Buscar este blog

Vino..para contarnos


Vino..para contarnos



La gastronomía siempre despertó pasiones en el hombre. Y en la literatura varios escritores plasmaron sus devociones por ciertos alimentos y bebidas. En este caso, el vino supo encantar con su espíritu vivaz.
Un nuevo libro antológico, Vino para contarnos, Historias para celebrar el vino  (editorial Planeta), nos adentra en bellas historias contadas por escritores prestigiosos. Mediante relatos, literatos como Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Pablo Neruda y, entre otros, Ángeles Mastretta, alaban al vino.


Los escritos que se pueden leer son éstos:

“Al vino” y “Soneto del vino”: de Jorge Luís Borges, pertenecientes a su libro El otro, el mismo (1964).
jorge-luis-borges.jpg
La gastronomía siempre despertó pasiones en el hombre. Y en la literatura varios escritores plasmaron sus devociones por ciertos alimentos y bebidas. En este caso, el vino supo encantar con su espíritu vivaz.

Un nuevo libro antológico, Vino para contarnos, Historias para celebrar el vino  (editorial Planeta), nos adentra en bellas historias contadas por escritores prestigiosos. Mediante relatos, literatos como Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Pablo Neruda y, entre otros, Ángeles Mastretta, alaban al vino.
Los escritos que se pueden leer son éstos:

“Al vino” y “Soneto del vino”: de Jorge Luís Borges, pertenecientes a su libro El otro, el mismo (1964).

“El avión de la bella durmiente”: de Gabriel García Márquez, publicado en Doce cuentos peregrinos (1992).
“El cielo de los leones”, que da nombre al libro publicado en 2005: de Ángeles Mastretta.
angeles-mastreta.jpg
“El vino y la guerra”: de Pablo Neruda, fragmento de Confieso que he vivido (1974).
“Mur”: de Felisberto Hernández, publicado por primera vez en la revista Escritura (1948).
“Champagne rosado”: de Gabriela Esquivada, publicado en la revista Latido (2000).
“Fernández y las ferocidades del vino” (1991): de José Luís Garcés González, se su libro de relatos Zahusta (1995).
“Yastay”: de Julio Acosta, relato inédito.
“El cantar de los abuelos”: de Vicente Battista, que forma parte de su libro de relatos El final de la calle (1992).
vicente-battista.jpg
“Ojos de barman”: de Branko Andjic, relato inédito.
“La relación de oro”: de Juan José Saer, pertenece a Esquina de febrero (1964-1965).
juan-jose-saer.jpg
“El vino de piedra”: de Marta Nos, incluido en su libro de relatos Los Gardeles (1994).
“She´so lovely”: de Efraim Medina Reyes, relato inédito, escrito especialmente para esta antología.
“Amor a la distancia”: de Edmundo Paz Soldán, publicado por primera vez en la antología McOndo (1996) y luego en su libro de relatos Amores imperfectos (1998).
La Nación dio un adelanto de una de las historias que nos harán, para los que aún no hemos sido persuadidos, enamorar del vino.

Jorge Luis Borges

“Al vino”

En el bronce de Homero resplandece tu nombre, negro vino que alegras el corazón del hombre.
Siglos de siglos hace que vas de mano en mano desde el ritón del griego al cuerno del germano.
En la aurora ya estabas. A las generaciones les diste en el camino tu fuego y tus leones.
Junto a aquel otro río de noches y de días corre el tuyo que aclaman amigos y alegrías, vino que como un Éufrates patriarcal y profundo vas fluyendo a lo largo de la historia del mundo.
En tu cristal que vive nuestros ojos han visto una roja metáfora de la sangre de Cristo.
En las arrebatadas estrofas del sufí eres la cimitarra, la rosa y el rubí.
Que otros en tu Leteo beban un triste olvido; yo busco en ti las fiestas del fervor compartido.
Sésamo con el cual antiguas noches abro y en la dura tiniebla, dádiva y candelabro.
Vino del mutuo amor o la roja pelea, alguna vez te llamaré. Que así sea.