Buscar este blog

El tesoro de Viernes



“Verdades que de puro hondas
engañan más que mentiras”
.
Editorial Ciudad Gótica tiene el agrado de
 invitarte a la presentación de la novela
El tesoro de Viernes
De Fabián Vernetti
Presentan:
Abel Pistrito y Sergio Gioacchini

Viernes 10 de Diciembre – 20:30 Hs.
S a l a    C a s t a l i a
Biblioteca Popular Florentino Ameghino
En el año de su 90°aniversario
Entrada Libre y Gratuita
Basada en un vasto trabajo de investigación histórica sobre Viernes Scardulla y el tesoro del virrey Sobremonte, la novela “El Tesoro de Viernes”persigue con pasión los mismos interrogantes que supieron desvelar al país y que aún permanecían sin respuesta: ¿Qué sucedió realmente? ¿Cuál es la verdad oculta tras el mito y la leyenda?
LA CONTRATAPA: El 4 de agosto de 1938, en la oficina de Defraudaciones y Estafas de la Policía de Capital Federal, un campesino denuncia al Senado de la Nación por haberle robado el tesoro que había encontrado en las cercanías de la ciudad de Pergamino. La existencia de testigos, la misteriosa muerte de uno de los acusados y la aparición de un antiguo anillo, hizo que la noticia rápidamente agotara las ediciones de los grandes diarios y mantuviera en vilo al país, quién contuvo la respiración esperando el desenlace de la cautivante historia.
Viernes Scardulla y el tesoro del virrey Sobremonte, el Senado de la Nación, el Diario Crítica y su excéntrico director Natalio Botana, la mafia, el asesinato de Bordabehere, el secuestro de Andueza, la Máquina del Movimiento Continuo, el Pibe Cabeza, el Inspector Viancarlos y hasta Pancho Sierra confluyen en una trama de poderosas intrigas que culmina en Venado Tuerto, el lugar donde radica la respuesta a tantos enigmas.
A través de una historia real que supo desnudar las debilidades de un sistema jactante de orden y control, Viernes Scardulla vuelve para reclamar su lugar en la mitología nacional.

Datos del autor: Fabián Vernetti nació en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1963.
En 1981, durante la dictadura, participó de la revista estudiantil Portento y de la fundación de LUZ - Movimiento pro-arte y cultura, que agrupó la actividad artística independiente en la lucha contra la censura y el activismo por los Derechos Humanos.
En 1984 ingresa junto a un grupo de amigos a la Biblioteca Popular Florentino Ameghino (“La Biblio”), y en 1990 fundan la Facultad Libre de Venado Tuerto; ambas experiencias constituyeron  un movimiento cultural singular que trascendería los límites de la provincia. Posteriormente fundarían el espacio Babel, el primer Café Literario y salón de exposiciones, que permaneció abierto 13 años.
Fue co-editor de las revistas culturales La BiblioA partir de cero, y El Galpón, y a partir de 1997 fundador, director adjunto y director del Mensuario de Cultura Lote (lo que nos tocó en suerte), que llego a editar 121 números y fue merecedora de numerosos reconocimientos, entre los que se destacan su inclusión en el catálogo internacional de las mejores 100 revistas de cultura de la historia Argentina y el Premio Julio Cortázar a la Mejor Revista de Cultura Independiente Argentina 2005, otorgado por la Cámara Argentina del Libro.
También fue co-editor y director de la revista de investigación y humor El Entuerto (lo que nos tocó en desgracia).
Desde 2001 es militante político. Actualmente se desempeña como Concejal.
La novela El tesoro de Viernes recibió en el año 2006 el tercer premio en el Certamen Nacional de Literatura de la Municipalidad de San Martín, cuyo jurado estuvo integrado por los escritores María Rosa Lojo, Marta Braier y Agustín Romano.

"Teatro escogido III" de Fernando Zabala


A DIFERENCIA DE LOS DOS PRIMEROS VOLÚMENES QUE SE INSTALAN AMBOS EN UN TEATRO POLÍTICO Y EXPRESIONISTA, SE VE NOTORIAMENTE MARCADO HACIA UN TEATRO SOCIAL, UN TEATRO QUE EL AUTOR ASUME CON CIERTO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO, PONIENDO EL ACENTO EN LOS SECTORES MÁS POSTERGADOS Y OLVIDADOS DE NUESTRO PAÍS. “LA 84” ES LA PRIMERA OBRA TEATRAL DE ESTE VOLUMEN, UN VERDADERO HOMENAJE A LOS “HUÉRFANOS DE LA VÍA” A NUESTROS FERROVIARIOS. RAMÓN, FERROVIARIO DESEMPLEADO, POR UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIOS Y DE DIGNIDAD, SE QUIERE LLEVAR LA 84 A LOS VIEJOS GALPONES ABANDONADOS, LA ÚNICA MÁQUINA DEL TREN QUE QUEDA EN LA ZONA, LO QUIERE HACER ANTES DE QUE EL ESTADO CIERRE UN GRAN NEGOCIO, Y SE LA LLEVE AL MUSEO PARA SIEMPRE. PERO SU HIJO JUANCHO, QUIEN ES ADEMÁS EL COMISARIO DEL PUEBLO INTENTA DETENERLO POR UNA CUESTIÓN DE INTERESES Y DE PRESTIGIO. “GIL TRABAJADOR” ES UN LAMENTABLE CANTO A LA DESGRACIA Y A LA INJUSTICIA SOCIAL, TULIO ES EL QUE MANTIENE A LA FAMILIA HACIENDO CHANGAS COMO PLOMERO, SUS PADRES DESOCUPADOS AL IGUAL QUE SUS HERMANOS, LE PIDEN QUE DEJE DE TRABAJAR PARA CONVERTIRSE EN UN DELINCUENTE, ES ASÍ COMO SU FAMILIA A FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES Y POR EXTREMA POBREZA Y NECESIDAD LO INTENTA CORROMPER A UN TULIO HECHO A LA FUERZA DEL TRABAJO. “SABALERO” ESTA ES UNA OBRA DEDICADA A LOS PESCADORES DEL PARANÁ, A SU LUCHA DIARIA EN UN RÍO MUCHAS VECES TURBIO Y EN DONDE NO SE VE EL FONDO. TUCHO ES UN PESCADOR QUE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS NO LOGRA TRAER UN SÁBALO A SU CASITA A LAS ORILLAS DEL RÍO, A CAUSA DE LA DEPREDADORA PESCA INDUSTRIAL Y COMO CONSECUENCIA DE LAS VEDAS IMPUESTAS POR EL GOBIERNO, UN DÍA DECIDE CAMBIAR EL BOTE DE PESCADOR, POR HERRAMIENTAS DE ALBAÑILERÍA, PERO SU ESPOSA LA GRINGA VA INTENTAR QUE NO ABANDONÉ SU OFICIO DE PESCADOR ARTESANAL. “SAGRADA FAMILIA” ES LA ÚLTIMA OBRA TEATRAL DEL LIBRO, ESTA ES UNA OBRA QUE DESTAPA UNA REALIDAD CRUEL QUE VIVIMOS EN ESTE PAÍS, DOÑA IRMA Y DON CARLOS VIVEN EN UNA MODESTA CASITA A METROS DE LA VILLA, DOS PERSONAS DE TRABAJO Y DE CIERTOS VALORES CATÓLICOS, JORGE ES EL HERMANO DE CARLOS, DUERME EN EL COCHE PORQUE NO TIENE A DONDE QUEDARSE DESDE QUE SE QUEDÓ SIN TRABAJO, ES ASÍ COMO DOÑA IRMA Y DON CARLOS LE OFRECEN A JORGE QUEDARSE EN SU CASA, LA CHUMI HIJA DEL MATRIMONIO, ES UNA MUCHACHA DE BARRIO, TRABAJADORA Y EMPRENDEDORA, PERO QUE UN DÍA, SU TÍO INTENTA ABUSAR DE ELLA, SU MADRE MINIMIZA LA SITUACIÓN Y SU PADRE, PARA PEOR, LA ACUSA A ELLA DE PROVOCARLO. LA OBRA ECHA LUZ SOBRE EL DILEMA SOCIAL, DE LAS VIOLACIONES ENCUBIERTAS MUCHAS VECES POR LA PROPIA FAMILIA, EN DONDE LA MAYORÍA DE LAS VÍCTIMAS NO SE ANIMAN A DENUNCIAR LOS ABUSOS RECIBIDOS POR FAMILIARES DIRECTOS, YA SEA POR MIEDO, VERGÜENZA O POR AMENAZAS. 

"Teatro escogido II" de Fernando Zabala


ES UNA SEGUNDA RECOPILACIÓN DE OBRAS DE TEATRO DEL DOCENTE Y DRAMATURGO FERNANDO ZABALA. ENTRE ELLAS SE ENCUENTRAN -LA COMEDIA DEL HAMBRE-, -VIENTO Y TIERRA-, -LA FILA DE LOS IMPOSIBLES-, -UN HOMBRE GRIS-, -SUBMARINO-. LAS OBRAS DE ESTE LIBRO MANTIENEN UNA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA DESDE LA PARODIA Y EL HUMOR TRÁGICO. 

“Teatro escogido” de Fernando Zabala

ES LA RECOPILACIÓN DE CINCO OBRAS DE TEATRO DEL DOCENTE Y DRAMATURGO FERNANDO ZABALA. LAS OBRAS DE TEATRO SON -A CONTRASANGRE-, -RESONADORES INVISIBLES-, -LA COSECHA DEL FRÍO-, -LA ESTACIÓN DEL PECADO-, Y -PERONAUTAS-. TODAS ESTAS OBRAS DE TEATRO QUE HAN SIDO SELECCIONADAS POR SU AUTOR, SE INSTALAN EN EL TEATRO POLÍTICO, SOCIAL, E HISTÓRICO.

“Una sombra en la noche” de Leandro Tuntisi

En estos relatos hay implícito una serie de homenajes, fruto de ciertas obsesiones o preferencia: los relatos de la serie negra de los pulps, ediciones en papel barato donde descollaron los escritores norteamericanos que dieran origen posteriormente a los guiones de la corriente del cine fantástico y de ciencia ficción; los cómics; el horror gótico de Edgar Allan Poe; el humor negro; las road movies; la contracultura de los años 60…
Iconos de una cultura cuyos restos se conservan apenas, como fósiles de un tiempo fabuloso.

"El aborto en debate" de Mariana Carbajal


"El problema del aborto es complejo, incómodo, de aristas filosas suele escabullirse de la agenda pública. La omisión o el tratamiento ligero del tema no hacen ningún bien a una sociedad capaz de mirar hacia un costado, mientras cada año mueren mujeres jóvenes, incluso adolescentes, en su gran mayoría pobres, y muchas más sufren graves lesiones como consecuencia de abortos inseguros. En este libro, Mariana Carbajal pone en foco esta problemática, para dar lugar al debate que nos debemos. El libro recoge el seguimiento exhaustivo que ha hecho a lo largo de los años como periodista especializada. Se trata de un registro que crea un doble efecto: por un lado, permite ver la realidad de los hechos, más allá de las declaraciones de principios y de la letra de la ley. Por el otro, permite reconocer el desarrollo que el tema adquirió como proceso colectivo, e incluso regional. En este sentido, la cobertura es amplia: si bien focaliza en el caso de la Argentina, da cuenta también de los avances y los retrocesos que tuvieron lugar en otros países de América latina y en España. 
El libro, compuesto por artículos y entrevistas realizadas a profesionales ?médicos, jueces, directores de organismos internacionales, profesores? ofrece testimonios en primera persona, y registra acontecimientos y casos emblemáticos que generaron un fuerte impacto mediático. 
Mucho queda por hacer en la toma de conciencia colectiva y en términos de avances legislativos: sin duda, el libro de Mariana Carbajal es un instrumento en esa dirección."

“Cruel y extraño” de Patricia Cornwell

La muerte en la silla eléctrica de Ronnie Joe Waddell es inusualmente inquietante para la forense Scarpetta. A medida que se acerca la hora, y mientras espera en la morgue para realizar la autopsia, no puede dejar de vigilar el minutero. Horas después de la ejecución, la policía encuentra el cadáver de una adolescente cubierto de heridas grotescas. El teniente Marino recuerda que la víctima de Waddell apareció exactamente en el mismo estado. Y la doctora Scarpetta, que ya tenía sus dudas sobre la culpabilidad del convicto, ve en el segundo asesinato una evidente conexión con el primero. Cuando se descubre un tercer crimen, la forense sabe que no sólo deberá enfrentarse a la investigación, sino también a alguien que intenta sabotear su trabajo desde los oscuros pasillos del poder.

“Un final feliz (relato sobre un análisis)” de Gabriela Liffschitz

El libro es un relato sobre un análisis que ha finalizado, lo que el psicoanálisis llama “testimonio del pase”. Sin embargo, no se trata ni de un testimonio de un pase propiamente dicho ni de una novela, ficción pura. Principalmente se trata del relato de una transformación, del atravesamiento del fantasma hasta llegar al fin de análisis de una mujer que comienza un tratamiento analítico de orientación lacaniana con Jorge Chamorro.
Desde que se enteró de la existencia de lo que los psicoanalistas lacanianos llaman “fin de análisis”, Gabriela Liffschitz decidió que eso era lo que quería para su vida. Saber en qué consiste y alcanzarlo es el proceso que anima las páginas de este libro.
En Un final feliz, una mujer cuenta que, movida por la angustia decide atenderse con un psicoanalista lacaniano. El relato avanza sobre los avatares del análisis, de las sesiones, y particularmente los cortes de sesión.
Luego de años de análisis freudiano, Gabriela Liffschitz comienza terapia con un psicoanalista lacaniano. Un final feliz es el relato de su tránsito por ese consultorio, de su experiencia de “fin de análisis” y su vida en esos años. Un conjunto de episodios que, narrados con una enorme sensibilidad –incluso capaz de provocar una carcajada-, van perfilando una serie de motivos, posiciones y figuras persistentes, en un texto que juguetea entre dos géneros: la novela y el “testimonio del pase”.
 Como señala Paola Cortés Rocca en su prólogo, si bien vital y catártico, “Un final feliz no hace pública la privacidad de una mujer ni habla en representación de un grupo establecido de antemano –la gente que va al analista, las mujeres, los fotógrafos, los enfermos de cáncer-, sino que pone en duda la línea que separa el cuerpo y sus relatos, la palabra y sus efectos, el recorrido individual y su incorporación como saber en una comunidad de experiencia”.
Un libro que inquieta “como nos inquieta lo absolutamente inesperado: el carácter ficcional de lo real o el momento en que la ficción, por un instante, parece dar en el corazón de lo real”.
Gabriela Liffschitz nació en 1963 en Buenos Aires y falleció en 2004. Fue periodista, escritora y fotógrafa. Publicó dos libros de poesía: Venecia (1990) y Elisabetta (1995), y dos libros de textos y fotografías: Recursos humanos (2000) y Efectos colaterales (2003). Un final feliz (relato de un análisis) se editó por primera vez en 2004, poco después de su muerte.

“Eternidad” de Alyson Noel


Alison Noël ha publicado diversas novelas para adultos, entre ellas Llévame a la luna (Planeta, año 2008).
Desde que un trágico accidente acabó con las vidas de sus padres y su hermana, Ever puede oír los pensamientos de todos los que están a su alrededor, ver su "aura" (el halo de luz que les rodea) y descubrir su pasado con sencillamente tocarles la piel. Además, Ever se comunica con el espíritu de su hermana, que la visita casi todas las noches en casa de su tía. Tras unos meses de convalecencia, Ever empieza el curso en una nueva escuela, donde pronto se gana la fama de "chica rara". Sólo tiene dos amigos, los también excéntricos Haven y Miles. Pero todo cambia cuando un chico nuevo se incorpora a su clase: se llama Damen y es atractivo y exótico, por lo que todas las chicas, Haven incluída, quieren ganarse su interés. Ever, como siempre, se mantiene al margen, pero, para su sorpresa, cuando Damen la mira por primera vez a los ojos, le trasmite una sensación especial, indescriptible, casi mágica. Damen no tiene aura y además cuando se acerca a ella, interrumpe el corriente de pensamientos que la atormentan. Con el paso de los días, y a pesar de negárselo a sus amigos y a sí misma, Ever no puede evitar enamorarse de él... pero ¿quién es Damen en realidad?

“La Anomalía Argentina” de Ricardo Forster

Ricardo Forster (1957) es doctor en Filosofía y Distinguished Professor de la Universidad de Maryland, College Park. Es profesor titular de Historia de las Ideas y dirige la maestría en Comunicación y Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; y es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines. Entre sus libros publicados figuran: Walter Benjamin y el problema del mal (2001), Crítica y sospecha, los claroscuros de la cultura moderna (2003), El laberinto de las voces argentinas (2008), Los hermeneutas de la noche (2009), Walter Benjamin, una introducción (2009).
Estas páginas nacieron de las urgencias y de los reclamos de una realidad siempre en movimiento espasmódico, siempre quebrando lo esperado y abriéndose a inquietantes novedades que suelen conmover lo conocido y lo previamente arraigado en el sentido común. Argentina ha sido, y sigue siendo, una anomalía, el largo zigzagueo de un país extraño que suele desbaratar cualquier anticipación o cualquier prejuicio respecto a su itinerario actual o a los modos en los que se desplegó en el pasado. Territorio de incógnitas y de inquietantes sorpresas que ha esquivado con prolijidad los destinos que aparentemente estaban escritos desde sus orígenes en este margen sureño del continente americano. Desde el inesperado conflicto generado por la disputa en torno de la renta agraria, pasando por el histórico debate sobre una nueva ley de medios #que fisuró el bloque hegemónico de la comunicación, desmontando el relato de la corporación mediática#, hasta la importancia de medidas como la reestatización del sistema jubilatorio, la política de derechos humanos, el impulso latinoamericanista o la asignación universal por hijo, con valentía y agudeza Ricardo Forster revisa en estos textos, escritos ante las demandas de intervención pública y las exigencias del combate cultural, los nudos centrales de la historia política nacional de los últimos años.

“Las mujeres que aman demasiado” de Robin Norwood

La idea de este libro es simple y ha ayudado a millones de mujeres en todo el mundo:
Cómo cambiar nuestra manera de amar, y dejar de sufrir? 
Por qué tantas mujeres se obsesionan con el hombre equivocado -indiferente, adicto al trabajo, al alcohol, a otras mujeres- que no las ama? 
Por qué descuidan su vida para estar siempre disponibles para él? 
Por qué se sienten vacías sin él, a pesar de que estar a su lado puede resultar un tormento? 

“Bipolar” de Terri Cheney


"... la enfermedad se desarrolla a expensas de la vergüenza y la vergüenza gracias al silencio. Guardé silencio mucho tiempo. En este libro están mis
recuerdos. Este libro es mi verdad."
Terri Cheney es una joven y atractiva abogada de enorme éxito. En su ascendente carrera, el estudio donde trabaja llega incluso a representar a Michael Jackson y otras celebridades de Hollywood. Pero su cuidada apariencia esconde un peligroso secreto: la mayor parte de su vida, Terri ha estado luchando contra la depresión. Mientras trabaja para las firmas más importantes, sufre ataques depresivos que la
dejan totalmente debilitada, intercalados con ataques maníacos donde su energía no tiene límites. Finalmente, después de muchas experiencias en hospitales e instituciones y un sinfín de tratamientos, una certera combinación de medicamentos consigue estabilizar su estado de ánimo y convertirla en alguien "normal".
En Bipolar, Terri Cheney cuenta con honestidad y delicadeza la dura historia de su vida, en donde pasa de cenar en restaurantes de lujo y manejar su Porsche
deportivo a encerrarse en su casa durante semanas, incapaz de salir de la cama, sin vislumbrar ningún futuro. Bipolar es el impresionante relato de una maníaco-depresiva con la que van a sentirse identificadas miles de personas que sufren de esta enfermedad o que han padecido amigos o familiares.

“Álbum de Boda” de Nora Roberts


NORA ROBERTS, la autora número 1 en ventas del New York Times y «la escritora favorita de América», como la describió recientemente la revista New Yorker, comentó en una ocasión: «Yo no escribo sobre Cenicientas que esperan sentadas a que venga a salvarlas su príncipe azul. Ellas se bastan y sobran para salir adelante solas. El "príncipe" es como un extra, un complemento, algo más pero no la única respuesta a sus problemas». Trescientos millones de ejemplares impresos de sus obras avalan la complicidad que Nora Roberts consigue establecer con mujeres de todo el mundo. El éxito de sus novelas es indudable, y quienes la leen una vez, repiten. Sabe hablar a las mujeres de hoy sobre sí mismas: sus lectoras son profesionales, fuertes e independientes, como los personajes que crea en sus libros, y sus historias llegan a un público femenino muy amplio porque son mucho más que novelas románticas. Con Álbum de boda se inicia la publicación de «Cuatro Bodas», su serie más reciente.
De niñas lo compartieron todo. Con los años se han convertido en mujeres divertidas, sexis e independientes. Y han montado una empresa donde cada una pone lo mejor de sí para convertir una boda en el día perfecto. El éxito está asegurado si Parker se ocupa de la organización, Laurel del banquete, Emmaline de las flores y Mackensie de las fotos. Si alguien sabe cómo planear la mejor boda es este cuarteto de amigas. Aunque organizar varios enlaces a la semana no garantiza encontrar el amor, que siempre aparece cuando y donde menos lo esperas; como le acaba de suceder a Mackensie Elliot. Mac siempre se ha sentido más cómoda detrás de la cámara, con la que capta esos instantes de felicidad en los que jamás ha creído. Hasta que literalmente tropieza con uno. De un metro noventa. Y aunque sigue convencida de que las canciones de amor eterno no se escribieron para ella, ¿por qué no aceptar que, a veces, la vida nos depara sorpresas?

“La Orfandad” de Sylvia Iparraguirre


En 1926, un convicto llega a San Alfonso a cumplir su condena; una chica vive allí la incógnita de su historia. Sonia Reus y Bautista Pissano recorren caminos distintos que terminarán confluyendo en las calles de San Alfonso: la causa anarquista marca la vida de Pissano; la carencia y la búsqueda, la de Sonia. La orfandad es la entrañable historia de amor de dos seres solitarios, pero es además el relato de los modos de relación propios de un pueblo rural que deja oír las voces de sus habitantes ?un universo de personajes visibles y anónimos, con sus peripecias y sus sencillas mitologías? y el imperioso rumor de los cambios que trae el avance del siglo. Esta notable novela recupera la pasión por narrar un mundo que sigue siendo el nuestro: una Argentina interior, donde se gestaron las realidades y los mitos que acompañarían nuestra historia contemporánea. Explorando la dimensión política en lo hondo de los personajes, este nuevo relato de la autora de La tierra del fuego muestra cómo el amor puede transmutar la pérdida, el abandono o la opresión. Y confirma el lugar privilegiado que entre nuestros narradores ocupa Sylvia Iparraguirre, quien nos entrega en este libro una de las más conmovedoras y hermosas historias de amor de la literatura argentina.

“Secretos de Familia” de Graciela Beatriz Cabal

"En la familia de nosotros hay secretos terribles. Yo mucho no puedo enterarme porque soy chica, porque son secretos y porque son terribles.", dice la voz de una observadora y aguda niña que va registrando el inquietante mundo que la rodea, allá por 1940. Silencios, suicidios, una guerra lejana, y las complejas y entrañables relaciones familiares se entrelazan con la vida y el paisaje de un barrio del sur de Buenos Aires en un período que culmina significativamente en 1952, con la muerte de Evita.
Graciela Cabal reconstruye el pasado familiar e histórico a través de una mirada infantil precisa e implacable. Con ese humor entre corrosivo y tierno que solo ella fue capaz de desarrollar en su extensa obra y en sus inolvidables charlas, Secretos de familia se inscribe en las conmovedoras memorias de una desenfadada y original autobiografía.

“Geografías Argentinas” de Martín Jáuregui

Cuando estudiábamos en la escuela, pocas veces la geografía nos parecía divertida o asombrosa. Era tedioso memorizar la altura de las montañas y la densidad demográfica de una provincia, así como entender los procesos de la erosión eólica, los misterios de plegamientos terciarios y geosinclinales andinos. Llegado el nuevo siglo y de la mano de Martín Jáuregui, de viaje por nuestro inabarcable país, nos convertimos en turistas entusiastas y en potenciales geógrafos. Leyéndolo, nos alegramos de pertenecer a estas latitudes y de vivir en esta región incomparable. Y lo más inusual, nos dio ganas de saber más sobre las costumbres de nuestra gente, sobre los paisajes conocidos o inesperados, sobre las historias que fueron conformando nuestra diversidad.
Jáuregui es un escritor dinámico pero, sobre todo, un gran viajero que nos permite trascender el mapa para revelarnos la esencia vital de nuestro territorio. Su mirada, joven y antigua a la vez, está impregnada del tiempo que habita los espacios por los que anduvo. Cuenta con generosidad lo que vio, lo que sintió y lo que vieron y sintieron día a día y siglo a siglo los habitantes que han ido conformando la Argentina. De lectura imprescindible, Geografías argentinas incluye además una completa y ordenada información, a veces insospechada y siempre ágil y fácil de comprender, que jóvenes y no tanto podrán utilizar y disfrutar.

“El País de las Mujeres” de Gioconda Belli

El Premio Hispanoamericano de Novela La otra orilla 2010 fue otorgado por unanimidad al manuscrito titulado Crónicas de la Izquierda Erótica, presentado bajo el seudónimo Viviana Sansón y que resultó ser Gioconda Belli. Después del proceso de edición y de largas deliberaciones, el libro se llama ahora El país de las mujeres. Es una divertida novela dirigida especialmente a las mujeres, en la que esta reconocida escritora nicaragüense especula sobre cómo sería un país gobernado exclusivamente por mujeres. Las osadas integrantes del PIE, el Partido de la Izquierda Erótica, quienes ganaron las elecciones en Faguas -el país imaginario inventado por Belli en varias de sus obras-, quieren utilizar todos los defectos y cualidades considerados femeninos para cambiar el rumbo de su país, de limpiarlo como si se tratara de una casa mal cuidada, de barrerlo hasta sacarle brillo. ¿Lograrán la presidenta Viviana Sansón y sus ministras sobrellevar los ataques de sus enemigos y enemigas? ¿Será Faguas después de su administración un mejor país? ¿Viviana Sansón sobrevivirá al atentado del que fue víctima? Sin duda una poderosa novela que dará de qué hablar a mujeres y a hombres.

"Resultados Extraordinarios" de Bernardo Stamateas

¿Por qué existe gente que aún teniendo un pasado difícil logró levantar una empresa millonaria, ser un gran líder político, o alcanzar lugares que otras personas no pudieron? Uno de los secretos fue que cada uno de ellos, desde un comienzo, ya sabían adónde querían llegar y vivieron su vida de acuerdo a ciertos principios que los llevaron al éxito.
No es cuestión de trabajar horas extras, ahorrar durante toda la vida, o estar "acomodado" en un lugar de jerarquía.
Lo que hace que una persona alcance su sueño, es establecerse metas claras y alcanzables.
En este libro encontrarás principios que te ayudarán a: * Organizar tu vida. * Establecer correctamente tus prioridades. * Descartar lo que te aleja de tu sueño. * Desarrollar hábitos que no sólo te permitirán alcanzar tus sueños, sino también tener resultados extraordinarios.

Hacer Radio

HACER RADIO GUIA INTEGRAL

Realización radial paso a paso, de manera amena y detallada.

Cada tema enriquecido con la opinión exclusiva de prestigiosas figuras de la radio actual: Lalo Mir, Mario Pergolini, Víctor Hugo Morales, Alfredo Leuco, Magdalena Ruíz Guiñazú, Bobby Flores, Alejandro Apo, etc.

Historia política de la esperanza



Doscientos años atrás un puñado de menos de ciento setenta tipos cuya edad promedio no superaba los 35 años decidieron inventar un país. Una nueva nación sobre la faz del planeta. Y no solamente le pusieron un gobierno propio –el sentido político de aquel mayo de 1810- sino que decidieron contagiar el amor que sentían por palabras tales como igualdad, libertad e independencia a los habitantes de un pueblo que sabían que existía pero que no conocían.

-…Ved en el trono a la noble igualdad…
Así dice el himno nacional. La canción que cada vez se canta con menos ganas. En las escuelas, en los actos, en la canchas…
En ese verso está sintetizado el ideal, el sueño colectivo inconcluso de la Revolución de mayo de 1810: ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Pero los pibes y las mayorías argentinas sienten, saben y comprueban que en la realidad esa idea fuerza no tiene mucho sentido.
Doscientos años después del inicio de aquella esperanza, el 70% de los trabajadores ganan menos de dos mil pesos mensuales y casi el 90% de los jubilados perciben menos de mil pesos mensuales. Están lejos, muy lejos del valor real de la canasta familiar que ronda los cuatro mil pesos.
Y mientras tanto, la multinacional Cargill –asentada en una maravillosa cintura cósmica que dibuja el río Paraná en las barrancas de Puerto General San Martín y sobre tierras que deberían ser cuidadas porque allí hay un monumento histórico que recuerda la batalla de Punta Quebracho- factura 38 mil pesos cada sesenta segundos.
En el trono de la vida cotidiana, entonces, no está lo noble igualdad.
Todo lo contrario. En el trono de la vida cotidiana rige la innoble desigualdad.
Por eso, quizás por eso, el himno se canta cada día con menos ganas en estos atribulados arrabales del mundo.
Sin embargo el presente y el futuro siguen abiertos.
Y allá fueron aquellos dirigentes que ya estaban “hechos” económicamente y que, sin embargo, apasionados por el proyecto, por el sueño colectivo de construir un país libre donde la igualdad estuviera en el trono de la vida cotidiana, abandonaron sus comodidades individuales y viajaron a pelear por hacer tangible y concreta la revolución.
Quedaron las cartas de hombres como Manuel Belgrano que decía que el objetivo de la revolución y la política es lograr “la felicidad del pueblo” y que para concretarla era preciso “conseguir la repartición de la riqueza” e ir en contra de las minorías del privilegio. Ese mismo Belgrano que cuando avanza hacia el interior profundo de las provincias describe a su ejército como un grupo de mil quinientos desesperados que no tienen en qué creer. Y que por lo tanto decide inventar algo, un símbolo donde vean que la cosa va en serio y entonces el 27 de febrero de 1812 crea la bandera. Doscientos años después hay mucha gente que no cree, que no tiene esperanzas, que precisar volver a enamorarse de ideales que trasciendan la suerte privada e individual.
Quizás por eso venga bien repasar el origen y desarrollo de aquella primera revolución, porque en su proyecto inconcluso está la invitación para protagonizar una segunda etapa que definitivamente haga realidad la consigna síntesis del himno de ver en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Porque detrás de tanta falsificación histórica, es necesario descubrir en los textos de Mariano Moreno, del propio Belgrano, en los hechos de Artigas y San Martín, aquel amor que se continúa en cada uno de los integrantes de las mayorías.
Para ser protagonistas y no solamente comparsa de la historia. Para ser actores y no espectadores, consumidores consumidos de grandes empresas llamadas medios de comunicación que necesitan que los que son más se mantengan mirando los resultados de un país donde los negocios de pocos jamás tienen en cuenta las urgencias de los muchos.
Porque cuando Moreno escribe que es necesario “ir en contra de las riquezas acumuladas en pocas manos porque son perjudiciales al país”, porque esas concentraciones de dinero se transforman “en agua estancada que pudren las demás actividades de la vida”, está marcando un proyecto político que no solamente habla de lo imaginado en 1810 sino de lo necesario en 2010. Moreno pide “descontentar” a las grandes riquezas. Aquel primer secretario de la junta, aquel primer desaparecido de la historia –envenenado y arrojado al mar tal como hicieron con miles de militantes revolucionarios de los años setenta- pretende un gobierno, una política que subordine a las grandes riquezas, no que sea socia minoritaria de los permanentes dueños del país. Moreno dice que la revolución debe garantizar que un maestro gane lo mismo que el presidente. Ese espíritu de la revolución no prescribió. Está vivo en las necesidades de las mayorías del presente.
Doscientos años después es preciso recordar al gran líder popular de estas tierras, José Gervasio Artigas, aquel que hiciera verdad una forma de vivir que bien podría contrastar con los actuales y permanentes reclamos en torno a la inseguridad. Artigas estableció tres momentos de la revolución: “independencia, igualdad y seguridad”. No habrá seguridad si primero no se logra una política autónoma y se garantizar la igualdad. Después si, habrá seguridad. Ese Artigas no parece un fantasma del siglo diecinueve sino un referente del tercer milenio.
Bicentenario que debe pensar y repensar a San Martín. El hombre que más monumentos, bronce y nombres de calles, avenidas, plazas y pueblos tiene en la Argentina. Pero San Martín resulta un desconocido para los argentinos. Porque cuando fue gobernador en Cuyo, Capitán General en Chile y Protector del Perú, siempre estableció un primer decreto: prohibido emitir metálico para pagar compromisos con el extranjero. En buen romance: San Martín decidía no pagar jamás deudas externas hasta no saciar las deudas internas. Sería bueno en estos seis años que van desde el bicentenario de la revolución de mayo al de la independencia declarada en Tucumán, que cuando llegue el repetido 17 de agosto, cuando algún funcionario de ocasión diga la consabida y falsa frase de seguir el ejemplo de San Martín, alguien, cualquiera pueda decirle: “¿Y por qué no empezás vos no pagando la ilegítima deuda externa como hacía Don José?”.
En la discusión sobre lo ocurrido en estos doscientos años está la oportunidad de volver a enamorar a las mayorías argentinas de aquel proyecto inconcluso.
De transformar la vida de los espectadores en una lúcida pelea cotidiana por completar aquella revolución inconclusa.
Porque la identidad de un pueblo como la identidad de una persona no se define por la procedencia de su apellido sino por la conciencia de sus sueños y sus acciones por convertirlos en realidad.
En el palpitante recuerdo de mayo de 1810 descansa la historia política de la esperanza, esa que sirve para el presente, para el futuro y no para el pasado.
Esa esperanza que sirve para nuestro presente, para que nuestros hijos sientan que viven en un lugar donde la igualdad está en el trono de la existencia cotidiana.

Por Carlos del Frade,

Diccionario Filosófico



Este diccionario singular; fruto de una visión personal y no un trabajo académico o erudito; no pretende ser un libro para consultar; sino para leer. En sus páginas Fernando Savater aborda la vida y obra de grandes pensadores como Voltaire; Rousseau; Spinoza; Nietzsche; Santayana o Bertrand Russell; y reflexiona sobre abundantes temas oficialmente filosóficos; como la naturaleza; la muerte; la justicia o el ser. Pero el autor no rechaza otros que rara vez figuran en diccionarios de filosofía; como el dinero; la enfermedad; los sueños; el erotismo o la estupidez. Y aunque toma partido en diversas polémicas contemporáneas (la confusión entre ética y política; la recaída en la religión de ciertos pensadores; la egolatría mística o revolucionaria; la crítica posmoderna de la universalidad...); prefiere ocuparse ante todo de los problemas de los hombres que de las querellas de los filósofos.

Diccionario fraseológico del habla argentina





Había una vez una niña de 8 años que vivía en el Bajo Flores, a principios de los años ’80. Sus padres hablaban de un modo tan estrambótico, tan distinto de los padres de sus compañeras, que ella, a veces, se desesperaba. No entendía por qué su padre decía, de tanto en tanto, que le “arruinaron el estofado”, si la que cocinaba era la madre. Peor aún se sentía cuando se referían al vecino, un viejito solterón que criaba peces –todo su living era un inmenso acuario, pero también su cocina y su habitación–, y su madre se llevaba un dedo a la sien y dictaminaba: “Le chifla el moño”. Cuando pedía que le compraran la muñeca de moda, su madre, mujer de pocas pulgas, le respondía “dejame que lo consulte con el bolsillo”, porque no le gustaba “deberle a cada santo una vela”. Por el lado materno, alucinaba con frases como “me ne frega”, “ni chicha ni limonada”, “ni qué ocho cuartos”; por la vía paterna, “patinar el embrague”, “muchos caciques y pocos indios”, “chupate esa mandarina” y “calentar el agua para que otros tomen el mate”.

Entonces la chica decidió consultar al “mataburros”, un diccionario castellano de la casa Garnier Hermanos, un tanto amarillento y destartalado que aún conserva. Nada de nada. Encontraba las palabras sueltas, pero nunca las frases. En vez de tranquilizarse, se dio cuenta del abismo que se abría entre el “libro madre”, ponderado en la escuela y hasta por sus padres, y el habla de su familia. A pesar de la decepción, se hizo adicta a los diccionarios. En el año del Bicentenario de Mayo, esa niña, que ha pasado la barrera de los 30, como tantas otras mujeres y hombres que hurgaron en busca de un sentido que parecía crucial para esas existencias, celebra la aparición de un inmenso tesoro: el Diccionario fraseológico del habla argentina (DiFHA), que sale en traje de papel, vestido por la Academia Argentina de Letras (AAL) y Emecé.

El DiFHA “quiere ser un homenaje a la creatividad del pueblo argentino en su manejo de la lengua común, el español”, subraya Pedro Luis Barcia, presidente de la AAL, en el estudio preliminar de este trabajo que desarrolló junto con la lexicógrafa Gabriela Pauer. Casi todos los diccionarios declaran que comprenden voces y locuciones, pero a la hora de la concreción, como advierte Barcia, las buenas intenciones suelen quedar en el olvido. El DiFHA, que contiene alrededor de 11 mil artículos y unas 15 mil acepciones, es el primer diccionario exclusivamente fraseológico del habla argentina que se edita en el país, y también único en su especie en América latina. Incluye locuciones, modismos, frases hechas, discurso repetido, fórmulas que cumplen funciones sustantivas, adjetivas, adverbiales e interjectivas –como la expresión “¡de acá!”, acuñada por el Negro Olmedo– en las distintas franjas etarias. “Meditad preferentemente sobre las frases más vulgares, que suelen ser las más ricas de contenido. Habéis de ahondar en las frases hechas antes de aprender a hacer otras mejores”, recomendó Antonio Machado en Juan de Mairena. En este “ladrillo” de casi 500 páginas hay unidades fraseológicas de origen turfístico (darle rienda, morder el freno, andar con el paso cambiado), futbolístico (un gol de media cancha, andar a las gambetas, irse en amagues) y automovilístico (bajar un cambio, poner marcha atrás, tunearlo de a poco), que pueden ser aplicadas a diferentes realidades.

El 30 por ciento de las frases que recoge el DiFHA provienen de la oralidad, como “a las patadas”, “a lo Gardel”, “a los sopapos”, “afinar la puntería”, “andar al garete”, “andar con chiquitas”, “mancarse en la mala”, “caballito de batalla”, “cagar más arriba del culo”, “captar la onda”, “zafar raspando”, y “traído de los pelos”, entre otras. Muchos artículos contienen un ítem con comentarios acerca del origen de las locuciones. En “irse al humo”, por ejemplo, se recuerda que una primera explicación, la más antigua, es que, en la pampa, las señales de convocatoria para los malones las hacían los indios con humo. Cuando, dispersos en la llanura, veían las señales, acudían al humo para concentrar sus fuerzas y hacer efectivo el malón, es decir el robo y ganancia con bienes y cautivas, como quedó consignado en unos versos de Hernández en su Martín Fierro. Una segunda explicación, también asociada a la presencia de los indios, la da Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles; en este caso, el fuego es delación de la presencia de un gaucho en medio de la pampa: los indios se van al humo. Luego significó atropellar para la pelea, como los indios convocados por las señales: irse con fuerza al malón, al enfrentamiento. Eso se usa hoy, cuando uno, enojado, se va al humo a pelear contra alguien, o contra un árbitro de fútbol. Pero también en los casos en que se reparten regalos en la calle, o anuncian algo barato en un negocio. La gente acude con precipitación; equivale a lanzarse atropelladamente en procura de algo.

Para la mayoría de los argentinos “la mano de Dios” es la mano de Maradona. El DiFHA incluye este uso reciente al final de la explicación, pero antes consigna el origen de la frase –oriental, semítico–, que alude a la omnipotencia de Dios que decide sobre todo lo existente; rastrea su uso y las variaciones de sentido. Hay, además, fraseología al borde de la extinción que se rescata por la utilidad que pueda brindar para interpretar textos de los siglos XIX y XX, pero también por la posibilidad de que esas frases retornen en el uso de las nuevas generaciones, “como está probado que ha ocurrido y ocurre en muchos casos”, afirma Barcia. El diccionario recupera la obsoleta “¿A mí? ¡Con la piolita!” (equivalente a “¡a papá!”), que se refiere a un engaño o cuento del tío que se hace a ingenuos. Fray Mocho tituló así una página suya en Caras y Caretas del 20 de abril de 1901. Hay expresiones muy antiguas que han desaparecido: tomar un chino (enojarse), dar cháguara (dar pie a cosas sin importancia), a lo bachicha (a lo napolitano), ser un fanfurriña (del portugués de Brasil, ser un cobarde con ínfulas de valiente). Otras, en cambio, aunque también de vida bicentenaria, perduran: donde el diablo perdió el poncho, hacer pininos, andar de capa caída, armar quilombo.

La flexibilidad e inclusión es asombrosa; un primer paso que seguramente se irá completando con el aporte de los estudiosos y los hablantes. El diccionario recoge también unidades fraseológicas de uso regional. “Hacer novillos”, del español, se convierte en “hacerse la rabona” en el Litoral y varias provincias, “hacerse la chupina” en San Juan, “hacerse la yunta” en Salta; luego “hacerse la rata” desplaza a “hacerse la rabona”, y por fin se simplifica en un verbo, “ratearse”, abandonándose la locución. Barcia aclara que no se registran las frases recientes, creadas por jóvenes entre 16 y 18 años, por su naturaleza efímera. “Tenemos comprobado, año tras año, su desaparición definitiva antes de los tres años –fundamenta el presidente de la AAL–. Sí rescatamos las que llevan una vida que ha superado el lustro de uso.” Hay un breve compilado de comparaciones, las más difundidas e impuestas, porque la renovación en este terreno es incesante: arrugado como frenada de gusanos, a los tiros como negra peinando el hijo, flaco como piojo de peluca, al pedo como timbre de panteón. Como en toda realidad lexicográfica, el primer caudal se lo lleva el sexual. Algunas frases más o menos frecuentes que indican “tener sexo” que apunta el DiFHA son comer el bollo, darle bomba, echarse un palín, echarse un polvo, envainar el sable, mojar el bizcocho, hacer la porquería, mojar la vainilla, meter el pajarito en la jaula. Estas y otras expresiones que se han dado en llamar “frases malsonantes” no han sido excluidas del diccionario. “Son parte de nuestra realidad lingüística y no deben ser desconsideradas”, esgrime Barcia.

¡Macho!, dijo la partera, y llegó el DiFHA. Barcia y Pauer han dado a luz este diccionario atentos a la sabia reflexión de Valéry: “No hay poemas concluidos, sino abandonados para su publicación”. Lo mismo pasa con los diccionarios.

Fuente: Página/12.

Vienen por el oro, vienen por todo

Vienenporeloro

Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos. Mientras desde diversos sectores se alientan y permiten el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten y reclaman la salida de sus territorios. El autor expone casos emblemáticos como los de Barrick Gold y Meridian Gold, entre otros, que tuvieron su respuesta con la movilización proteccionista de los pueblos de San Juan y Esquel, que son conscientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.

Los señores de la soja La agricultura transgénica en América Latina

Los señores de la soja



El texto sigue el recorrido de la soja transgénica en América Latina, particularmente en el Cono Sur. Si bien la soja ha sido una fuente de ingresos para los Estados y los grandes sojeros de la región, ha beneficiado fundamentalmente a empresas extranjeras.

PANDEMIA

Mónica Müller nació en Buenos Aires.Trabajó durante treinta y cinco años en publicidad como directora general creativa y los últimos cuatro como directora de su propia agencia. Se especializó en publicidad de laboratorios y productos farmacéuticos trabajando para los consorcios multinacionales más importantes. Mientras tanto estudió Medicina, se recibió en la UBA en 1991 e hizo la carrera de posgrado en Homeopatía. Atiende su consultorio privado y es docente de su especialidad. En 1971 publicó la novela El Gato en la Sartén y en 2008 su libro de relatos Secuelas. Ha publicado cuentos en diversas antologías. Colabora regularmente en la revista literaria El Interpretador, que dirige Juan Diego Incardona.
Contratapa
El virus A (N1H1) fue el suceso más relevante de 2009 a nivel mundial. La primera ola se extinguió con el ritmo suave de una marea en la orilla. Catorce mil casos fatales es un saldo insignificante para una pandemia. La famosa y letal Gripe Española de 1918 fue provocada por un virus precursor del actual. Los síntomas, el mecanismo por el que mata, las lesiones que muestran las autopsias, son idénticos en 1918 y 2009. Entonces hubo una primera ola benigna y una segunda que causó entre 30 y 100 millones de muertes en ocho meses, más que las peores epidemias medievales y que las guerras mundiales modernas. ¿Cómo saber si también esta vez habrá una segunda ola letal? El modelo temido por los epidemiólogos está circulando entre nosotros y constituye una amenaza de alcances imprevisibles. Los virus son una incógnita. Sobre su comportamiento, la única certeza es que nada se puede predecir. Pandemia devela una historia silenciada durante más de noventa años, analiza los paralelos con el presente y echa luz sobre las zonas oscuras de la poderosa industria de los fármacos que hoy está siendo investigada bajo acusaciones de escándalo. La segunda ola acaba de comenzar. Puede ser tan leve como la primera o tener el ímpetu de un tsunami que arrastre a millones de personas hacia un desenlace fatal. Mónica Müller sumerge al lector en una lectura apasionante. Con el estilo del mejor thriller médico y el rigor de una especialista, la autora convierte a Pandemia en un ensayo lúcido y necesario para entender lo que pasó y lo que vendrá.

IDEAS EN EL SIGLO -INTELECTUALES Y CULTURA EN EL SIGLO XX LATINOAMERICANO


Si bien "América latina" ha sido utilizada como noción por los investigadores de la región y de todo el mundo, tal unidad conceptual, sin embargo, debe ser matizada por la diversidad de grupos étnicos y nacionalidades, lenguas, historias y desarrollos sociopolíticos, culturas y condiciones geográficas que engloba. Gran parte de la producción intelectual de América latina en el siglo XX estuvo dedicada a la construcción de las distintas identidades nacionales sin perder de vista, en el trasfondo de estas preocupaciones, ya sea bajo la forma de exhortaciones, intervenciones antiimperialistas o templados análisis, la perspectiva de crear una especificidad crítica para la enorme extensión entre Tierra del Fuego y la frontera mexicana. A través de autores reconocidos en el ámbito de las ciencias políticas, la investigación académica y la historia intelectual, Ideas en el Siglo ofrece versiones actualizadas del curso de las creencias, el pensamiento y la ideología en el siglo XX en la Argentina, el Brasil, Chile y Uruguay. A partir de lineamientos teóricos y de propósitos compartidos, pero al mismo tiempo mediante diversas posibilidades de abordaje de su objeto de estudio, el lector encontrará variadas modulaciones de la temática desarrollada: la trama del proceso cultural latinoamericano puntuado por los avatares políticos e institucionales. Esta historia de las ideas en América Latina también sistematiza los conflictos entre influencias y orientaciones, sin descuidar el empeño constante de los diferentes actores en fomentar el cambio social. Las cuatro contribuciones coordinadas por Oscar Terán, a su vez autor del trabajo sobre la Argentina, brindan un cuadro sintético y representativo del despliegue de los fenómenos culturales en nuestros países en el siglo pasado.

Conspiraciones


En Conspiraciones, libro editado por De la Flor se reúnen los brillantes artículos publicados por el filósofo y ensayista Pablo Capanna en el Suplemento Futuro del diario Página 12. 
La búsqueda de sentido a muchas situaciones se torna errática, obsesiva y paranoide. Si todo anda mal “debe ser porque hay poderes ocultos que nos manejan, porque somos víctimas de malévolas conjuras o porque todo lo que nos enseñaron es mentira...”.
Los deseos y los miedos, la esperanza en algún poder superior aunque sea extraterrestre, inspiran locuras colectivas, leyendas urbanas y teorías conspirativas.
Cada artículo contiene mucha información y se abordan con ironía y humor distintos desatinos de las pseudociencias, los errores consagrados por  ignorancia o mala fe, los malentendidos perdurables. 
Capanna no escatima datos ni observaciones agudas para relacionar por ejemplo conductas  de los nativos,  lejanas tribus habitantes de la República de Vanuatu – antes llamada Nuevas Hébridas – con comportamientos similares de comarcas más cercanas. El espíritu primitivo, la necesidad en creencias mágicas o semimágicas para solucionar problemas terrenales  no es patrimonio de un solo lugar.
En el artículo Recuerdos implantados, el filósofo y ensayista indaga en varios casos de terapeutas que “recuperan” recuerdos reprimidos, memorias de distinto tipo: abusos satánicos por ejemplo, otros que descubren “abducciones extraterrestres” o episodios de vidas anteriores.
El psicólogo Nicholas Spanos definió estos fenómenos como “fantasías organizadas en torno a sistemas de creencias convalidadas por una autoridad externa”. 
Además de entretenernos con estas historias, Capanna desenmascara muchas charlatanerías y fantasíasque se instalan y que parecen  más propias para las ficciones que para explicar la realidad.

Pablo Capanna es autor de El sentido de la ciencia ficción, La Tecnarquía, El Señor de la Tarde, El tiempo desolado e Idios Cosmos, y El Ícono y la pantalla, libro sobre Andrei Tarkovski. 

Ediciones de la Flor,Inodoro Pereyra,Nik

INODORO PEREYRA 27INODORO PEREYRA 32NIK, SEGUNDO MANDATOFONTANARROSA Y EL FUTBOL

Gaturro 14 y 15

Gaturro 14

Gaturro 15

Mafalda 3,5, y 6

MAFALDA  3




MAFALDA  5

MAFALDA  6

SEXUALIDADES Y AFECTOS

Uno de los valores de este libro es la seriedad, sencillez, transparencia y sinceridad con que fue escrito, y el profundo, sostenido y prolongado estudio sobre el tema. Las autoras se proponen enseñar al que tiene que enseñar, con una nueva mirada sobre todos los temas de educación sexual, con atrevimiento, coraje y humor.
Cada tema desarrollado incluye actividades y juegos para niños, jóvenes y adultos.

Algunos de estos temas son:

• Familias. 

• Cuerpo y sentimientos. 

• Infancia. 

• Pubertad. 

• Adolescencias. 

• Reproducción y no reproducción. 

• Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida. 

• Sexualidad y violencia. 

• Erotismo y pornografía. 

• Sexualidades.


Incluye anexo con las últimas leyes, normas y reglamentaciones acerca de la educación sexual.

INTERPRETACION INICIATICA DE LA DECIMA REVELACION


Durante el siglo XVI una expedición española encontró en medio de una selva del Perú una antigua ciudad preincaica en ruinas. En homenaje al Papa Celestino V, denominaron a este sitio Ruinas Celestinas. Escondieron allí un viejo y sagrado Manuscrito, escrito en arameo, traído desde Europa, ya que aún no era maduro el tiempo para ser revelado a la humanidad. Su conocimiento anticipado había dado lugar a dolor, antagonismo y muerte. Cuatro siglos después fue redescubierto y se lo llamó Profecías Celestinas. Su "hallazgo" no estuvo ajeno a la transmisión oral y secreta acerca de su existencia, llevada a cabo por una congregación religiosa fundada en el siglo XII, de fuerte orientación ascética y mística. Este Manuscrito encierra una visión del porvenir de la humanidad que acontecerá durante el Tercer Milenio y las claves para interpretar la dirección que está tomando la evolución del hombre y el renacimiento espiritual al que hoy estamos asistiendo. (En este libro, su autor desentraña los fundamentos de esta historia).

De la Z a la A, camino a la delgadez


El libro "De la A a la Z" el abc del sobrepeso, "de la Z a la A" camino a la delgadez del doctor Máximo Ravenna, (el cuarto publicado) tiene un desarrollo atípico, distinto porque es un libro de "doble tapa", de "doble conocimiento".

Por un lado, esta obra intenta descubrir los desbordes, los excesos personales y sociales. Por otro, muestra una salida concreta, específica y real hacia el encuentro de una Medida sostenida en todo sentido: en las conductas, relaciones, pensamientos, reacciones, decisiones y emociones.

Esto a la larga se reflejará en la alimentación, en el cuerpo y en la ropa. También en la salud, la ética, la estética y en una particular filosofía de vida.

El golpe al Banco Río

GOLPE AL BANCO RIO, EL. SIN ARMAS NI RENCORES¿Perder todo por nada? pocos dudan de que se trató del asalto del siglo. Sin embargo, los responsables de El golpe al Banco Río no contaban con la lengua suelta de una mujer despechada. De esta manera, "sin armas ni rencores", y con una policía dispuesta a hacer papelones, un plan de años y cientos de millones de dólares se fueron casi por las mismas alcantarillas que prometían el camino a la felicidad.

Derechos humanos en Argentina Informe 2010




Derechos humanos en Argentina
Informe 2010

Una vez más, como lo ha hecho a lo largo de los últimos quince años, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pone a disposición de la sociedad su diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.

Este Informe 2010 se propone reseñar los avances conseguidos y proyectar sus posibilidades de consolidación en el futuro próximo. El balance de este año también muestra regresiones en algunos temas sustantivos, y asignaturas pendientes vinculadas a las debilidades de los poderes del Estado para garantizar el respeto de los derechos fundamentales en todo el territorio del país.

Conciliar la inédita presencia que los principios de derechos humanos han alcanzado en la agenda pública a lo largo de los últimos años con una garantía efectiva de protección para todos los sectores de la población, y en especial para los más vulnerables, es uno de los grandes desafíos de cara al Bicentenario.

La Vuelta al Dia en Ochenta Mundos - 2 Volumenes -




Este libro puede leerse como un collage de textos: un conjunto de invenciones, homenajes, digresiones y retratos, que vuelven el mundo irremediablemente cortazariano. Publicado originalmente en 1967, La vuelta al día en ochenta mundos lleva las marcas de la época: la juventud era toda rebeldía, el jazz de vanguardia ya convivía con Los Beatles, la imaginación tomaba el poder, y el espíritu del surrealismo, la patafísica y el situacionismo inundaba un arte que se había vuelto pop.

Si hay algo superlativo en este libro, es que esa frescura se mantiene intacta. Alcanza con leer apenas unas páginas para comprobarlo, para quedar absortos frente a su libertad formal, para tener ganas de ir por más: de seguir a Cortázar hasta Duchamp, y de ahí saltar a Boris Vian, pasando por Rimbaud y por Thelonious Monk.

La vuelta al día en ochenta mundos es el gran libro moderno de Cortázar. Pero también es un libro-objeto. Incorpora viñetas, fotografías y dibujos, preparados y dispuestos por otro Julio ?Silva? para que el lector se sumerja en un viaje lleno de sorpresas, juegos, peripecias, casi como en las novelas de aventuras de otro Julio ?Verne? al que Cortázar no deja de celebrar de principio a fin.
Qué mejor que escuchar al propio autor referirse a este periplo sin par: "Todo participa de esta respiración de la esponja en la que continuamente entran y salen peces de recuerdo, alianzas fulminantes de tiempos y estados, y materias que la seriedad, esa señora demasiado escuchada, consideraría inconciliables".

Último round (volúmen I y volúmen II )

Último round, de Julio Cortázar


Maquetada de forma singular, Último round (1969) se divide en dos volúmenes que invitan al lector al juego (una intención que el autor ha remarcado en obras como Rayuela o 62/Modelo para Armar) desde su portada cubierta de pequeños fragmentos textuales a modo de sección de anuncios de diario. Si hubiera que describir esta obra en pocas palabras, éstas podrían ser collage literario: los microrrelatos y microensayos se alternan con fotografías y poemas.
Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil. De un fragmento textual a otro, la tipografía no se mantiene constante e incluso la orientación del texto pasa en ciertos puntos al pasado para volver más adelante a la orientación normal.

Índice: La entrada en religión de Teodoro W. Adorno, Ciclismo en Grignan, El viaje, Jardín para Octavio Paz, Diálogo de las formas, Empiezas con la magia , Naufragios, Ya no quedan esperanzas de, Una voce poco fa, Sobre la exterminación de los cocodrilos en Auvernia, Salvador Dalí, sin valor adalid, Siestas, De la grafología como ciencia aplicada, Datos para entender a los perqueos, Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, A los malos entendedores, son algunos de los textos del reconocido escritor argentino reunidos en este libro.

Groucho y Yo

42323070_045b0fdef9.jpg

“Groucho y Yo” es un libro escrito (como su nombre lo indica) por el grandísimo Groucho Marx en el año 1959. Lo que en principio debía ser un libro autobiográfico se acaba convirtiendo en una excusa para explicar algunos de los momentos y anécdotas más curiosas de la vida de Groucho y el resto de los hermanos Marx, y en algunos momentos explica historias que es poco probable que pasaran pero que también son divertidísimas. Con su humor habitual entre surrealista y sorprendente Groucho te explica algunas de sus  vivencias y a través de un gran número de anécdotas ves como vivió Groucho. Este libro es una manera más de disfrutar del humor de Groucho Marx y los hermanos Marx, mientras se leen historias que implican a otra gente como por ejemplo Charles Chaplin. Muchas de las frases célebres de Groucho aparecen en este libro marcado por frases como esta cuando habla de cuando nació: “no voy a decir en que siglo, cada uno que saque sus conclusiones”. El libro te saca una sonrisa de la primera a la última página, empezando por un prólogo maravilloso. Si os gusta el humor de los hermanos Marx este libro será una nueva manera de disfrutar de ellos.

La Biblia", según 25 escritores argentinos



Angélica Gorodischer - Héctor Tizón - Mempo Giardinelli
Aurora Venturini - Tununa Mercado - Elvio Gandolfo
Vicente Battista - Juan Martini - Sergio Olguín
Juana Bignozzi - Diana Bellessi - Juan Sasturain
Noé Jitrik - Luis Gusmán - Antonio Dal Masetto -
Guillermo Saccomanno

Alguien dijo que todas las historias que pueden contarse ya están en la Biblia. El Antiguo Testamento, colmado de profecías, es también un presagio de todos los libros que le siguieron y le seguirán.
En la conciencia de unirse a un proyecto común ideado y dirigido por Esther Cross y Ángela Pradelli , veinticinco escritores argentinos releyeron las historias del Antiguo Testamento y reescribieron varias de ellas. Así, entraron en posesión del verdadero legado bíblico: las historias que pueden contarse porque cuentan, las que quieren ser escritas.

SOBRE LAS COMPILADORAS
Esther Cross (Buenos Aires, 1961) ha publicado los libros Bioy Casares a la hora de escribir y Conversaciones con Borges en el taller literario (en colaboración con Félix della Paolera); Crónica de alados y aprendices (Emecé, 1992); La inundación (Emecé, 1993); El banquete de la araña; Radiana (Emecé, 2007); La divina proporción y Kavanagh. En 1998 recibió la beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes y en 2004, la beca Civitella Ranieri. En febrero de 2009 su novela La señorita Porcel recibió el Premio Internacional de Narrativa otorgado por el Colegio de Sinaloa, la Universidad Autónoma de México y Siglo XXI Editores.

Ángela Pradelli (Buenos Aires, 1959) ha publicado los libros Las cosas ocultas; Amigas mías (Emecé, 2002); Turdera (Emecé, 2003); El lugar del padre; Libro de lectura, crónica de una docente argentina (Emecé, 2006); Combi (Emecé, 2008) y Un día entero. En 2004 obtuvo la beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue escritora residente en el Atlantic Center for the Arts. Ese mismo año ganó la Beca Nacional para Escritores del Fondo Nacional de las Artes. En 2005 y en 2007 sus artículos sobre educación fueron distinguidos por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas.

Trabajo. Desarrollo. Diversidad

Ediciones Incluir

“Trabajo. Desarrollo. Diversidad” es un libro que se propone contribuir al debate sobre modelos de desarrollo, desde la interpretación de una serie de datos empíricos generados en las regiones Noroeste, Nordeste, Centro y Sur de la Argentina.
.
Los autores integran ocho organizaciones nacionales ocupadas en la promoción y estudio del desarrollo local y las implicancias que su promoción e instalación promueve.
.
La obra se estructura a través de tres secciones temáticas integradas por diversas reflexiones alrededor de la problemática puntual que las convoca. La primera de ellas incursiona sobre los modelos en pugna entre participación y desarrollo.
.
En segundo término se instalan una serie de miradas sobre la dimensión de la política pública nacional y sus impactos en los municipios de distintas regiones. El tercer apartado reúne experiencias sobre los resultados en los procesos de planificación participativa a nivel municipal.
.
Sobre el final se presentan una serie de consideraciones metodológicas y las fichas técnicas de los videos incluidos en el DVD que acompaña al libro, lo que le otorga al trabajo de esta red, coordinada por INCLUIR, una completud y profundidad inéditas en lo producido al rededor de estas prácticas sociales de interés creciente.

SEIS MARCOS LATERALES Estrategias para gestionar la información

Estrategias para gestionar la información 

En su nuevo libro, del internacionalmente reconocido autor de El pensamiento creativo y Seis sombreros de copa para pensar, De Bono, nos ofrece herramientas para trabajar un mundo saturado de datos y cifras, cómo gestionarlo, organizarlo y sacarle el máximo provecho.