recorrido en espiral sonora a través de ciertos personajes y sus avatares. Hay textos que introducen pequeñas variaciones para volver a relatar los mismos hechos, y otros que no encuentran su continuidad. "La bifurcación implica tal vez desesperación pero nunca dispersión. A veces la bifurcación es una útil sangría, una lucha contra la deriva", afirma, como un aviso sobre los cabos sueltos que no se tomará el trabajo de unir, a diferencia del modelo de "escritor lúcido" que parece no perder nunca el hilo.
Prosa del resentimiento o poesía de la rebelión, Zelarayán escribe la barbarie de un país que hizo del puerto de Buenos Aires el punto de mira, el despacho desde donde se decreta qué es el centro y qué el interior. Con su lengua entrerriana -la de nacimiento- y la lengua salteña -por adopción-, Zelarayán instaura una política de la voz que desafía la lengua del Estado y hace hablar a personajes que huyen de las certezas de la identidad, toda una caterva de desheredados, buscas, meretrices aplanadas por el paso del tiempo; pobres que no encajan en el ideario ministerial de los planes sociales, las estadísticas o en la novela de compromiso social. Esto, sin embargo, no excluye una mirada cercana a la picaresca, con el consiguiente efecto de comicidad. Sin la atadura de un argumento, el texto abunda en hallazgos de lenguaje, epifanías y sentencias malogradas, como si Zelarayán se propusiera por momentos responder a la voluntad pedagógica del Martín Fierro con un refranero de lo inútil: "Hombre que no quiere dormirse se duerme lo mismo". Las "Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález", incluidas a manera de apéndice, no hacen más que recordar la raíz macedoniana del autor. El libro se completa con textos diversos y dispersos, entre los que destacan los dedicados al tema de los apodos y sobrenombres, que forma parte de un viejo proyecto nunca acabado.
Desde los tiempos de la revista Literal , experiencia que compartió junto a Germán García, Luis Gusmán y Osvaldo Lamborghini, hasta el presente, Zelarayán se sustrajo de la cadena de montaje de la industria literaria. Así y todo, con La obsesión del espacio , Roña criolla y la novela La piel de caballo se ha convertido en un clásico de la poesía argentina y referente ineludible de las nuevas generaciones.
Por Sandro Barrella (La Nacion)

Ficciones


Ficciones es una maravilloso libro de relatos de Jorge Luis Borges, creo que fue el que le dio esa fama mundial, que hace mirar mal a la gente que le critica. El libro es una antología de relatos y ensayos ficticios en los que el argentino aprovecha para hablarnos de sus obsesiones por el tiempo, las bibliotecas, Las 1001 noches y la desestructuración de la realidad, entre otras. La calidad de los relatos es sobresaliente

El Aleph


Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina 1899- Ginebra, Suiza 1986) es un escritor asombroso: narrador, poeta, ensayista, traductor, antólogo, orador. Sus narraciones expresan lo insólito de lo cotidiano.  Sus personajes llevan con frecuencia la huella de la soledad y la monstruosidad, los laberintos del interior de cada persona, los “senderos que se bifurcan” con toda naturalidad, como es el caso de Emma Zunz.

La obra está compuesta por diecisiete cuentos:
-El inmortal, sobre la inmortalidad según La Ilíada.
-El muerto, historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso que huye de su país y se dirige a Uruguay con una carta de presentación para Azevedo Bandeira, el jefe de una banda de ladrones y criminales.
-Los teólogos, "un sueño más bien melancólico sobre la identidad personal" (Borges, Postfacio de 'El Aleph').
-Historia del guerrero y la cautiva. Dos caras de una misma moneda. Uno viene de lo salvaje hacia la civilización; la otra, desde la civilización hacia la barbarie. Se realiza un cambio de identidad. El guerrero queda impresionado con la civilización romana, y siente que pertenece a aquella. La abuela de Borges quiere rescatar a la india, pero ella la rechaza. Se espanta, no puede creerlo; pero cuando su marido muere, ella se siente identificada. Cuando la india toma la sangre caliente del caballo que acababa de degollar, es cuando termina de demostrar que nunca dejará de ser india, más allá de su lugar de nacimiento.
-Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 ), el sargento Cruz del Martín Fierro.
-Emma Zunz, y el sufrimiento ante la noticia del fallecimiento de su padre.
-La casa de Asterión, el hijo de la reina encerrado en un laberinto (increíble es el vacío que se siente al comprenderlo).
-La otra muerte, una carta, una noticia, y el impulso de encontrar la verdad.
-Deutsches requiem, la historia de un alto dirigente Nazi que va a ser fusilado por sus crímenes.
-La busca de Averroes, a partir de Aristóteles de Estagira.
-El Zahir, la perdición de los hombres...
-La escritura del Dios, la decisión de un hombre cautivo.
-Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, una historia contada en Cornwall una tarde de verano.
-Los dos reyes y los dos laberintos, la rivalidad de dos reyes y la competencia por el poder.
-La espera, un hombre atormentado por su pasado.
-El hombre en el umbral, un juez inglés tratando de poner orden en conflictos indios.
-El Aleph. Comienza con la desesperación de saber que el recuerdo de Beatriz se alejaría de a poco de él, de su mundo. Utiliza oxímoros e indirección libre, usando palabras que diría Carlos Argentino.

Una cuadra


Un proyecto estético y urbano de carácter comunitario, embellecer una triste calle cortada de Buenos Aires –para la cual el Pasaje Lanín del barrio porteño de Barracas sirvió de inspiración–, moviliza a los más diversos vecinos del barrio, que deberán hacer a un lado sus diferencias y prejuicios, para dejarse ganar por sus fantasías y llevar a cabo un trabajo que sólo puede ser realizado entre todos.
"Una cuadra" es una novela del presente, con su dinámica y sus problemas; un registro de acontecimientos en tiempo real, que no solo llama la atención por sus historias entrecruzadas sino por el hiperrealismo, contención y sobriedad de la narración.
Desde el comienzo aparece un inteligente uso desdoblado del punto de vista, focalizado en uno de los personajes, Lara, y en una narradora que sorprende con sus opiniones y digresiones.
En las primeras páginas, la novela permite al lector ubicarse en el escenario de una acción que se resuelve en torno a una unidad de lugar. A partir de allí, una rica galería de personajes ensimismados en sus rutinas, despertará poco a poco para sumarse a la voluntad comunitaria. La construcción de los personajes es sin duda otro punto fuerte de la novela, porque se trata de personajes cuyas historias se desarrollan en forma paulatina, ágil y fluida, lo cual sostiene sin fisuras el interés del lector hasta el final. 


"Una cuadra" es la obra ganadora del Premio Biblioteca Nacional de Novela 2008, “Eugenio Cambaceres”, con un jurado integrado por Josefina Ludmer, Matilde Sánchez y Luisa Valenzuela. 

Autor/es:

Márgara Averbach
Márgara Averbach es Doctora en Letras y Traductora Literaria de inglés. Publicó libros para niños y adolescentes, entre otros, El año de la Vaca, que fue destacado de ALIJA, la saga de fantasía Historia de los cuatro rumbos, Maíz se dibuja y Cuentos de arriba y de abajo. En literatura para adultos, fue finalista del premio Emecé con "Cuarto Menguante", y publicó un libro de cuentos, "Aquí, donde estoy parada". Enseña traducción literaria y literatura norteamericana y es crítica de la revista Ñ.

America Morena



Pero este atraso, la dependencia de la América Morena de la América rubia del norte, no es consecuencia de un fatalismo genético. Es consecuencia de una historia de más de 500 años, que ha sido escrita por los vencedores y negada a las víctimas.

Esta obra de Julio César Perié es otro eslabón de una cadena de publicaciones que comenzaron en 1970, y que profundizan en distintos aspectos de la historia del hombre argentino, latinoamericano y del mundo.

América Morena ofrece ahora la oportunidad de conocer esa historia que nos fue negada en las escuelas, las cátedras y la literatura "oficial".

"Este trabajo no es, en sentido estricto, un libro de historia", dice Julio César Perié. "Utiliza la información histórica de autores que se han ganado nuestro respeto por la honestidad intelectual y por la solidez de documentación, e intenta, a través de este aporte, comprenderla. Es, repetimos, un esfuerzo por desentrañar los hilos ocultos de la trama que aprisiona el destino de la América morena".

El que lea esta obra descubrirá que esta afirmación es excesivamente humilde. En América Morena Julio César Perié resume, esclarece, Fundamenta y convence. Se trata de una obra de fácil lectura, por el estilo ágil y directo del autor, pero profunda a la vez.

En estos tiempos en los que, por fin, los argentinos revisan su historia reciente, buscando en la verdad el punto de partida para la construir una sociedad más justa, es muy oportuno remontarse a los siglos de historia que la precedieron. Para muchos resultará sorprendente descubrir que, en realidad, los proyectos de país que nos han impuesto por la fuerza, a través de los siglos, y que algunos pretenden imponernos hoy, son los mismos.

Para las nuevas generaciones este libro es de lectura imprescindible. En él encontrarán una explicación racional de nuestro pasado y nuestro presente y una fuente de inspiración para sumarse a la construcción de una América morena diferente, que incluya a sus pueblos y permita el desarrollo de sus naciones.

El Revés de las Lágrimas


“El Revés de las Lágrimas” es la segunda novela de Cristina Loza, con la que resultó Finalista del Premio Planeta 2004 de América Latina. 
Novela de aventuras, está ambientada en un marco histórico –la excursión a los ranqueles de Lucio V. Mansilla- y cuenta la historia de Damiana, una joven desposada de provincias que es hecha cautiva en una toldería ranquel. Sacada con violencia de su entorno, sueños y proyectos, esta mujer debe inicialmente convivir con el dolor y la rebeldía para finalmente aprender a vivir y amar con los ojos abiertos, que es como se debe amar.
Dolor y rebeldía muy parecidos a los que abatían a Cristina Loza mientras la escribía, ya que coincidió con la enfermedad y posterior fallecimiento de José María, su esposo, gran amor, amigo y mentor.  “El Revés de las Lágrimas” se fue escribiendo en mi cabeza, para no aturdirme con tánto dolor..” –dice Cristina

Una invasion llamada TURISMO


El turista, esa visita generalmente inoportuna que todo el mundo padece, es un mal, tal vez innecesario, de nuestro tiempo. Todos somos, fuimos o seremos alguna vez turistas. Por lo tanto hemos incurrido, incurrimos o incurriremos en sus torpezas, sus tropelías y sus padecimientos. Este libro –minucioso compendio de conductas y modalidades– analiza con escasa indulgencia a estos invasores contemporáneos. Es un espejo muy útil para saber cómo nos vemos cada vez que armamos la valija y salimos a recorrer el mundo. Algunas de sus observaciones pueden causar risa, pero no por culpa del observador, sino del observado. Así piensa y actúa el pequeño turista que todos llevamos adentro. Y si mentimos o exageramos, que Dios, las compañías aéreas y la Secretaría de Turismo nos lo demanden.

Un lugar llamado aqui


Las personas desaparecen todos los días, algunas porque eligen dejar atrás sus antiguas vidas, y otras por razones más dramáticas. Las cosas también desaparecen: guantes y teléfonos móviles, carteras y maletas. En cada caso, alguien es dejado atrás. Alguien queda preguntándose que habrá sucedido. Desde que su compañera de escuela Jenny-May desapareció cuando ambas tenían diez años, Sandy Shortt ha estado obsesionada con encontrar objetos y personas. Una historia encantadora, llena de misterio, emociones y sorpresas, con el personal estilo que ha hecho famosa a la autora de Posdata: Te amo.

CULPABLE POR SER MUJER


Alejandra Stamateas
CULPABLE POR SER MUJER
Por años la mujer se ha visto en una situación permanente de juicio y condena. De allí el título de este libro: “Veredicto: Culpable por ser mujer” Ahora bien, ¿cuál es la acusación?, ¿acaso ser mujer?

En “Veredicto” encontrarás las herramientas necesarias para ser libre de la aprobación de los demás.

Delirios

DELIRIOS - Marisa Grinstein

Breve Reseña:

Un hombre puede sentirse un enviado de Dios y los que lo rodean lo creerán un mentiroso o un excéntrico. Otro hombre podrá imaginar que su esposa ha sido sustituida por una doble idéntica que, por razones insondables, ha ocupado el lugar de su esposa legítima con intenciones siniestras. Una mujer atrapada en una existencia banal advertirá que ha sido elegida para participar en una estructura de poder que domina el mundo a través de una máquina. Otra mujer le encuentra sentido a su vida cuando recibe la orden de tejer una alfombra kilométrica para que Dios camine sobre ella.
Resulta difícil determinar el límite entre las conductas desmedidas y la aparición cierta de un delirio. Muy pocos están preparados para admitir que personas de su círculo íntimo puedan estar sufriendo delirios, alucinaciones, locura. Se suele cometer el clásico error de analizar estas conductas desde una lógica racional. Cuando se cae en la cuenta de la magnitud de estas perturbaciones, muchas veces ya es tarde. En estos episodios aparece, con frecuencia, un pasado de conflictos y sufrimiento, abusos de todo tipo, soledad. "Por suerte escucho voces, porque nadie me habla nunca y no ío puedo soportar", dice una mujer, recién internada en un psiquiátrico.
DELIRIOS, el nuevo libro de Marisa Grinstein -autora de la exitosa serie Mujeres asesinas-, no sólo confirma su ya probado talento narrativo sino que lo multiplica. Basado en casos verídicos, DELIRIOS descorre el velo de un mundo en el que la línea que separa la normalidad del desvarío es muy delgada: se trata del mundo real. La percepción que tengan los lectores de la "realidad" a partir de ahora ya no será la misma.

Cuadernos de la semila


Ana Jusid, especialista en el tema de la maternidad adolescente y autora de "Las niñas mamás", un libro de referencia, reúne en este nuevo trabajo testimonios de jóvenes mujeres de distintos sectores sociales que viven su maternidad con la diversidad y la complejidad que algunas miradas académicas y la censura social le niegan.
La maternidad adolescente es un fenómeno que llegó para quedarse. Más de cien mil niños nacen por año en la Argentina hijos de madres adolescentes. Surgen nuevos interrogantes que necesitan nuevas respuestas que no caigan en el prejuicio y la estigmatización. 



El pibe que arruinaba las fotos


¿Y de qué trata El pibe…? Trata de la necesidad de encajar; de la soledad en los niños; de esa cosa tan difícil de encontrar, la amistad; trata de futbol; de pasiones; de noches en vela junto a una máquina de escribir; trata de literatura, del exilio; de la familia; de la Argentina de los años 70… Trata del pasado, en definitiva, de cómo uno a mitad de camino se mira las manos destrozadas, la cara  magullada, las heridas del viaje, y acaba por comprender que no comprende nada. Es entonces cuando, tal y como explica el autor, uno se sienta para escribir. Para entender, para rememorar. Para intentar, no ya responder una pregunta, sino para intentar formular la pregunta. Porque entre otras cosas, escribir es eso: tratar de formular una pregunta.

Matematica,¿estas ahi? (episodio 3,14 )


¿Es posible construir con seis fósforos iguales cuatro triángulos equiláteros cuyos lados sean iguales al largo del fósforo? ¿Da lo mismo subir un 40% y luego bajarlo? ¿Qué opinan los matemáticos de las vacas? ¿Se pueden ubicar ocho reinas en un tablero de ajedrez de manera tal que ninguna de ellas pueda atacar a las restantes? ¿Cómo se construye una clave indescifrable? ¿Cuántos cuadrados se pueden formar usando los lados de los cuadrados de un tablero de ajedrez? ¿Cuántas pelotas de fútbol entran en la cancha de River? ¿Y cuántos camiones se necesitan para transportarlas? ¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar las diez canciones de un CD? ¿Está el Quijote escondido en una regla de un metro de largo? ¿Ya se sabe todo en matemática? 
En este libro, la matemática demuestra que sí, que todavía está ahí, para hacernos jugar, resolver, estimar, sorprender y, sobre todo, aprender a pensar. 

Matematica,¿estas ahi? (episodio 100)

tapa del libro: Matemática ¿Estás Ahí? Episodio 100

Esta vez, podrás develar el misterio del número 100 buscando en las páginas del libro...
Cien veces más problemas, trucos, juegos, reflexiones y otros deleites de nuestro principal divulgador de la ciencia.
Encontrás los 23 problemas más importantes de la matemática, estrategias para cortar porciones de pizza o para embarcar al avión, los martes 13 a lo largo del año o los deliciosos problemas con sombreros de colores.
En estas páginas desfilan también los futbolistas Messi, Crespo y Maradona, el basquetbolista Manu Ginóbili y varios de los matemáticos más simpáticos y geniales que vale la pena conocer.
Como dice Adrián Paenza, tanto los alumnos como los padres y los maestros tienen miedo de la matemática, un tema para el que la sociedad nos prepara para que no entendamos, sólo los valientes resisten.
Pero este libro nos infunde de valor y, una vez más, de ganas de aprender, razonar y divertirnos. Con la matemática, nada menos.

El corazón Helado


En esta obra, la autora reconstruye la historia sentimental de dos familias opuestas ideológicamente, que vivieron de distinta forma la Guerra Civil, el exilio, el franquismo y la transición. Una historia relatada, desde el presente, por los nietos de los protagonistas.

La pasion segun Trelew


En la madrugada del 22 de agosto de 1972, dieciséis guerrilleros fugados del penal de Rawson y detenidos en la base aeronaval Almirante Zar, de Trelew, fueron fusilados por sus carceleros. Esos disparos sobre prisioneros a disposición del Estado argentino prefiguraron el horror que desataría la represión ilegal durante la dictadura. 
Un poco más tarde, esa misma madrugada, mientras revisaba los últimos detalles de la edición del semanario Panorama, Tomás Eloy Martínez oyó el repiqueteo de una teletipo. Se acercó a ver qué novedad podía emitir a esa hora la agencia de noticias oficial y encontró un texto incomprensible: "Durante un fallido intento de fuga, quince delincuentes subvers ANULAR ANULAR ANULAR". Sospechando una ejecución masiva, Martínez cambió la tapa de Panorama. Al día siguiente fue despedido, acusado de difundir una información que oficialmente era falsa. 
Viajó a Trelew para reconstruir los hechos, y al llegar se encontró en medio de una de las rebeliones populares más encendidas y secretas de la historia argentina. La ciudad se había alzado contra la detención de un grupo de sus habitantes más respetados, enviados a la cárcel de Villa Devoto por cooperación con los guerrilleros. El pueblo se declaró en estado de comuna y se movilizó día y noche exigiendo la libertad de los vecinos. 
La pasión según Trelew narra la masacre y la rebelión como una misma tragedia, uniendo documentos y personajes en un relato magnífico. Publicada por primera vez en 1973, prohibida a fines de ese año y quemada en una guarnición militar, esta obra mantiene, en esta edición corregida y ampliada, su capacidad para revelar cómo las pequeñas historias de la gente común se entrelazan con la historia mayor del país.

Santa Evita




Santa Evita, es un libro, una novela real del destino trashumante de un cadáver, el de María Eva Duarte de Perón, que después de muerta empezó a viajar sin destino. desatando vendavales de maldiciones, suscitando amores negros, apabullando al país con intrigas, y seduciendo al mundo con las lágrimas que brotaban de una momia hermosa, melancólica y profanada por la vida en el corazón de su larga muerte