Buscar este blog

El sari rojo





La nueva novela de Javier Moro está protagonizada por Sonia Gandhi, una italiana de familia humilde que, a raíz de su matrimonio con Rajiv Gandhi, vivió un cuento de hadas al pasar a formar parte de la emblemática saga de los Nehru-Gandhi.
La gran historia de amor entre Sonia y Rajiv es el corazón de esta apasionante novela que desvela las luchas de poder, las traiciones y las tradiciones de ese país inquietante y complejo que es la India, crisol de culturas y religiones, simbolizada desde hace décadas por la dinastía Gandhi.
Poco se sabe de la mujer más carismática y poderosa del país más poblado del mundo. ¿Cómo es esta tímida pero fuerte mujer que se enfrentó a todo por amor? ¿Cómo pudo, siendo extranjera, conquistar el corazón del país más poblado del mundo y renunciar después a un poder inconmensurable?,
Este último libro del autor de “Pasión India” se trata de na gran novela de amor, traición y familia en el corazón, nuevamente, de la India.

El destino del cazador







En 1913 León Courtney, ex combatiente convertido en cazador profesional, se encuentra en tierras de la tribu masai, en la británica África del Este, trabajando como guía en safaris para extranjeros millonarios y poderosos.
Uno de sus clientes, el conde Otto von Meerbach, industrial alemán, lidera una poderosa fábrica de aviones y vehículos para la próspera armada del Káiser.
León es reclutado por su tío, Penrod Ballantyne, comandante de las fuerzas británicas en África oriental, para investigar a Von Meerbach. Lo que no estaba en los planes era que se enamorara apasionadamente de Eva, la enigmática y bella mujer del conde. Poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, León descubre un complot de Von Meerbach contra los británicos que involucra a sobrevivientes desencantados de la Guerra de los Bóers. León intentará desentrañar qué hay detrás de esa conspiración, al tiempo que averigua quién es Eva realmente detrás de la máscara de mujer enamorada.
Esta nueva novela de Wilbur Smith forma parte de la celebrada saga de los Courtney. El maestro de la aventura regresa con otra apasionante historia de ambición, poder y pasiones, que es también un viaje inolvidable al corazón del África.

Muerte en la clínica privada


Muerte en la Clínica Privada


Cuando la célebre periodista de investigación Rhoda Gradwyn se internó en la clínica privada del Dr. Chandler-Powell de Dorset para eliminar una antigua cicatriz que la desfiguraba, sus proyectos no contemplaban más que someterse a una operación exitosa a manos de un cirujano de renombre, pasar una semana de agradable convalecencia en uno de las mansiones más bellas de Dorset y aguardar el comienzo de una nueva vida.
Sin embargo, no salió de Cheverell Manor con vida. Dalgliesh y su equipo acuden a investigar la escena del crimen, y más tarde, una segunda muerte, que será más problematica que un simple veredicto de culpabilidad o inocencia.

El reflejo de las palabras




El iraní Kader Abdolah, refugiado político en Holanda desde 1988, firma esta novela original y conmovedora de carácter autobiográfico. En ella, su protagonista repasa la apasionante historia de Irán en el siglo XX a partir de un diario escrito por su padre en un lenguaje que nadie ha podido descifrar. Traducir estas notas se convertirá en su principal propósito.

La hermandad de la Buena Suerte


La hermandad de la buena suerte


La hermandad de la buena suerte, que Savater había presentado bajo el seudónimo de La curva del Pardo, narra la historia de un hombre muy rico que contrata a unos mercenarios para encontrar a alguien que ha desaparecido.
Un caballo invencible que ya ha sido vencido, un jockey que desaparece misteriosamente cuando busca el secreto de la buena suerte, dos magnates sin escrúpulos que pretenden zanjar sus rivalidades en la pista del hipódromo… Ya se acerca la fecha de la Gran Copa, la carrera internacional que desata pasiones.
Cuatro aventureros deben encontrar al desaparecido a tiempo para que pueda montar en la prueba crucial: mientras, cada uno de ellos lucha contra los fantasmas de su pasado. Su búsqueda los hará enfrentarse con enigmas y peligros, hasta el desenlace en una isla del Mediterráneo donde se encontrarán con la traición… y con el acecho de los leones.
Un libro de aventuras, aliñado con gotas de metafísica y ambientado en el fascinante mundo de las carreras de caballos.

Mamá



Una campesina española envía a su hija de quince años a la Argentina de Perón. Quiere sacarla de la miseria y le promete que pronto la seguirá toda su familia. Pero algo falla y nadie viene, y la chica se queda atrapada en un país hostil donde crece, se casa, lucha contra su destino y sufre el destierro más cruel. Luego de muchos años deja de sufrir y se hace Argentina. Entonces sus hijos y nietos le anuncian que quieren irse a vivir a España, huyendo de la depresión económica, y todo vuelve a empezar. Esta historia se convierte en libro el día en que su hijo, editor y periodista, advierte un hecho estremecedor: las experiencias de su madre hacen llorar a la psicóloga que la atiende. Decide entonces entrevistar a "mamá", la escucha durante más de cincuenta horas y luego reconstruye este relato emocionante y lúcido. Un relato que narra las aventuras, pequeñas alegrías y sinsabores de una mujer común de clase media, que bien podría ser la madre o la abuela de cualquier lector y que, a la vez, plantea el gran dilema actual, y de todos los tiempos: irse o quedarse. En los límites de la crónica periodística, el relato confesional y la biografía íntima, el director de la revista Noticias, Jorge Fernández Díaz, construye como narrador y protagonista un texto deslumbrante que atrapa y conmueve al lector desde la primera línea, y que funda un nuevo espacio del "sentido de verdad" en nuestra literatura.

Máquinas insólitas





Un libro para diseñar máquinas insólitas, curiosas, poéticas y divertidas...
Este libro para dibujar está inspirado en artistas como Vigo, Corelman, Schwitters, Grippo, Hausman, que transformaron objetos cotidianos en máquinas increíbles. En sus páginas, los chicos encontrarán fotografías de objetos con consignas que los invitan a transformarlos a través del dibujo y el collage, desafiando la imaginación.
Una máquina para asustar monstruos?
Un aparato para hacer cosquillas?
Un risómetro para medir la risa?
Sólo vos podés inventarlas!!!

Princesas del mundo




Yasmin


Animales divertidos




Una colección con rimas y una ventana que abre y cierra, para jugar con las palabras y las imágenes escondidas.

Grandes chistes para chicos


la Grande






Gutiérrez regresa a Santa Fe después de mucho tiempo. Nula, un muchacho que tiene la mitad de su edad, 29 años, lo recibe y hacen juntos una caminata. Avanzan por la misma calle pero en tiempos diferentes. Para Gutiérrez, ese mundo de provincia, acaso su patria afectiva, tiene el sabor inmediato y remoto, familiar y extraño, de un lugar donde el pasado se actualiza. En torno a un escrito elaborado por alguien que no estuvo en los sucesos que cuenta, se va recomponiendo la historia de un movimiento de vanguardia local, el precisionismo. Las anécdotas apuntan a una reflexiónsobre el sentido de las instituciones literarias y artísticas, y a medida que la voz del narrador se proyecta hacia el pasado, esa galaxia inaccesible que sigue enviando su luz, reaparecen los pilares fundamentales del inconfundible universo saeriano: Tomatis, el diario La región, Washington Noriega, Soldi, Cuello, Marcos Rosemberg, Elisa y el Gato, entre otros. Ambientada en los años noventa y de un humor implacable, La grande nos muestra cuán complejo es hacer una recapitulación de aquello que llamamos, con un exceso de confianza, nuestra vida.

Antologia de laliteratura fantastica




 Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo nos ofrecen en esta Antología de la literatura fantástica lo mejor de un género literario que siempre ha ejercido un atractivo irresistible en el público lector. Es el género representado por las irrupciones de la fantasía creadora y la intuición artística en lo desconocido, lo inexplicable, lo misterioso, lo sobrenatural

Las politicas de Dios





¿Qué persiguen los movimientos religiosos que se desarrollan en todo el mundo?
¿Quiénes son los actores? ¿Cuál es su impacto real? ¿Qué dis tingue o acerca a los activistas islámicos, judíos, católicos, pro testantes, ortodoxos o hinduistas? En defiñitiva ¿cuáles son las claves religiosas de lo que ha dominado la coyuntura política en el final del siglo xx y los albores del siglo xxI?
Los autores de este volumen -IGNACE LEVERRIER, arabista; FARHAD KHOSROxHAVAR, sociólogo especialista en Irán; ANDREA RICCARDI, profesor de historia del cristianismo; KATHY RoUSSELET, especialista- en ciencia política rusa; FRANC,oISE AUSIN, investigador y gran conocedor de la reali dad china; ACHILLE MBEMBE, profesor de historia y especialis ta en África; JEAN-PIERRE BASTIAN, profesor de historia con temporánea en México; CHRISTOPHE JAFFRELOT, especialista en hinduismo; ALAIN DIECKHOFF, gran conocedor de la reali dad israelí; JEAN BAUBÉROT, presidente de 1`Ecole pratique des hdutes études en París y ALAIN ToURAINE, reconocido especia lista en sociología-, proponen, a partir de investigaciones sobre el terreno, un debate abierto donde se escrutan lo que estos movimientos nos dicen sobre la crisis de la modernidad y sobre qué tipo de proyectos de sociedad propugnan, es decir en qué mundos nos proponen vivir..
Todo este debate dirigido y coordinado por el analista político Gilles Kepel, especialmente conocido por su libro sobre la Yihad.

Pelando la cebolla








El recuerdo se asemeja a una cebolla que quisiera ser pelada para dejar al descubierto lo que, letra por letra, puede leerse en ella.» 


Pelando la cebolla es un extraordinario ejercicio de memoria en el que Günter Grass se pregunta sin autocomplacencia y con absoluta sinceridad por los sucesos que marcaron los primeros años de su vida. Desde su niñez en Danzig, su incorporación a la Waffen SS, su trabajo como minero sobre los escombros de aquella Alemania de posguerra, hasta su exilio en París, donde escribirá a lo largo de dos durísimos años El tambor de hojalata.


Este libro es la narración de una vida intensa y es, a la vez, una honesta confesión en la que Günter Grass plantea cómo el no preguntar supone una forma de compromiso. Las páginas de Pelando la cebolla gozan de una frescura y fuerza genuinas que nos invitan a adentrarnos en la obra de un escritor que ya es uno de los clásicos indiscutidos de la literatura actual.

El origen de la tristeza

Un país está dejando de existir. Los ochenta están comenzando y la infancia va quedando atrás entre damajuanas de vino, colectas para pagar por sexo, amistades probadas en el peligro y el miedo. Hay muerte y hay pérdida al final de la infancia. Pero lo que nunca se pierde es el deseo, y El origen de la tristeza no renuncia a la alegría. En esta novela con mucho de autobiográfico, Pablo Ramos exhibe sus extraordinarias dotes de narrador a través de una escritura luminosa y precisa, de ritmo apasionante, que sabe que el humor es más poderoso que la autocompasión y que, si se la deja vibrar, la vida se abre paso incluso donde no se ve camino.
 El Origen de la Tristeza

La Manga


La Sombra




En el Berlín de 1943 pocos vieron su cara. Nunca nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como Der Schattenmann, La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.
Miami, finales del siglo xx. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una vecina aterrorizada. La anciana cree haber visto a un fantasma de su pasado: La Sombra. Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.

Corazon de Arlequin


Corazón de Arlequín: Un cómic de Neil Gaiman


corazondearlequinCorazón de Arlequín es un cuento romántico que orginalmente Neil Gaiman publicó en su libro de relatos cortos y poemas, “Fragile Things”.
En el 2001 el escritor se juntó con el reconocido  pintor y artistas de cómics, John  Bolton para adaptar la trama en el formato de la novela gráfica.
Se trata de una historia de amor muy bizarra donde Gaiman retratra su visión personal de la Comedia del arte italiana.
Este fue un movimiento teatral del siglo 16 que se caracterizó por la improvización que utilizaban los actores en escena.
Por lo general las tramas solían ser  enredos amorosos donde los personajes másculinos lllevaban máscaras.
El reparto siempre tenía los mismos personajes entre los que  se destacaban ArlequínColombina, el Doctor y Pantalone.
Gaiman toma los elementos de la comedia italiana para narrar una historia de amor urbana, que transcurre el día de los enamorados,   donde Arlequín se obsesiona con una chica llamada Missy a la que quiere convertir en Colombina, su viejo amor.
El cómic tiene poco díalogos ya que la mayor parte de la historia es narrada a  traves del bufón. bufón

Marina la Sirenita y en el mar


Hay una gran fiesta en el mar a la que van los peces bebés y la sirenita Marina, pero empieza a oscurecer y...
desde los 5 años años
Libros con novedosas texturas. Una solapa en cada página permite descubrir figuras ocultas que responden a las preguntas formuladas en el texto. 


Fernandez


del autor de Corazones desatados
Nuestro protagonista es un hombre en la crisis de la mitad de la vida,se encuentra en la sala del dentista con su novia del secundario.Ambos tienen cerca de cuarenta años y no se ven desde entonces...ella esta radiante y toda operada...èl esta castigado por cien batallas de la vida.Una corriente de seduccion los atrapa y los conduce por las calles de Palermo en un dìa que quizà cambie para siempre su destino........

Corazones desatados



Una editora periodística conoce a un pintor que imita a Rembrandt y vive con él una pasión desbordante. Descubre que los diarios no hablan de lo que verdaderamente importa, ni la Historia se mueve por el dinero o la política sino por el corazón y el sexo. Entonces le encarga a Fernández, veterano cronista de cien batallas, la peligrosa tarea de narrar veinte historias de amor de gente común. Escéptico pero intrigado, el periodista deambula por la ciudad en busca de material para la serie - "Corazones desatados"- destinada a ingenuas ilusiones, pero que se impregna lentamente del sabor amargo de Scott Fitzgerald. El deseo, los celos, el despertar de la sensualidad, el engaño, la euforia de sentirse otro, la clandestinidad, la adicción al amor y la desesperación surgen aquí con un estilo directo y cautivante que simula el testimonio verdadero pero que es, en realidad, literatura pura. "En Corazones desatados los diálogos son admirables, tanto como los personajes que acompañan al protagonista, y las situaciones y sensaciones que se suceden son tan francas y espontáneas que cuesta abandonarlas y dejar de vivir en el genuino mundo de Fernández

Bubba descubre los animales bebés


Colección: Descubriendo.
Características: Las historias están acompañadas de sugerencias y propuestas de una manera didáctica, interactiva y divertida. Edad sugerida de 1 a 4 años.
Uno de sus libros: Bubba descubre los animales bebés

Autora: Carolina Micha
Ilustraciones: Sergio Zotto


Caida Libre



Luego de Profundidades, los autores comenzaron inmediatamente a escribir el tercer tomo: Free Fall (Caída Libre), donde Will, Chester y Elliot son ahora los protagonistas. Al parecer el libro transcurrirá en el mismisimo centro de la tierra, debajo de La Colonia y de Las Porfundidades. Se piensa que hay un segundo sol dentro de la tierra y que una civilización antigua habitaba allí. El libro será publicado el 18 de Mayo en Reino Unido, y se espera que para Julio o Agosto salga a la venta en los países de habla-hispana, mientras que en Rumania será en Noviembre. No creemos que cuenta con más páginas que Porfundidades ya que no ha transcurrido mucho tiempo desde que comenzaron a escrbirlo hasta ahora. En el final del segundo libro podemos leer un avance.

Medianoche





Medianoche es una historia de vampiros pero la verdad es bastante original ya que en vez de ser el típico muchacho bueno vampiro que se enamora de la inocente chica humana , esta historia trata ni mas ni menos de una vampira muy especial, que se comporta como la típica humana tonta…XD y que se va a enamorar ni mas ni menos que de un caza vampiros.
Además la historia transcurre en un internado donde los alumnos son vampiros, menos un grupo de nuevos alumnos que son humanos y que por alguna razón oculta la directora a echo entrar.
La saga consta de momento de dos libros; Medianoche y Adicción, pero el tercero está a punto de salir.
La forma de narrar de esta escritora es sencillamente genial. Es muy de calle, por así decirlo…

Deuda de Sangre



Deuda de sangre

Un joven de la alta sociedad porteña es asesinado y el doctor Samuel Redhead será el encargado de investigar el caso. Los ciudadanos de Buenos Aires, en la época del virrey Liniers y las invasiones inglesas, son los protagonistas de este policial histórico que se adentra en una compleja red de misterios, crímenes, lealtades y traiciones.

Dinero Facil




Jens Lapidus es un joven abogado penalista sueco de gran éxito y un escritor que consiguió triunfar gracias a su famosa novela Dinero fácil,un relato brutal y sombrío de los bajos fondos de Estocolmo donde los Ángeles del Infierno, los Bandidos, diferentes grupos mafiosos de origen extranjero y bandas criminales compiten por defender su espacio y por el control de las drogas, las armas y el dinero.
Gracias a la experiencia profesional adquirida representando a algunos de los criminales  más conocidos de Suecia se ha hecho una visión única de un mundo que la mayoría de la gente prefiere no mirar. Una visión que recrea en el libro que le encumbró al éxito internacional: Dinero fácil, una novela policiaca sin policías donde el objetivo es obtener dinero de la forma más fácil posible.
Mrado se ve incapaz de compatibilizar su papel de matón yugoslavo con el de padre que lucha por la custodia de su hijita.
Y JW conduce un taxi mientras se viste con ropa de Marc Jacobs de segunda mano e intenta aparentar ser de una clase social a la que no pertenece.
 La enigmática desaparición de Camilla, la hermana mayor de JW, será el nexo de unión de sus tres vidas y el desencadenante de un deseo de venganza con un denominador común: el gran capo Radovan.


Africa:Harenes de piedra y Hombres como dioses(saga)




África. Harenes de piedra



En el año 2005 en África Central la esclavitud ya no existe, según afirman los gobiernos de los países de la región. Sin embargo, los periódicos del mundo e informes como los del Departamento de Estado de los EE.UU. dicen lo contrario: miles de personas se venden diariamente, para ser obligadas a realizar los trabajos más duros o para satisfacer sexualmente a sus dueños.

Hernán Lanvers nos acerca un continente negro como el que siempre quisimos explorar. Sus personajes valientes y tenaces enfrentan las grandes rebeliones indígenas con un sentido de la lealtad que hoy extrañamos. Como nunca, las imágenes de la aventura y la codicia del poder se hacen visibles en estas páginas, simbolizadas netamente por cada uno de los personajes o las bestias que concurren a esta narración formidable.

Emociones Toxicas



Todo lo que nos pasa, aun el dolor, podemos transformarlo en aprendizaje… Cuando logres ver los problemas como oportunidades, ellos te ayudarán a crecer”, señala el argentino Bernardo Stamateas (licenciado en psicología y terapeuta familiar) en Emociones tóxicas (2009), un libro que enseña cómo sanar el daño emocional con el fin de ser libres y lograr tener paz interior.
Mediante refranes populares, proverbios chinos, frases célebres y diversas fábulas el autor va mostrando cómo las personas pueden enfrentar las dificultades y salir adelante en los momentos de crisis. Según él, son muchas las situaciones dolorosas que nunca podremos cambiar. Por ejemplo, no se puede hacer mucho ante la muerte de un ser querido. Sin embargo, está en nuestras manos la actitud que adoptemos al enfrentar ese sufrimiento.
En el libro se plantean numerosas técnicas para librarse de esas emociones que él denomina “tóxicas”, como la ansiedad, la angustia, la insatisfacción crónica, el apego, el enojo, la envidia, entre muchas otras. La mejor terapia, para él, es hablar sobre lo que nos está pasando. Podemos hablarlo con alguien cercano o con un profesional y, si no nos atrevemos, también sirve escribir nuestros sentimientos en algún papel. De esta forma, logramos desahogarnos. “Si escondemos nuestras emociones, las acallamos y las ocultamos pensando que de esta forma van a desaparecer, es un error. Ellas seguirán estando allí, solo que estarán aprisionadas en una cárcel que hacia lo único que nos conduce es a la confusión”, argumenta el terapeuta.
Aprender a administrar los recuerdos con sabiduría; redescubrir nuestros aspectos desconocidos;  reconocer que no podemos tener el control de todo,  tener buena disposición y adoptar la actitud correcta son otras de las tantas estrategias que propone Stamateas.
Sin duda, este libro será una guía para todas aquellas personas que están pasando por un momento doloroso y no encuentran la forma de sobrellevarlo.  


La telaraña adictiva. ¿Quién come a quién?



El título completo del libro es: "La telaraña adictiva. ¿Quién come a quién?" De los hilos de la telaraña adictiva penden piezas que reproducen la vulnerabilidad y la inestabilidad a las que se ve sometido el hombre de este tiempo, inmerso en el mecanismo del consumo obsesivo y la ostentación de valores efímeros. Las personas, ya sea por negación, distracción, ceguera, ignorancia, angustia, compulsión o simplemente por azar, quedan atrapadas en ella, enredadas entre sus hilos imperceptibles y tienen ante sí dos caminos posibles: cortar la red y liberarse, o bien ser devoradas por la telaraña que, agazapada, espera la señal para atacar. El Dr. Máximo Ravenna aborda en este libro los múltiples aspectos involucrados en los procesos de dependencia y adicción. A partir de un recorrido por los distintos mecanismos tanto biológicos, como conductuales y sociales relacionados con la obesidad, analiza en detalle las similitudes existentes entre las características de dicha enfermedad y las de otro tipo de adicciones, tales como las drogodependencia, el alcoholismo y la ludopatía, entre las tantas existentes. Esta mirada que trasciende el ámbito de la gordura y se articula sobre una red en la que priman los excesos, nos permite entender por qué muchas veces nos transformamos en esclavos de nuestros instintos y verdugos de nuestro destino. El hombre recurre a distracciones y placeres momentáneos para darse un "respiro" que, paradójicamente, termina ahogándolo. ¿Qué hay que hacer, entonces, para ponerle un límite a la desmesura, al descontrol, a los impulsos, compulsiones y conductas automáticas y reiterativas? "La telaraña adictiva" propone un camino posible para alcanzar lo que tanto deseamos: ser delgados, y estar sanos. Nos enseña que no sólo es cuestión de ver de qué se trata la obesidad, sino de tratar lo que se ve: cuerpos ampulosos e impotencia. Y lo fundamental, brinda técnicas y herramientas para bajar de peso, frente a una estructura armada, desde lo interno y, desde el entorno, para subir.

Diario de guerra


En los próximos días podrá verse en todas las librerías el libro Diario de guerra, del periodista Claudio Díaz. En él se describen las relaciones políticas y comerciales del llamado "gran diario argentino" con representantes del poder mundial como Henry Kissinger y George Soros, que le permitieron constituirse en el grupo económico de medios más poderoso de Iberoamérica. Superada la etapa en la que los poderes económicos mundiales avasallaban a los países a través de la vía militar, el sistema de dominación tiene hoy en los diarios y la televisión, en la radio y los canales de noticias, a sus nuevas fuerzas de ocupación. El Grupo Clarín es uno de los brazos ejecutores de este nuevo método de control, la llamada Mediocracia, que hace de la manipulación informativa y la difamación de sectores políticos, sindicales y sociales, particularmente el peronismo y el movimiento obrero, su práctica cotidiana.



Revela, por otra parte, su participación como promotor del proceso de sojización de la Argentina, para convertir al país en un eslabón de la llamada cadena agroalimentaria mundial. Asimismo, este trabajo de investigación incursiona en el análisis y la réplica del pensamiento político, básicamente colonial, que emana desde los diarios La Nación y Perfil y de la boca o la pluma de periodistas como Joaquín Morales Solá, Nelson Castro, Mariano Grondona, Magdalena Ruiz Guiñazú, Claudio Escribano, Eduardo Van der Kooy, Julio Blanck y Alfredo Leuco entre más de una treintena.


En la historia de la prensa argentina se hace difícil encontrar un período como éste, en el que se presenta como modelo de honestidad e inmaculadez a un sector tan corrompido que en nombre del libre pensamiento y la independencia informativa ha bastardeado de manera escandalosa el ejercicio periodístico. Precisamente, Claudio Díaz, el autor de este Diario de guerra, renunció a su trabajo en el multimedios Clarín tras haber sido censurado por manifestar su pensamiento político, clara evidencia de que los grandes monopolios de la comunicación no ejercen ni permiten hacer uso de esa tan mentada libertad de expresión que dicen defender.






Partes relevantes de la obra:






El libro revela los secretos del Grupo Clarín. La nueva investigación de Claudio Díaz descubre los intereses del multimedios con los agronegocios y describe su vínculo con los influyentes Rockefeller, Kissinger y Soros. La "escuelita" de cuadros mediáticos con el MIT.


El período que se abrió con la dictadura de Videla y Martínez de Hoz marca el momento cumbre de la reconversión de la Argentina como Nación en vías de desarrollo industrial, con capacidad para expandirse e intentar, a su vez, una independencia respecto del uso de la tecnología nuclear. En este nuevo "formateo", lo que se buscó y logró fue hacerla retroceder al estado pre-peronista de la Década Infame.


De manera muy parecida a aquellos tiempos de país-granja, nuestro territorio, si bien con algunos "islotes" de producción industrial que sobrevivieron desde la época peronista, se transformó a partir de los ’90 en una especie de supermercado global para ofrecer sus góndolas de alimentos, cereales y carne principalmente, al resto del mundo. A comienzos de este siglo, dos lobbistas de corporaciones transnacionales como son Rosendo Fraga y Jorge Castro, comenzaron a publicitar la conveniencia de que Santa Fe y Córdoba se convirtieran en el nuevo paradigma de la inserción de la Argentina en el mundo, para así transformarse en uno de los eslabones de la llamada cadena agroalimentaria mundial.


(...) ¿Cómo es posible que Clarín sea, hoy por hoy, más vocero de la oligarquía agro-ganadera que el mismísimo La Nación? ¿Qué punto de encuentro puede haber entre un diario que dice representar el pensamiento progresista e incorpora como columnista de su suplemento rural al mismísimo Jorge Castro?


Parte de las respuestas que necesitamos encontrar está en la composición del capital accionario de Clarín. Se reconoce, oficialmente, que un 18% del mismo se encuentra en manos del Grupo Goldman Sachs, vinculado a transnacionales del lobby sionista norteamericano.


(...) Así y todo, hay que agregar que los clanes Magnetto y Aranda, números 1 y 2 respectivamente del Grupo, detentan una parte importante del capital accionario del diario. Y que en ambos casos sí se sabe que poseen campos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Ellos mismos lo han reconocido públicamente al revelarse informaciones que los tienen como protagonistas de inversiones o proyectos comerciales.


El caso de José Aranda es el más interesante de analizar. Posee el principal arrozal de la Argentina, ubicado en la zona de Mercedes, en Corrientes, a menos de 10 kilómetros de la impresionante extensión de campo semi-virgen que adquirió el magnate norteamericano Douglas Tompkins. Se diría que son vecinos.


(...) (Los lazos de Tompkins) con las más altas esferas del poder económico se hacen visibles en el flujo de fondos de dos de las asociaciones ecologistas más grandes del mundo a las que está asociado: la International Forum on Globalization (IFOG) y el Funders Network on Trade and Globalization (FNTG).


Si bien el mismo Tompkins es el primordial proveedor de fondos, con más de 1.250.000 dólares invertidos hasta año 2002, entre los apoyos financieros de IFOG figuran tres instituciones de renombre: el Rockefellers Brothers Fund, la Turner Foundation y la Ford Foundation, instituciones vinculadas al banco JP Morgan Chase.


En 1969, David Rockefeller financió una investigación patrocinada por Henry Kissinger, la que culminó en el llamado Iron Mountain Plan (IMP).


El IMP exponía la imperiosa necesidad que tenía el establishment financiero de buscar una forma silenciosa de ganar presencia en las zonas geográficas que sean de interés estratégico para Estados Unidos, en pos de mantener su posición hegemónica a nivel global. Entre muchas de las alternativas propuestas para tales fines sobresalía la utilización de la causa "ecologista", ya que la misma "cuenta con social suficiente como para no generar demasiadas sospechas entre la población", según lo establecido en uno de los considerandos de la plataforma.


Y algo más interesante todavía: se sabe que la familia de Ted Turner, el magnate televisivo casado con la actriz Jane Fonda, es dueña de varias estancias en la Patagonia argentina, dentro de las que se ubica el famoso Lago Escondido. El hombre es un generoso contribuyente de IFOG, una organización entre cuyos miembros también figuran los hijos británicos de Sir Goldsmith: Edgard (dueño de la revista The Ecologist) y James, banquero de Londres que también operó como ejecutivo del Quantum Fund, de George Soros. Que es a donde queríamos llegar... A Soros, el otro poderoso de las finanzas que entra a jugar en este extraño entramado que se está dando en Corrientes y su zona de influencia.


Ahora, ¿qué tendrá que ver Clarín con todo esto? El diario, tal vez nada. Pero su vicepresidente, José Aranda, sí. Y mucho, como veremos a partir de los próximos párrafos.


(...) El viernes 11 de julio de 2008, un ratito antes de las 20, Luis Landriscina "mateaba" el tiempo en su casa a la espera del inicio, dos horas después, del programa Mano a mano con el campo, que conduce desde hace cuatro años por el Canal Rural. En ese momento sonó el teléfono, el conocido humorista atendió y se encontró con la voz de su hijo Fabio, productor periodístico del ciclo: "Viejo, tengo malas noticias. Acabo de recibir una llamada del canal; quieren que levantes la nota sobre el problema en el Ayuí Grande. Parece que estás pisando callos de gente pesada...".


Landriscina tuvo una actitud ejemplar: "Fabio, nosotros tomamos la decisión de enviar la grabación del programa completo. Si lo cortan sería un caso de censura previa que no podemos permitir. Así que deciles que no sacamos nada...". Su honestidad intelectual quedó sepultada por la impudicia del Grupo Clarín, propietario del Canal Rural, que ordenó levantar la emisión de ese viernes y repetir, en su lugar, el de la semana anterior. Por supuesto, el otro envío nunca fue emitido al aire.


Los pormenores se conocieron días después. Landriscina había convocado a su programa a Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, para que explicara el serio impacto ambiental que ocasionaría en un paraíso natural emblemático de la provincia de Corrientes la reactivación de un proyecto en el que estaban metidos el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y el multimillonario... George Soros.


La historia es así. A fines de la década del ’90, Aranda, asesorado por el ingeniero agrónomo Héctor Huergo, director del suplemento rural de Clarín, compró 36 mil hectáreas en el departamento correntino de Mercedes y se puso a sembrar arroz. Invirtió en ese rubro a sabiendas de que el modelo económico argentino de las últimas décadas se perfilaba cada vez más hacia la producción y exportación de cereales. Le fue muy bien, el negocio se hizo rentable. Buena parte del producto comercializado bajo el nombre de Arroz Gallo, el de mayor consumo en la Argentina, provino del campo de Aranda. No se sabe cómo y cuándo se dio el encuentro, pero ya en el nuevo siglo Soros le propuso al empresario de Clarín conformar una sociedad para incrementar la producción de arroz y conseguir con su venta ganancias extraordinarias, aprovechando el incremento del precio de los granos en el mercado internacional. Se fijaron una meta: exportar más de 130 mil toneladas anuales.


Hasta el 2008, así como se desconocía este acuerdo, tampoco se sabía mucho acerca de los medios de los que querían valerse para sumergir a una parte de Corrientes en una gran olla repleta de la gramínea. Justamente de esa posibilidad hablaba el ecologista Lacour en el censurado programa de Landriscina.


Es que para materializar su negocio, Aranda-Soros pretenden interrumpir el flujo del Ayuí Grande, en el departamento de Mercedes, con un paredón a cota 60 que lo atravesaría por completo, al punto de inundar su lecho completo en decenas de kilómetros de costas. Escribimos en presente porque el proyecto sigue en pie. La propuesta consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón, Entre Ríos, mayor que la famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la propia ciudad de Mercedes. ¿Para qué necesitarían semejante lago artificial? Para disponer de agua suficiente destinada al riego de las plantaciones. Es decir: el agua que naturalmente surgió en ese territorio en el amanecer de los tiempos, ahora pasaría a ser propiedad privada de los empresarios.


Tal como está planteado, se inundarían 18.000 hectáreas de ambientes naturales que incluyen pastizales y bosques nativos con vocación ganadera y conservación de la biodiversidad, para transformarlos drásticamente al cultivo de arroz. El reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de la gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay) podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.


Quizá porque el tema tomó estado público, el mismísimo suplemento rural de Clarín destacó en su edición del 21 de junio de 2008 la importancia de la inversión "para la producción y la creación de fuentes de trabajo". Pero se ve que la iniciativa ya venía madurándose desde antes. "Hubo intentos de llevar adelante el plan mucho antes, pero la debacle de 2001 nos obligó a desistir en aquella oportunidad", dijo Mario Freire, a quien se indica como representante de las dos empresas asociadas, es decir: Copra S.A., cuyo titular es José Aranda, número 2 del Grupo Clarín, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros. "El año pasado tomamos la fuerte decisión de terminarlo y presentarlo a las autoridades", explicó el propio Aranda al matutino del grupo económico que preside.


Así fue como a mediados de 2008, el gobernador de Corrientes, José Colombi, recibió a Aranda y compañía, quienes le entregaron un informe de 2.000 páginas donde se detallaban "aspectos técnicos y estudios de impacto ambiental y social que demuestran la viabilidad de la iniciativa", según dijeron los inversores. La posición de Colombi no se hizo esperar. En conferencia de prensa el mandatario provincial afirmó: "Saludamos, acompañamos y felicitamos a este emprendimiento del sector privado que ayudará a solucionar cuestiones sociales y da esperanzas de crecimiento a la provincia".


Sin embargo, organizaciones ambientalistas consideran ilegal que un grupo privado se adueñe de un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales. Al mismo tiempo, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación adelantó en la primera semana de agosto de 2008 que el proyecto inversor debe ser analizado "muy cuidadosamente" por los efectos negativos que podría producir en una zona como la de los Esteros del Iberá. Cuando terminábamos de escribir este libro, el proyecto aún no se había tratado.


(...) De Aranda, que es decir una parte de Clarín, hay otras cosas para contar. El ejecutivo ejerce la titularidad de la Asociación Bradford Argentina, que representa a lo más granado de la oligarquía ganadera. Durante 2008 esta entidad publicó en el diario dos solicitadas en la que defendía la lucha "del campo" contra "la prepotencia del gobierno". Y más todavía: a través de la compañía Copra S.A., que preside el mismo Aranda, Clarín y La Nación se unieron hace siete años para empezar a organizar las exposiciones rurales que tienen lugar, durante los meses de marzo, en distintos polos rurales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba. Estos eventos concentran a casi todo el espectro del sector agropecuario, lo que les permite acordar negocios por varios cientos de millones de pesos. En la edición 2008, realizada en Armstrong, Santa Fe, se concretaron ventas por $ 380 millones.


Por eso Clarín supo cómo sembrar el terreno durante el chantaje de los pooles sojeros... Su suplemento rural fue muy cristalino cuando en la edición del 22 de marzo de 2008, es decir, cuando se cumplían 12 días del paro, establecía que "el campo fue provocado y ahora reacciona como debe", para agregar que "los productores saben que esta pelea va para largo y por eso deben prepararse". Pocos días antes, en la edición del 8 de marzo, el diario homenajeaba a los sacrificados hombres del campo. En la página central del suplemento sobresalían las fotografías de los titulares de la Sociedad Rural, por entonces Luciano Miguens, y de Confederaciones Rurales, Mario Llambías, brindando con champagne junto al mismísimo Aranda. Buzzi y De Angeli ni figuraban porque, claro, en ese momento no eran del palo... El paro ya estaba en marcha y Clarín parecía salir a dar la bienvenida a los impulsores de la medida. En 2009 el diario repitió la operación. Como si alentara a su tropa de terratenientes a avanzar contra el enemigo a paso redoblado, en la edición del jueves 12 de marzo, Huergo escribía en Clarín: "El aniversario encuentra nuevamente al campo listo para una nueva batalla...".


(...) La urgencia por cerrar filas en derredor de la torre de control del nuevo orden, genera tal dependencia que el más grande grupo de comunicación y formación de ideas y pensamientos de la Argentina no tiene escrúpulo alguno en seguir difundiendo las ideas de quien es uno de los mentores de ese nuevo orden, Henry Kissinger, de quien incluso se ha probado judicial y políticamente su participación en los más sangrientos ajustes practicados en Argentina y los países vecinos durante el período de 1973 a 1980.


(...) En las columnas que firma (en Clarín), este genocida intelectual es presentado como ex secretario de Estado de Estados Unidos, definición que, por verdadera, no hace sino camuflar su verdadera identidad: la de un hombre del poder mundial que les pone la pistola en la cabeza a los países que se niegan a aceptar las reglas de juego de esa sinarquía.


No es casualidad que disponga a su libre albedrío de las páginas del matutino. Porque si este medio es en la actualidad uno de los principales dueños de la riqueza y de las palabras, es gracias al Sr. K. Cuando en 1976 Martínez de Hoz convenció a la camarilla militar de que había que dar el zarpazo, una de las primeras medidas que se decidieron fueron las vinculadas al control de los medios de comunicación, que los patrocinadores del poder mundial ya habían determinado como claves para tener todo bajo control.


Por eso en aquel momento, y a instancias de lo que habían decidido en el Departamento de Estado, Videla y sus esbirros llamaron a los propietarios de los tres diarios más emblemáticos del momento, Clarín, La Razón y La Nación, en ese orden, para pactar la Argentina de los próximos 50 años. El primer paso fue la cesión de Papel Prensa, una empresa que tomaron por 8 millones de dólares cuando, en realidad, los estudios de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Estado determinó que valía 250 millones.


Como dueños de la principal productora de papel de la Argentina, Clarín y La Nación (La Razón fue absorbida por el Grupo) consiguieron ahogar a los diarios que no forman parte del poder económico. ¿Por qué, cómo...? Mediante continuos aumentos en el precio de la materia prima esencial para el periodismo gráfico. Obsérvese cómo fue aumentando el valor de la tonelada en los últimos años:






Enero de 2007……$ 1.571


Enero de 2008……$ 1.903


Enero de 2009……$ 2.837






Al llegar la década del ’90, el llamado Consenso de Washington determinó que, para ejercer el control del pensamiento, los grandes diarios, la radio y la televisión en manos de grupos o personas amigas y confiables debían abandonar definitivamente su rol como medios de información, para constituirse en usinas ideológicas y de propaganda del neoliberalismo.


En Argentina, después del área de hidrocarburos, la inversión más alta de las corporaciones multinacionales se dirigió hacia los medios de comunicación. Se traspasaron empresas por valor de 10.000 millones de dólares. Y la gran mayoría fueron a parar a manos del Grupo Clarín, que favorecido por la Ley Dromi del gobierno menemista, que derogó parte del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión de la dictadura, les permitió a dueños de diarios adquirir radios y canales de TV.


El personaje clave de esta operatoria fue el lobbista del poder mundial Henry Kissinger, un viejo amigo del diario que tiene muchas "colaboraciones" publicadas: hace ya 22 años que Clarín le publica sus artículos de manera regular, a un promedio de ocho al año.


(...) En setiembre de 1990, al asistir a la reunión organizada por el Consejo de las Américas en Nueva York, Kissinger pidió en persona al entonces presidente Menem que se impulsara desde el Estado una legislación que permitiera a los propietarios de diarios argentinos acceder al control de emisoras radiales y canales de televisión, ya que el poder económico mundialista necesitaba de estos medios como nuevas usinas del ideario neoliberal.


(...) Las vinculaciones de Clarín con el poder mundial no se detienen allí. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, del inglés Massachusetts Institute of Technology) es presentado "hacia afuera" como una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos, especialmente en ciencia, ingeniería y economía. Pero en términos "caseros" es lo que se dice "un formador de cuadros políticos e intelectuales para uso del dominio mundial".


Hasta su muerte, en julio de 2002, uno de los cerebros del MIT era el economista norteamericano Rudiger "Rudi" Dornbusch. Acompañado por su par chileno Ricardo Caballero, ambos hicieron público el 27 de febrero de 2002 un documento de tres carillas titulado "Argentina, un plan de rescate que funcione".


Dornbusch consideraba en el mismo que la profunda crisis económica y social que sufría por ese entonces la Argentina superaba largamente a los propios argentinos. Y por eso mismo, cualquier solución debería ser no sólo diseñada, sino ejecutada por extranjeros. Es decir: proponía la intervención extranjera sobre el Gobierno argentino, al menos sobre las palancas de la política fiscal, monetaria y la administración de impuestos.


(...) Frente a esta propuesta indecente, en aquel ya lejano marzo de 2002 Clarín apenas informaba sobre la disparatada injerencia de este hombre del MIT. Se había limitado a reproducir en un pequeño espacio un cable de la agencia Diarios y Noticias (DyN), como para cumplir con la publicación de la información pero sin hacer tanta alharaca por el significado de la misma, es decir: un descarado movimiento neo-imperial auspiciado por una entidad con la que tiene acuerdos.


Al respecto, el MIT tiene firmado un convenio con la Universidad de San Andrés, semillero este de donde el Grupo Clarín toma cuadros profesionales, técnicos e intelectuales, tal los casos de Ricardo Javier Anglada, quien se desempeña como Director General de Canal 13, y el internacionalista Juan Andrés Tokatlián, columnista del diario en la sección Política Exterior.


Los acuerdos del Grupo Clarín con el MIT y con la Universidad de Columbia, ligada al Departamento de Estado, también redundaron en este nuevo siglo en la formación de sus periodistas. Desde al menos 2003, el diario envía a integrantes de su redacción que durante períodos que van de los cuatro a los nueve meses regresan formateados con las ideas que incorporan en aquellas mecas del pensamiento liberal. Curiosamente, a su regreso pasan a ocupar cargos como editores o jefes de sección.


(...) La muy promocionada Maestría en Periodismo que el Grupo lanzó en 2001 para formar a gusto y antojo a hombres de la prensa también responde al mandato de los grupos de poder económico locales y extranjeros que necesitan contar con profesionales dóciles. Todos los años, entre 25 y 30 periodistas de la Argentina y de otros países de habla hispana pagan unos 2.500 dólares para que Clarín les enseñe las técnicas del periodismo colonial, que cada uno de ellos ejercerá después en los medios a los que accedan, incluso en algunos de los que controla el propio pulpo mediático.

Operacion Genetica


La cruz egipcia


Un maestro de escuela de una pequeña localidad de Virginia es hallado en vísperas de la Navidad, decapitado y crucificado en un poste de señales de un cruce de caminos, de modo que su cuerpo parece formar la letra “T”. La misma letra “T” aparece igualmente marcada con sangre en la puerta de la casa del hombre muerto. Ellery Queen se halla en la escena del crimen y percibe que la letra es también el símbolo de la llamada “cruz egipcia” o “ansata”

La Aldovranda en el mercado


La aldovranda en el mercado - Ema Wolf
Ustedes decidan qué es peor: encontrarse con una planta carnívora en el mercado, comprar un fantasma inútil, escuchar una historia de Lucy Mortaja, soportar un aparecido en el patio, o ser envenenado por el siniestro chino amarillo patito. Todo esto lo encontrarán en el libro.

El gallo negro




Es la historia de un pueblo y de su gente en un espacio y en un tiempo.
La historia de sus alegrias,sus proyectos,sus penas y frustraciones....

Andamios



Reflexiones y recuerdos de Benedetti van apareciendo a lo largo del libro y son los pilares o los andamios para ir construyendo de una manera sólida como si de un edificio en construcción se tratase un mundo nuevo para Javier Montes, el protagonista de la novela, que tras varios años en el exilio y habiéndose dejado en el camino muchas cosas, regresa a su país con la maleta repleta de sueños y de esperanzas.

El espantoso diario de Morton Fosa



Una obra en la que Morton nos cuenta sus más tétricos secretos e historias del cementerio, chismes macabros, consejos para almas en pena y hasta poesías y adivinanzas que pondrán los pelos de punta al más valiente de los fantasmas. Y como si fuera poco, incluye una edición especial de la Gaceta del Cementerio, el único periódico que no da miedo. Todo en una impecable edición a color

Luna Nueva/Amanecer/Crepusculo/Eclipse




La secuela de Crepúsculo fue vista en nuestro país, en su día de estreno, por 82.000 personas; ¿vos sos parte de este fenómeno?
Era de esperarse. La saga de vampiros fue, es y será un éxito, desde su primera entrega hasta la última. Luna nueva, la secuela de la adaptación cinematográfica de Stephenie Meyer, fue vista en su día de estreno en nuestro país nada menos que por 82.000 personas, con 141 copias (103 subtituladas, 38 dobladas al castellano). Esto constituye nada menos que el 80% de las entradas de cine vendidas. 
No dejes de ser parte de esta brillante saga

La orden del temple





Templarios cabalgando por Central Park?, el agente del FBI Sean Reilly creía haberlo visto todo hasta aquella noche de locura y sangre en la que cuatro hombres ataviados como caballeros medievales robaron algunos de lo más antiguos tesoros del Vaticano en el Museo Metropolitano de New York.

Cuentos orientales




Cuentos orientales
Marguerite Yourcenar
Año publicación: 1938
Estos Cuentos orientales son leyendas atrapadas al vuelo, fábulas que forman un edificio aparte dentro de la obra de Marguerite Yourcenar, como una valiosa habitación íntima dentro de un palacio.
La realidad, el sueño y el mito hablan aquí un lenguaje que se renueva en cada una de las distintas narraciones. En ellas arde el deseo y la pasión, una llama repentina que surge del contraste entre la intensidad de lo narrado y la brevedad de la forma.
De China a Grecia, de los Balcanes al Japón, estos cuentos acompañan al viajero como otras tantas claves de una música especialísima, procedente de un mundo distinto que no es otro sino ese espacio, acotado pero amorosamente compartible, que todo libro de Marguerite Yourcenar propone emocionadamente a su lector.


El guardian entre el centeno



Una novela única e irrepetible que representa el modelo de historia sobre un joven rebelde a camino entre la infancia y el mundo adulto.

Los perros:1956




Los perros: 1956 es una novela rara. No cualquiera se anima a abrir el capítulo primero con música de Miles Davis en lo más oscuro de Avellaneda, un ex paracaidista francés que anduvo por Indochina y ahora trabaja junto a la policía pesada vernácula, una mujer muerta, tirada en el piso frente a una iglesia mientras su bebé le sigue chupando la teta…, sobre todo porque resulta bastante difícil pensar cómo se sostiene un relato que así arrancó. Sin embargo Faust se anima y lo hace de la mejor manera. Precisamente porque su novela juega a eso, al exceso, con toda la virtud y el pecado que la apuesta estética encierra en estos casos.

Hermanos de sangre



En la pequeña localidad de Hawkins Hollow, tres amigos que nacieron en la misma fecha se adentran en el bosque para celebrar su décimo cumpleaños. A medianoche realizan un juramento de sangre para cimentar su amistad eterna. Lo que no imaginan es que, de manera accidental, liberan un antiguo demonio que permanecía oculto durante más de trescientos años. A partir de esa noche, los niños adquieren ciertos poderes. Pero, cada siete años, durante siete días, el mal parece adueñarse de los ciudadanos de Hawkins Hollow empujándoles a todo tipo de actos violentos, asesinatos, violaciones... Hermanos de sangre es la primera de las novelas que componen la trilogía El Signo de los siete. En esta nueva saga paranormal de Nora Roberts la lucha con el mal es el eje de las novelas.